scholarly journals Autorregulación emocional y estrategias de afrontamiento como variables mediadoras del comportamiento prosocial

psicogente ◽  
2020 ◽  
Vol 24 (45) ◽  
pp. 1-20
Author(s):  
Virginia Barrero Toncel ◽  
Yaninis Gonzáles-Bracamonte ◽  
Kattia Paola Cabas-Hoyos

Introducción: La adolescencia es vital para el desarrollo del ser humano y se caracteriza por una serie de transformaciones y demandas a nivel físico, cognitivo y emocional. A partir de esto, surgen cuestionamientos sobre una posible relación entre autorregulación emocional, estrategias de afrontamiento y comportamiento prosocial en esta población. Objetivo: Revisar sistemáticamente estudios realizados entre 2009 y 2019, en torno a la autorregulación emocional, estrategias de afrontamiento y comportamiento prosocial. Método: Se realizó una revisión sistemática de literatura, bajo los parámetros de Preferred ReportingItems for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se efectuó una búsqueda de estudios publicados en las bases de datos PubMed, ScienceDirect y Redalyc, con las siguientes palabras clave: motional self-regulation, prosocial behavior, coping y adolescents. Los criterios de inclusión fueron: artículos empíricos en inglés, portugués o español publicados entre el 2009 y el 2019 con muestras caracterizadas por adolescentes sanos. Resultados: Se identificaron un total de 69 estudios, de los cuales 9 fueron escogidos como muestra final en la revisión de acuerdo con los criterios de elegibilidad, inclusión y exclusión. Se encontró relación significativa entre las variables tratadas en este texto y mediación entre autorregulación emocional y comportamiento prosocial. Conclusiones: Se evidenciaron pocas investigaciones dirigidas a estudiar estos tres constructos, sin embargo, a través de diferentes trabajos se ha podido demostrar la relación entre estos, la incidencia que tienen entre sí y la importancia de ampliar las posibilidades de su investigación, medición y análisis en diferentes contextos.

JUMP ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Carlos Lago Peñas ◽  
Pablo Sanromán Álvarez

El objetivo de esta revisión sistemática ha sido analizar la influencia de la posesión del balón en el rendimiento físico de los equipos y los jugadores en el fútbol masculino de elite. Se realizó una búsqueda sistemática de artículos relevantes en inglés en una base de datos (Web of Science Core Collection) y un motor de búsqueda (PubMed) siguendo el protocolo de PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analyses). Las palabras clave “association football” y “soccer” se relacionaron con los términos: “possession of the ball”, “possession” “physical activity” y “physical performance”. Se buscaron estudios empíricos relacionados con el rendimiento físico y la posesión del balón para su inclusión y análisis. Se revisó el texto completo de 21 estudios. Globalmente, tener un alto (51–66%) o bajo (34–50%) porcentaje de posesión del balón produce diferencias muy poco relevantes en las distancias recorridas por los jugadores. Tan sólo la distancia cubierta con y sin la posesión del balón es significativamente diferente. Además, no está claro que correr más o menos pueda asociarse con un incremento de las probabilidades de ganar o perder. 


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Felipe Montalva Valenzuela ◽  
Jorge Olivares-Arancibia ◽  
Antonio Castillo-Paredes

Objetivo: Examinar el efecto de las intervenciones de actividad física o ejercicio físico sobre el desempeño motor en niños y adolescentes diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA). Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática considerando los últimos 10 años (hasta febrero del 2021), utilizando las bases de datos Pubmed, Scopus, WoS y SciELO. Se utilizaron las siguientes palabras clave; “children” OR “adolescent” AND “autism spectrum disorder” AND “exercise” OR “physical activity” AND “motor skills” OR “performance motor”. Todas las etapas fueron desarrolladas a través del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Resultados: La estrategia de búsqueda arrojó 169 estudios de los cuales cinco investigaciones cumplieron con los criterios de selección, evidenciando como diferentes intervenciones de actividad física y ejercicio físico producen mejoras sobre el desempeño motor en niños y adolescentes diagnosticados con TEA. Conclusión: Intervenciones basados en programas de actividad física y ejercicio físico producen mejoras en el desempeño motor en niños y adolescentes con TEA, considerando una duración de 30 min a 75 min por sesión y una o dos veces por semana.


2016 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 148 ◽  
Author(s):  
Mireia Estarli ◽  
Eliud Salvador Aguilar Barrera ◽  
Rodrigo Martínez-Rodríguez ◽  
Eduard Baladia ◽  
Samuel Duran Agüero ◽  
...  

