scholarly journals Relación entre el perfil directivo femenino, la orientación al mercado y el rendimiento de la organización. Validación de un instrumento de medición

Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 11 (22) ◽  
pp. 333-346
Author(s):  
Ingrid Eliana Orlandini-González

El perfil directivo con enfoque de género ha sido estudiado tomando en cuenta las características sociodemográficas de las mujeres, analizando las competencias y habilidades o desde un enfoque de orientación emprendedora; sin embargo escasos estudios han profundizado en la explicación de constructos que condicionan el perfil directivo femenino como son el capital humano y el capital social; menos aún se explica la relación de este perfil con variables como la orientación al mercado y el desempeño organizacional. Por ello el objetivo de este artículo es desarrollar y validar un instrumento de medición que explique la relación entre estas tres variables. Con este fin se usaron métodos cuantitativos a través de un estudio no experimental, se aplicó una encuesta de escala Likert con 41 reactivos a 190 mujeres gerentes y/o propietarias de la industria hotelera en las ciudades de Sucre y Potosí en el sur de Bolivia; los datos fueron procesados a través de un análisis factorial exploratorio y un análisis de fiabilidad en software SPSS versión 22. Los resultados obtenidos demostraron la validez teórica y empírica del instrumento; así se obtuvo un instrumento adecuado para obtener información sobre las tres variables y se validó la relación entre el perfil directivo femenino, la orientación al mercado y el desempeño organizacional.

Author(s):  
Guillermina Chávez Torres,

El estudio tiene como objetivo explorar la vulnerabilidad social a la que están expuestas las mujeres migrantes que viven temporalmente en albergues para jornaleros en el corte de caña en el municipio de Cuauhtémoc, Colima, México. Se diseñó un estudio cuantitativo para explorar elementos macro y micro objetivos que conforman el espacio temporal de mujeres migrantes a través de la categoría analítica de vulnerabilidad social. Los resultados preliminares del estudio[1] permitieron identificar que la vulnerabilidad social a la que están expuestas las mujeres estudiadas, se traduce en una pobreza generacional que se ha configurado por un sistema de exclusión que responde a su lugar de origen y el idioma indígena, una limitación al desarrollo de su capital humano por el rezago educativo y una restricción al desarrollo de su capital social por el desplazamiento pendular.   [1] Este artículo se deriva del proyecto Vulnerabilidad social de familias jornaleras migrantes en el corte de caña en Colima realizado de septiembre de 2018 a enero de 2020 con un financiamiento del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) en la convocatoria de NPTC (2018). The objective of this paper is to make an approach to the social vulnerability that migrant women, temporally living in the cane cutting laborer’s shelters of Cuauhtemoc, Colima Mexico, are exposed to. The quantitative study was made using the analytical category of social vulnerability. The main results were the identification of macro and micro objective factors that signal to the existence of a limitation to the human capital development due to the educational lag, the generational poverty is configured by an exclusion system starting from the place of origin and the indigenous language, and the pendular displacement that hinders the social capital development.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 108-120 ◽  
Author(s):  
Doris Cardona ◽  
Ángela Segura ◽  
Alejandra Segura ◽  
Diana Muñoz ◽  
Daniel Jaramillo ◽  
...  

