scholarly journals Formación docente en Educación Especial: hábitos de estudio y práctica docente

Alteridad ◽  
2018 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 262-173
Author(s):  
Mauricio Zacarías Gutiérrez ◽  
Ma. Juana Eva Luna Denicia

La presente investigación se llevó a cabo con estudiantes de la licenciatura en Educación Especial de la escuela normal Fray Matías de Córdova, ubicada en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; México. El objetivo del artículo es dar cuenta de los hábitos de estudio que poseen los estudiantes y la opinión que tienen de la práctica docente que realizan los profesores que los forman. Los resultados que aquí se presentan se recuperaron a través de un cuestionario aplicado a 101 estudiantes matriculados en el semestre agosto 2015-enero 2016. Se encontró que estos estudiantes tienen como hábitos de estudio principalmente realizar resúmenes y esquemas para apropiarse del contenido académico que señala la antología —compilación de lecturas elaborada por un equipo de académicos o por el profesor de una asignatura—, nombran a la vez, que el espacio físico de la casa es el lugar donde especialmente realizan el proceso de atender las tareas escolares; respecto a la opinión que tienen de la práctica docente de los profesores, indican que la exposición del estudiante, la participación individual, la entrega de trabajos y el examen escrito son prácticas cotidianas en los profesores que los forman. Se concluye, que los hábitos de estudios y las prácticas docentes de los profesores formadores se imbrican en la formación de docentes en educación especial.

Panorama ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (26) ◽  
pp. 33-50
Author(s):  
Clarisa Moreira ◽  
Jael Naim Abuzaid ◽  
Romina Cecilia Elisondo ◽  
María Fernanda Melgar

Innovar en las universidades es indispensable, considerando los constantes cambios y la complejidad de las problemáticas sociales actuales. Compete al presente estudio analizar, desde la perspectiva de docentes y estudiantes, condiciones que potencian y obstaculizan las innovaciones educativas en la universidad. En el marco de estas condiciones, se indaga respecto del papel de las tecnológicas como herramientas para la innovación. Se desarrolla un estudio cualitativo donde se recuperan los significados construidos por docentes y estudiantes de dos universidades latinoamericanas: la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), de Argentina, y la Universidad del Atlántico (UA), de Colombia. Participaron del estudio 18 docentes (11 de la UA y 7 de la UNRC), y 32 estudiantes (22 de la UA y 10 de la UNRC), de las carreras de Licenciatura en Educación especial y Licenciatura en Psicopedagogía. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron entrevistas y cuestionarios abiertos. Los análisis indican los siguientes aspectos facilitadores de la innovación: formación docente continua, investigación de las innovaciones, políticas institucionales, trabajo en equipo, incorporación de tecnologías y actividades más allá de las aulas. Resistencias al cambio, burocratización, multiplicidad de tareas, masividad y falta de tiempo aparecen como aspectos obstaculizadores de las innovaciones, según los docentes y los estudiantes que participaron del estudio. El propósito es generar conocimientos que contribuyan a la comprensión de las innovaciones educativas como campo complejo. También se espera realizar aportes para el diseño y la ejecución de propuestas y políticas educativas orientadas a la transformación de las universidades.


Alteridad ◽  
2018 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 262-173
Author(s):  
Mauricio Zacarías Gutiérrez ◽  
Ma. Juana Eva Luna Denicia

La presente investigación se llevó a cabo con estudiantes de la licenciatura en Educación Especial de la escuela normal Fray Matías de Córdova, ubicada en la ciudad de Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas; México. El objetivo del artículo es dar cuenta de los hábitos de estudio que poseen los estudiantes y la opinión que tienen de la práctica docente que realizan los profesores que los forman. Los resultados que aquí se presentan se recuperaron a través de un cuestionario aplicado a 101 estudiantes matriculados en el semestre agosto 2015-enero 2016. Se encontró que estos estudiantes tienen como hábitos de estudio principalmente realizar resúmenes y esquemas para apropiarse del contenido académico que señala la antología —compilación de lecturas elaborada por un equipo de académicos o por el profesor de una asignatura—, nombran a la vez, que el espacio físico de la casa es el lugar donde especialmente realizan el proceso de atender las tareas escolares; respecto a la opinión que tienen de la práctica docente de los profesores, indican que la exposición del estudiante, la participación individual, la entrega de trabajos y el examen escrito son prácticas cotidianas en los profesores que los forman. Se concluye, que los hábitos de estudios y las prácticas docentes de los profesores formadores se imbrican en la formación de docentes en educación especial.