Las revisiones sistemáticas deben establecerse sobre la base de un protocolo que describa la justificación, la hipótesis y los métodos planificados de la revisión, antes de su realización o publicación; sin embargo pocas revisiones publicadas informan sobre la existencia previa de un protocolo. Disponer de un protocolo detallado y bien escrito puede facilitar la comprensión y valoración de la metodología de la revisión, así como la detección de modificaciones en la metodología o la publicación selectiva en revisiones completadas. El presente trabajo describe el desarrollo de unas directrices de presentación de la información, Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-analyses for Protocols 2015 (PRISMA-P 2015). Las directrices PRISMA-P se componen de una lista de verificación de 17 elementos que pretenden facilitar la preparación y presentación de un protocolo sólido para la revisión sistemática. Las instituciones financiadoras y quienes encargan las revisiones podrían considerar la posibilidad de exigir la lista de verificación, a fin de facilitar la presentación de la información relevante del protocolo, para solicitar financiación. De forma similar, los revisores por pares y editores pueden utilizar las directrices para determinar la integridad y transparencia de un protocolo de revisión sistemática presentado a una revista u otro medio para su publicación.Traducción con permiso de los/las autores/as. Los autores originales no han revisado ni verificado la traducción del manuscrito al español, y no necesariamente están de acuerdo con su contenido.


2021 ◽  
Vol 62 (03) ◽  
pp. e208-e220
Author(s):  
Julio Contreras ◽  
Rodrigo Liendo ◽  
Cristóbal Maccioni ◽  
Manuel Beltrán

Resumen Objetivo Proporcionar una sinopsis exhaustiva y un análisis de los estudios biomecánicos sobre la magnitud y distribución de la presión en la interfase tendón-huella de las roturas del manguito rotador, informadas en la literatura en los últimos cinco años. Métodos La investigación se realizó de acuerdo con los métodos descritos en el Manual Cochrane. Los resultados se informan de acuerdo con el consenso de Ítems Preferidos de Reporte en Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses, PRISMA, en inglés). La búsqueda se realizó el 1er de junio de 2020. Se identificaron e incluyeron estudios ex vivo de ciencia básica y estudios biomecánicos publicados, que evaluaran la magnitud y distribución de la presión en la interfase tendón-huella de las roturas del manguito rotador reparadas entre enero de 2015 y junio de 2020. Se realizaron búsquedas sistemáticas en las bases de datos MEDLINE, Embase, Scopus y Google Scholar utilizando los términos y operadores booleanos: (Rotator Cuff OR Supraspinatus OR Infraspinatus OR Subscapularis OR Teres Minor) AND Pressure AND Footprint. En la base de datos Embase, respetando su sintaxis, se utilizó: Rotator Cuff AND Pressure AND Footprint. Resultados Un total de 15 de los 87 artículos encontrados cumplieron con todos los criterios de elegibilidad y se incluyeron en el análisis. Conclusión La presión y área de contacto sería optimizada biomecánicamente con una reparación transósea de doble fila equivalente, sin nudos en la hilera medial, y con el uso de cintas para su ejecución, conceptos de reparación específica para roturas delaminadas, y limitación de la abducción en el postoperatorio inmediato.


2016 ◽  
Vol 33 (5) ◽  
Author(s):  
Juan Carlos Sánchez García ◽  
Raquel Rodríguez-Blanque ◽  
Norma Mur Villar ◽  
Antonio Manuel Sánchez-López ◽  
María Cristina Levet Hernández ◽  
...  

Se ha llevado a cabo una revisión sistemática cuyo objetivo principal fue evaluar los efectos del ejercicio físico, supervisado e individualizado, en las mujeres durante el embarazo y su recuperación posparto. Se efectuó una revisión sistemática de los Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECA) cumpliendo los criterios del protocolo de revisión Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Se registró en la web: http://www.crd.york.ac.uk/PROSPERO/, y se le asignó el número de registro CRD42016039371.En las búsquedas se utilizaron las bases de datos electrónicas, aplicando los criterios de inclusión, CINAHL Complete, Web of Science, Scopus y medline. Se identificaron 352 artículos que cumplían los criterios de inclusión. Tras una serie de cribados, que se describen a continuación, se incluyeron en la RS 12 ensayos clínicos aleatorizados.Una vez analizados los artículos, se observa como resultado que los ejercicios supervisados que se ejecutaron con una intensidad moderada y cuya duración fue superior a 6 semanas obtuvieron resultados estadísticamente significativos en la calidad de vida de la mujer.