Introducción. La vulnerabilidad puede entenderse como la carencia de recursos materiales e inmateriales que impide el aprovechamiento de oportunidades en distintos aspectos de la vida. Estos recursos de bienestar evitan el deterioro de la calidad de vida.Objetivo. Construir un índice de vulnerabilidad con las características de los capitales físico, humano, social y funcional de los adultos mayores de tres ciudades de Colombia en el 2016, y determinar los factores asociados con esta condición.Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal con información primaria mediante 1.514 encuestas a personas de 60 años o más de Medellín, Barranquilla y Pasto. En la construcción del índice se usó el análisis factorial con los métodos de componentes principales y de rotación ortogonal varimax.Resultados. Las condiciones que generaban vulnerabilidad se relacionaron principalmente con el capital humano (calidad de vida, salud mental y hábitos); los demás capitales aportaron un solo componente, así: capital físico (ocupación), capital social (acompañamiento) y capital funcional (independencia funcional). La vulnerabilidad fue mayor en los residentes de Pasto. Los factores asociados con la vulnerabilidad fueron la ciudad de residencia, el sexo, el nivel educativo y el rol en el hogar.Conclusión. En el 58,55 % de las personas mayores, la vulnerabilidad se explicó por el uso del tiempo, la independencia funcional y el bienestar subjetivo. Estos hallazgos aportan elementos para el mejoramiento de la calidad de vida, principalmente en cuanto a la capacidad funcional para mantener la independencia, estar ocupados y fortalecer la salud mental.


2008 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 549-572 ◽  
Author(s):  
Vânia Cardoso da Motta

Este artigo analisa as alterações operadas nas abordagens de políticas públicas para os países de 'capitalismo dependente', na virada do século, conduzidas pelos principais organismos multilaterais e materializadas nas 'políticas de desenvolvimento do milênio' (PDMs). Identifica-se que neste conjunto de políticas foram introduzidas novas bases ideológicas calcadas na 'teoria do capital social' de Robert Putnam. No âmbito da educação, compreende-se que esse processo de ajuste vai deflagrar uma nova etapa de rejuvenescimento da ideologia do capital humano que alarga as atribuições da escola e restringe a dimensão política que insere a ação pedagógica. A tese apresentada é que as PDMs são mecanismos de hegemonia de função de direção intelectual e moral, com ações concretas e definições de metas focadas nas camadas de trabalhadores 'excluídos' do processo produtivo, mas que ainda possuem condições produtivas, com a finalidade de instaurar um processo mais intensivo de educar para o conformismo. Toma-se como base de análise categorias de Gramsci.


2005 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 01-15 ◽  
Author(s):  
Diogo Henrique Helal

Este artigo explora a temática da empregabilidade individual no contexto atual de flexibilidade organizacional, procurando ampliar a discussão sobre o assunto, centrada na teoria do capital humano. Tal ampliação se faz necessária pela complexidade e multicausalidade do fenômeno em questão. Assim, esta análise propõe um modelo explicativo da empregabilidade individual, baseada em profunda revisão bibliográfica, buscando um melhor entendimento sobre o que determina o acesso ao emprego. O modelo é concebido com base em três abordagens: na teoria do capital humano, na teoria do capital cultural e na teoria do capital social. São apresentadas também sugestões para a operacionalização das variáveis, tornando o modelo plenamente aplicável. Obviamente, a proposição do modelo não esgota as investigações sobre o tema. Trata-se de um esforço para conhecer melhor as linhas gerais do fenômeno. A discussão teórica permitiu ver que o mercado de trabalho deve ser estudado como algo inserido em um contexto social, no qual variáveis nãomeritocráticas, como aquelas ligadas ao capital cultural e social de um indivíduo, são valorizadas. Tal conclusão pode reorientar as políticas públicas direcionadas ao mercado de trabalho, assim como as políticas de recursos humanos adotadas pelas organizações.


Ánfora ◽  
2017 ◽  
Vol 11 (18) ◽  
pp. 34-61
Author(s):  
León Sigifredo Ciro Ríos