Author(s):  
Marcelo Rodrigo Palominos Bastias ◽  
Carlos Marcelo García

El objetivo de esta investigación fue analizar los conocimientos que tienen los estudiantes de Educación Diferencial sobre las tecnologías digitales (TD) y su uso en la atención de las NEE. El estudio se basa en una metodología mixta. La muestra es intencionada, está constituida por 699 estudiantes y 20 profesores de Pedagogía en Educación Especial de ocho universidades chilenas. La investigación se desarrolló en tres fases: en la primera participaron con 202 estudiantes y 12 profesores, a quienes se les realizó un cuestionario, entrevistas semiestructuradas y grupos focales; en la segunda, se aplicó un cuestionario a 497 estudiantes; en la tercera fase se realizaron grupos focales, entrevistas semiestructuradas y observación no participante en una muestra de 75 estudiantes y ocho profesores de una universidad. Para los datos cuantitativos, se realizó un análisis factorial confirmatorio y las pruebas U de Mann Whitney y Kruskal-Wallis; para los cualitativos, la triangulación y la comparación constante. La mayoría de los estudiantes consideró que tenía deficiencias formativas sobre el uso de TD para atender las NEE en sus áreas de especialización. Los resultados ofrecen la oportunidad de rediseñar el modelo curricular de formación docente vigente, enfocarlo a enseñar eficientemente los contenidos a través de TD y desarrollar competencias en los estudiantes para que atiendan a la diversidad, independientemente de los contextos donde enseñen.


2019 ◽  
Vol 1 (79) ◽  
Author(s):  
Lady Melendez-Rodríguez

El presente artículo comprende el texto de la conferencia inaugural del II Encuentro Educación y Discapacidad. Perspectivas Investigativas y Formación Docente, que se llevó a cabo del 6 al 9 de noviembre del 2018, en la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia. Corresponde a una reflexión fundamentada en un análisis bibliográfico y vivencial, que asiste al propósito de preguntarse acerca del presente y futuro de la formación en Educación Especial, en tanto constituye un campo de conocimiento y acción docente en franca transición para Iberoamérica.  Históricamente, la Educación Especial ha sido definida en función de la atención educativa dirigida -específicamente- a personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales; que, desde el enfoque de la educación inclusiva, ahora reclaman su derecho a estar presentes, participar y aprender con equidad y calidad, con sus pares y en el contexto mismo de la educación ordinaria. Esto amerita docentes capaces de diseñar y aplicar apoyos educativos específicos, en atención a una lectura crítica, propositiva y flexible del contexto, sus demandas y relaciones. Entre las principales conclusiones de esta reflexión es posible decir que, en Iberoamérica, dependiendo de sus antecedentes, la Educación Especial puede entenderse como impulsora u obstáculo para la educación inclusiva, que cada país vive su propio nivel de inclusión educativa, reflejado en los procesos de formación del docente de apoyo, los que no necesariamente obedecen a perfiles profesionales unificados, prolijos ni debidamente validados.


2019 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 57-83
Author(s):  
Lewin Pérez ◽  
Jhonny Villafuerte

Las reformas públicas en Ecuador norman que la Educación Física, debe ser impartida por docentes de Educación Básica y su aplicación puede ser extendida hacia la Educación Especial y la Pedagogía de los Idiomas Extranjeros, entre otros ámbitos. Este trabajo suscrito al paradigma crítico, tiene como objetivo aportar al mejoramiento de la capacidad de respuesta de las comunidades educativas ante los evidentes cambios y las demandas de innovación de los procesos de formación docente. Se propone la transformación de la planificación didáctica y del estilo comunicativo del profesorado como rutas para potenciar los resultados de la especialidad. Los informantes son 30 docentes que ejercen cátedra en centros de educación pública de Ecuador; y 25 docentes en formación de una universidad pública ecuatoriana. Se aplicó el Modelo Integral para la Formación Profesional. Se reflexionó que una didáctica de carácter vivencial puede influir positivamente sobre las competencias docentes que se requiere transformar.


Pro Sciences ◽  
2018 ◽  
Vol 2 (7) ◽  
pp. 23
Author(s):  
Irma De Lourdes Bermeo Álvarez

La formación docente a nivel internacional es un imperativo en las políticas de los estados, así como también la incorporación de los principios y del proceso de la educación inclusiva. Ecuador asume estos retos con una reforma educativa y un nuevo modelo de gestión educativa. Este artículo analiza diferentes posturas sobre la formación docente que, los Tutores Profesionales de la UNAE deberían adoptar, puesto que son quienes guían a los nuevos docentes en formación en las actividades de las prácticas preprofesionales. Los estudiantes en formación tienen la necesidad de ser acompañados por docentes formados para la inclusión, sin embargo, son evidentes las necesidades de formación continua que estos últimos poseen. Por lo tanto, es importante la formación continua del Tutor Profesional para acompañar al estudiante universitario en sus prácticas preprofesionales para que le sirva de referente.