2018 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 33-41
Author(s):  
Duniel Ricardo Ortuño Borroto ◽  
Beatriz Mellado ◽  
Sebastián Prado ◽  
Juan Pablo Vargas ◽  
Gabriel Rada

Introducción: Las lesiones cervicales no cariosas son condiciones patológicas no bacterianas localizadas en el límite amelocementario de los dientes. Los principales biomateriales descritos para el tratamiento restaurador de estas lesiones son: vidrios ionómeros, vidrios ionómeros modificados con resinas, compómeros y resinas compuestas. El objetivo de este protocolo, consiste en establecer los elementos metodológicos de una revisión sistemática que evaluará el comportamiento clínico de restauraciones cervicales realizadas con estos biomateriales. Métodos: El protocolo fue diseñado, y será reportado, en línea con Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses Protocols (PRISMA-P 2015). Se realizará una búsqueda sensible en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Central Register of Controlled Trials y ClinicalTrials.gov, sin restricción por lenguaje o publicación, para identificar ensayos controlados aleatorizados que comparen dos o más tratamientos restauradores en lesiones cervicales no cariosas. Los desenlaces a evaluar serán la retención de las restauraciones y caries secundaria, según criterios RYGE/USPHS. Al menos dos investigadores realizarán de manera independiente la selección de los ensayos y la extracción de los datos. El riesgo de sesgo será evaluado utilizando la herramienta recomendada por la colaboración Cochrane. Si es posible, se realizará un metanálisis y los datos serán presentados en tablas de resúmenes de resultados mediante el método Grading of Recommendations Assesment, Development and Evaluation (GRADE). Fortalezas y debilidades: Esta revisión sistemática entregará evidencia actualizada sobre el comportamiento de cuatro biomateriales en el tratamiento de lesiones cervicales no cariosas. La principal limitación proviene de la baja cantidad o deficiencias metodológicas de los estudios primarios. Número de registro (PROSPERO): CRD42017071114.


Areté ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Miguel Antonio Vargas Garcia ◽  
Valeria Bustamante Arboleda ◽  
Ana Ospina Ruiz ◽  
Catalina Valvuena Cuartas

La presente revisión se planteó con el fin de recopilar la evidencia existente sobre el abordaje rehabilitador de la disfagia en adultos mayores con enfermedades neurodegenerativas, con la intención de encontrar propuestas de tratamientos que influyan de manera positiva en la salud de los pacientes. Los métodos de búsqueda se implementaron bajo un proceso ordenado de revisión sistemática bajo el modelo Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA), a través de la cual se recolecta información de forma cronológica sobre la evidencia científica de un tema en particular. Para ello se usaron descriptores como: “Adulto; Neurodegenerativa; Disfagia; Rehabilitación”. En la revisión sistemática se incluyeron 21 artículos, entre estos se mencionaron estudios y revisiones sobre los tratamientos empleados en las enfermedades neurodegenerativas. En los hallazgos es evidente la intervención multidisciplinar, modificación del entorno, uso de fármacos como medio para mitigar síntomas principalmente motores, procedimientos quirúrgicos; además, maniobras deglutorias, compensatorias, rehabilitadoras, entre otras. Algunas alternativas requieren de la participación del Fonoaudiólogo/Logopeda debido a que en la mayoría de personas que padecen enfermedades neurodegenerativas se ve afectada la fase oral y/o faríngea de la deglución, desencadenando disfagia en diferentes grados de severidad y comprometiendo de forma directa la ingesta de alimentos debido al riesgo de aspiración, neumonía y/o muerte y a su vez, la calidad de vida. Esta revisión sistemática permite identificar la necesidad de realizar más propuestas terapéuticas, estudios que evidencien su eficacia y que, sobre todo, generen cambios significativos en quienes padecen las enfermedades descritas.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 125-134
Author(s):  
Ronald Alberto Toro Tobar ◽  
Edilberto Gonzalez-Gutierrez ◽  
Aimel Navarro-Ocampo ◽  
Heidy Vanessa Ortiz

