scholarly journals Programa “Pukllaspa Ñawinchani” y su eficacia para mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria

2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 45-59
Author(s):  
Nataly Chipana Hurtado

El objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del Programa: “Pukllaspa Ñawinchani” para mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria de la I.E.P. Nº 38542/Mx-P. de San Rafael, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2017. Se usó el diseño pre-experimental, con enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por un total de 9 participantes. El recojo de la información fue efectuada a través de un instrumento “Guía de análisis de textos” (pre prueba – post prueba), validado por expertos y para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 24.0 y la hoja de cálculo Excel. Los resultados obtenidos en la prueba “T”de student demostraron que existen diferencias significativas (p<0,05), entre la aplicación del programa y la comprensión de lectura, dado que, en la pre prueba, el 55,6% de los estudiantes se encontraban en el nivel inicio, y el 44,4% en proceso; no obstante, este resultado cambió después de la aplicación del Programa “Pukllaspa Ñawinchani”, porque en la post prueba el 22,2% se ubicó en el nivel proceso, el 77,8% en el nivel logro y ninguno en el nivel inicio. Lo que es una clara evidencia del valor instructivo del programa aplicado, en aspectos de mejoramiento de la comprensión de lectura.

2018 ◽  
pp. 937-957
Author(s):  
Carmen Rosa García Ruiz ◽  
Ramón Martínez Medina

El artículo realiza un análisis de la evolución del sistema educativo español en los últimos cuarenta años. El objeto del mismo es entender la evolución de las políticas educativas adoptadas y su influencia en el curriculum de Ciencias Sociales. El análisis realizado nos desvela que, el ingente esfuerzo democratizador realizado en este período, ha configurado un sistema educativo descentralizado y plural que contribuye a que las políticas educativas globalizadoras tengan una aplicación desigual. El análisis curricular se ha centrado en la evolución experimentada por el área de conocimiento de Ciencias Sociales en los dos últimos cambios legislativos. Las conclusiones alcanzadas nos sirven para diseñar estrategias en la formación del futuro profesorado, para el desarrollo autónomo y democrático del curriculum social.PALABRAS CLAVE: Sistema educativo español. Curriculum. Ciencias Sociales. Educación Primaria.


Author(s):  
Álvaro Francisco Morote Seguido

El estudio del clima y del tiempo atmosférico constituye una tarea fundamental en la formación del alumnado (en todos sus niveles) debido a la enorme transcendencia social que tiene para gran parte de las actividades cotidianas. El objetivo de esta investigación es analizar los recursos y actividades sobre Climatología que se proponen en los manuales de texto de Primaria (3er Ciclo; Ciencias Sociales) de la Comunidad Valenciana (España). Metodológicamente se han consultado las principales editoriales que se utilizan en esta región. Los resultados indican que actualmente los libros de texto son meramente informativos y transmisivos. Respecto a los recursos, gran parte de los que se utilizan en los manuales corresponden con fotografías y en relación con las actividades, la mayoría de éstas se vinculan con el cuerpo principal de la unidad didáctica. Teniendo en cuenta los recursos a los que se vinculan las actividades, éstos corresponden con recursos textuales y el nivel cognitivo de las actividades destacan por ser de un nivel bajo (reproducir contenidos). Finalmente, en relación con el uso de las imágenes en los manuales se ha constatado como la mayoría de éstas se presentan como imágenes de apoyo.AbstractThe study of the climate and weather is a fundamental task in the formation of students (in all levels) due to the social and ambiental transcendence that has for most of the daily activities. The objective of this research is to analyze the resources and activities about Climatology that are proposed in the textbooks of Primary Education (3rd Cycle, Social Sciences) of the Valencian Region (Spain). The results indicate that currently school textbooks are merely informative and transmissive. In relation with the resources, a large part of those in the textbooks correspond to photographs and in regard to the activities, most of them are linked to the main body of the teaching unit. The resources to which the activities are linked, these correspond to textual resources and the cognitive level of the activities stand out as being of a low level (reproducing content). Finally, regarding the use of images, it has been found that most of these are presented as support images.


Author(s):  
Yolima Moya-Bedoya ◽  
Elizabeth Peña-Sepúlveda ◽  
Yeliza Builes-González ◽  
Jhorman Jesid Coronado-Peña ◽  
Santiago Pinzón-Alzate ◽  
...  

Introducción: Desde la educación primaria, el estudio de los seres vivos es uno de los contenidos obligatorios establecidos por los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que condicionan la comprensión biológica y que influyen en las percepciones y acciones de los estudiantes sobre la vida en general y los artrópodos en particular. Objetivo: Identificar las concepciones de los estudiantes de la escuela rural San Rafael, sede Pradera Alta, del municipio de Calarcá-Quindío sobre los artrópodos. Materiales y Métodos: En este estudio cualitativo con enfoque exploratorio descriptivo se empleó una encuesta estructurada y auto-administrada aplicada a 13 de los 15 niños, con edades comprendidas entre los 5 y los 11 años en los grados de 0° a 5° para indagar sus ideas previas acerca de las características generales de los artrópodos. Resultados: A partir del análisis con estadística descriptiva se evidenciaron diferencias entre las concepciones según el lugar de procedencia (campo/ciudad) de los estudiantes, su género y su edad; se reconoció la influencia de la “Waltdisneyzación” en la concepción que tiene el estudiante sobre las características morfo-ecológicos de estos animales. Conclusión: Se sugieren pautas y estrategias didácticas para lograr cambios conceptuales en los estudiantes sobre esta temática.


2013 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. 82 ◽  
Author(s):  
Marta Estellés Frade

This study analyzes the treatment of the socio cultural environment in the Chilean and Spanish official curricula in Social Sciences (Primary Education) in search of evidence that The New Institutionalism in Historical Sociology of Education postulated as arising from world institutionalization of education. Differences between both decrees have to do more with specific details or matters of degree than with divergences in essential aspects of the curriculum. The use of discourses and rhetoric of politically correct pedagogy that conceals the real functions of the curriculum and instrumental ideology that underlies both curricula and that leads to a large number of internal incoherencies may be observed in both of them. The presumably conscious lack of means to achieve some of the stated purposes is the most obvious example of the superficiality of these discourses which are, moreover, surprisingly similar.


Methodology ◽  
2019 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 19-30 ◽  
Author(s):  
Knut Petzold ◽  
Tobias Wolbring

Abstract. Factorial survey experiments are increasingly used in the social sciences to investigate behavioral intentions. The measurement of self-reported behavioral intentions with factorial survey experiments frequently assumes that the determinants of intended behavior affect actual behavior in a similar way. We critically investigate this fundamental assumption using the misdirected email technique. Student participants of a survey were randomly assigned to a field experiment or a survey experiment. The email informs the recipient about the reception of a scholarship with varying stakes (full-time vs. book) and recipient’s names (German vs. Arabic). In the survey experiment, respondents saw an image of the same email. This validation design ensured a high level of correspondence between units, settings, and treatments across both studies. Results reveal that while the frequencies of self-reported intentions and actual behavior deviate, treatments show similar relative effects. Hence, although further research on this topic is needed, this study suggests that determinants of behavior might be inferred from behavioral intentions measured with survey experiments.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document