2018 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 18
Author(s):  
Giselle Miranda Cervantes ◽  
Marie-Claire Vargas Dengo

Este artículo consiste en un estudio longitudinal realizado entre los años 2014-2017 con tres grupos de estudiantes del nivel de Diplomado de Pedagogía con énfasis en I y II ciclos, Educación Especial y Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, que se imparten en la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Investigación en Docencia y Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica y se elabora en el marco del proyecto Identidad Docente: Resignificando la labor profesional adscrito a la DEB. Desde una fase metodológica indagatoria, se aplicó un cuestionario a diversos grupos de estudiantes en el año 2014 y posteriormente se reaplicó el cuestionario a las mismas personas participantes en el año 2017, esto con el fin de valorar la escogencia personal de cursar una carrera de formación docente, así como el apoyo recibido por parte de su familia durante la formación universitaria. Los resultados señalan que el estudiantado se identifica claramente con ser docente, identificación que se fortalece a lo largo de su proceso formativo aun cuando no todas las estudiantes y ni todos los estudiantes se visualizan para ejercer la docencia como profesión durante toda su vida futura. Además, se presentan diferencias sobre la escogencia de la profesión docente como formación inicial y la percepción del reconocimiento social de esta profesión. Se concluye que es indispensable contribuir desde los centros y facultades de educación a la formación inicial docente y al desarrollo profesional de la educadora y el educador costarricenses.


2015 ◽  
pp. 107-116
Author(s):  
Diana Patricia García Ríos ◽  
María del Socorro Jutinico Fernández

El objetivo de este trabajo es hacer un recorrido por las diferentes prácticas educativas que han marcado la educación de las personas llamadas diferentes o diversas, especialmente de aquellas en situación de discapacidad. El documento presenta una breve descripción del tránsito de la Educación Especial hacia la Educación Inclusiva, haciendo énfasis en esta última. Para finalizar, plantea algunas reflexiones propias de la formación docente a partir de una perspectiva de reconstrucción social, desde la cual el reto de la educación inclusiva puede ser posible.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 48-60
Author(s):  
Emily Jamileth Moreira Chávez ◽  
Arturo Damian Rodriguez Zambrano

La formación de educadores especiales conlleva a la comprensión e interacción con los contextos social, familiar y escolar de los sujetos que aprenden. La educación especial tiene como reto el trabajo con estudiantes cuyas condiciones biológicas, cognitivas o sociales no les permite desempeñarse en una escuela regular, por lo que su objetivo principal es el desarrollo de la autonomía y el proceso de transición. En este sentido, la aplicación de historias de vida se convierte en una herramienta pedagógica fundamental en la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes hacia la carrera profesional. El objetivo de esta investigación es reconocer la influencia que tienen la elaboración de historias de vida en la formación docente de los estudiantes de la carrera de Educación Especial en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. A partir del paradigma naturalista con enfoque cualitativo, se examinan las representaciones de los futuros profesionales sobre la aplicación de historias de vida en el proceso de formación. Se elaboró un cuestionario ad-hoc a partir de las dimensiones: (1) personal, organizada por las categorías de (a) valoración de experiencias y (b) conflictos personales; (2) profesional, divida en(a) identidad profesional y (b) ética; y (3) comunitaria, desglosada en (a) interculturalidad e (b) inclusión. Participaron once (11) estudiantes de la carrera de educación especial quienes han elaborado historias de vida en casos de discapacidad intelectual, física, auditiva y parálisis cerebral. En la dimensión personal se hallaron concepciones positivas sobre la experiencia, relacionada con sentimientos de apropiación del caso, apoyo institucional, construcción de lazos de amistad. En la dimensión profesional se encontró la motivación y la comprensión del rol del educador especial, el aprendizaje de las implicancias de la ética en investigación educativa, la importancia de la formación continua y la mejora de las habilidades sociales. En la dimensión comunitaria las representaciones derivan el aprendizaje sobre la relación individuo-familia-comunidad, así como las barreras que obstaculizan la inclusión en dichos contextos. Se concluye que las historias de vida poseen un impacto positivo en el perfil del educador especial. El ejercicio de interiorización y sistematización de las experiencias vivenciadas tiene un alto potencial en los procesos formativos, permitiendo atenuar las brechas entre la investigación, la práctica investigativa y los procesos de formación docente.


2020 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
pp. e109
Author(s):  
Norma Guadalupe Màrquez Cabellos ◽  
Adriana Isabel Andrade Sánchez

Ofrecer una educación de calidad, igualdad, equidad y pertinencia no es tarea fácil para los profesores de estudiantes en formación docente; porque implica desafíos en el cómo enseñar, en el qué y cómo evaluar desde una visión inclusiva. Se presenta una investigación cuantitativa sobre las prácticas inclusivas en la formación docente de estudiantes inscritos en las tres licenciaturas que oferta la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Colima: educación física y deporte, enseñanza de las matemáticas y educación especial. Participaron 269 estudiantes cumplimentando la Guía de evaluación de las prácticas inclusivas en el aula –GEPIA- (García, Romero y Escalante, 2011). Se identificó que existen diferencias altamente significativas de la perspectiva que tienen los estudiantes de las tres licenciaturas en relación a las buenas prácticas inclusivas; específicamente en las categorías que refiere la GEPIA. Se concluye en la importancia de ofrecer herramientas teóricas metodológicas a estudiantes en formación docente para atender las particularidades y características de los alumnos de la escuela regular; es decir, centrar la atención de una educación para todos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document