Las psicopatologías internalizantes y externalizantes se asocian con la rumiación cognitiva según el modelo transdiagnóstico, sin embargo, en este segundo grupo de problemáticas esta asociación aún requiere de avances investigativos en el campo. El objetivo de este estudio consistió en evidenciar de manera sistemática y estructurada, la investigación reciente sobre la relación que hay entre la psicopatología externalizante y la rumiación cognitiva. Se realizó una revisión sistemática a partir de las pautas del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis (PRISMA). Se tomaron estudios publicados que aparecen en bases de datos que cumplieran con los criterios de elegibilidad propuestos para el estudio, además, se empleó sistema de calificación por jueces como control de sesgo. En la selección final se obtuvieron 17 artículos investigativos depurados de 7314 inicialmente seleccionados. Los resultados evidenciaron que las conductas desadaptadas, agresivas, el tono de voz elevado, la ingesta desproporcionada de alcohol, la agitación psicomotora y la desobediencia, están asociados a la rumiación cognitiva, lo que evidencia a su vez, una elevada correlación con la ira, como factor antecesor de la conducta externalizante. Por otra parte, se encontró que los factores como la angustia, el estrés, la irritabilidad, el miedo y las experiencias laborales negativas, desencadenan una elevación en la rumiación cognitiva, y conllevan a desajustes comportamentales dada la ausencia de recursos en las estrategias de afrontamiento y el autocontrol, particularmente, ante la provocación y la respuesta emocional de la ira. Palabras Clave: Revisión sistemática, rumiación, externalizante, psicopatología, agresión.


Revista Vive ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (12) ◽  
pp. 470-483
Author(s):  
Edgar Vinicio Herrera Dutan ◽  
Diego Andrade Campoverde ◽  
Yessenia Valeria Reinoso Rojas

Klebsiella pneumoniae representa un gran desafío para los médicos y laboratoristas debido a su crecimiento acelerado, prevalencia en los entornos intrahospitalarios y la resistencia a los antibióticos. Este artículo, proporciona información sobre la vida evolutiva del microorganismo durante los últimos veinte años, así como puntos clave clínicos que se deben considerar para mejorar el manejo farmacológico del paciente, mediante la combinación de antibacterianos, conociendo los principales genes de resistencias y el mecanismo de virulencia. Objetivo. El objetivo de la presente investigación fue analizar la evolución de la resistencia antimicrobiana en Klebsiella pneumoniae a partir de la prevalencia de los principales mecanismos de resistencia que este patógeno presenta en Ecuador, durante el periodo 2000-2020. Materiales y métodos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica de estudios observacionales, de resistencia antimicrobiana de cohorte retroprospectivo. Con base a la metodología PRISMA (Preferred Reportin Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses. Resultados. La evolución de Klebsiella pneumonia durante los últimos veinte años destaca un incremento exponencial de los genes de resistenciaKPC-2, NDM y OXA-48 distribuidos principalmente en las ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca y Esmeralda. El gen KPC-2 se encuentra presente en todas las ciudades que reportan resistencia antimicrobiana para K. pneumonia, por lo tanto, es el gen de mayor prevalencia en el país causante de la falta de eficacia del tratamiento farmacológico. Conclusión. Se observa una rápida diseminación de los genes de virulencia y evolución en los mecanismos de resistencia reportados durante los veinte años de revisiones bibliográficas. Afectando geográficamente a las ciudades más importantes y de mayor tránsito poblacional. Además, hay una relación de los genes de mayor prevalencia (KPC-2) presentes mayoritariamente a nivel intrahospitalario. Estos hallazgos resaltan la importancia y duración de los programas de vigilancia epidemiológica y de resistencia antimicrobiana del Sistema de Salud.


Areté ◽  
2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Rubén Darío Noriega de la rosa

        La participación del Fonoaudiólogo en la rehabilitación neuromuscular orofacial y musculatura implicada en la mecánica deglutoria, se ha complementado con el uso de la terapia eléctrica funcional; esta ha carecido de evidencia científica que respalde su efectividad en los procesos de recuperación funcional. Objetivo: Realizar una revisión documental sobre el uso de la terapia eléctrica funcional en el manejo de la disfagia, a fin de crear un soporte teórico que respalde los procesos de intervención en fonoaudiología. Metodología: La revisión de la literatura se realizó en las bases de datos de Proquest, EBSCO, Scielo, Redalyc y Medic Latina. Fueron revisados artículos entre el 2008 y 2018. Para la selección de los artículos se utilizó el diagrama de flujo PRISMA (Preferred Reporting Hems for Systematic Reviews and Meta analyses). Resultados: Se revisaron 2980 artículos para exclusión por título, quedando 66 artículos en la primera depuración, de los cuales 21 fueron descartados por no cumplir con ningún criterio propuesto, 10 por repetición y 12 por no permitir el acceso al documento. Finalmente fueron considerados 23 artículos y 5 fuentes de consulta física para realizar el respectivo análisis. Conclusiones: Existe escasa evidencia científica que respalde la intervención fonoaudiológica en la disfagia con electroterapia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document