Este trabajo sintetiza el debate entre la concepción sistémica del desarrollo y la del positivismo lógico. Para ésta última, el desarrollo (como emancipación del ser humano por vía de la razón, como alcance de mayoría de edad, como secularización y, finalmente, como telos de la humanidad), constituye el pilar del proyecto cultural de la modernidad; no obstante, al decidirse el hombre occidental por el dominio del entorno, apoyándose para ello en ciencia y tecnología, el desarrollo se tradujo en progreso, en acumulación, en crecimiento material, en ideal de dominio, en síntesis, en modernización.Esta concepción paradigmática del desarrollo ha sido centro de contraargumentaciones especialmente por la concepción sistémica, la cual concibe aquélla como desarrollista en tanto desconoce los aspectos, políticos,culturales y humanos en que se configura el proceso de humanización. Desde una perspectiva sistémica los conceptos de capital natural, capital físico, capital tecnológico, capital humano, capital cultural y capital social, deben considerarse como ejes .de acción recíproca sobre los que se estructura el tejido social. Con ello, el desarrollo se 'entiende como una construcción particular de los colectivos humanos (emparentados por historias, territorios y culturas, en fin, por modos de hacer y de ser comunes).


2016 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 109
Author(s):  
Carolina Pinzón Estrada ◽  
María Victoria Aponte Valverde

 Resumen: Este trabajo presenta un análisis de laausencia de capital social de las mujeres cabeza dehogar del barrio Arabia, de la localidad 19 de CiudadBolívar en Bogotá. La descripción está basada en datostomados por medio de encuestas, entrevistas y visitas ala comunidad, que permitieron evidenciar muchos delos problemas por los cuales pasan cada una de estasmadres cabeza de hogar, como la pobreza, la falta deacceso a la educación, tanto para ellas como para sushijos e hijas, el alto índice de desempleo. Como factoradicional que aumenta su vulnerabilidad, encontramosuna situación de desconfi anza en el entorno y debilidaddel tejido social que les hace imposible emprenderacciones para solucionar problemas comunitarios.Palabras claves: Feminización de la pobreza, capitalsocial, mujeres cabeza de hogar.Absence of Social Capital and Vulnerability forWomen Heads of the HouseholdAbstract: This work offers an analysis of the absenceof social capital of women heads of household in theArabia neighborhood, locality 19 Ciudad Bolivar inBogotá. The description is based on data collected insurveys, interviews and visits to the community, showingmany problems faced by each of these women heads ofhouseholds, such as poverty, lack of access to educationboth for themselves and for their children, the high rateof unemployment. As an additional factor increasing theirvulnerability, we fi nd their mistrust of their environmentand weakness of the social tissue that prevents them fromundertaking actions to solve their community’s problems.Keywords: Feminization of poverty, social capital,female – headed households.


2014 ◽  
Vol 23 (50) ◽  
Author(s):  
Gloria Ciria Valdéz Gardea ◽  
Anna Ochoa O'Leary ◽  
Norma González
Keyword(s):  

Durante los últimos 40 años, la industria fronteriza ha abierto oportunidades de empleo para las mujeres en la comunidad de Nogales, Arizona. La expansión del libre comercio, a través de los acuerdos entre México y Estados Unidos, ha agravado la inestabilidad económica mediante el uso flexible de la mano de obra, una práctica que cada vez da más cabida a las mujeres. En este artículo se presentan ejemplos de algunas dedicadas a la venta al por menor, y que además trabajan en maquiladoras. Los casos ayudan a destacar la relación entre el trabajo flexible, la reproducción de la unidad doméstica y la educación. Se argumenta que el aumento de oferta de empleo flexible complementa los mandatos socioculturales que hacen hincapié en el rol reproductivo de la mujer. Por lo tanto, la combinación de dichas ofertas y los preceptos culturales se oponen a la adquisición de educación, que proporcionaría mayor desarrollo del capital humano y estabilidad económica en el hogar.


2017 ◽  
Vol 41 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Christian Martín García ◽  
José Antonio González-Jurado
Keyword(s):  

Objetivo. Estimar la mortalidad y los costos económicos por enfermedades cardiovasculares atribuibles a la inactividad física en Argentina. Métodos. Se estimó la mortalidad atribuible (MA) a la inactividad física como el producto entre la fracción atribuible poblacional (FAP) y el número de muertes originadas por las enfermedades cardiovasculares asociadas. Se realizó una valoración del valor estadístico de la vida (VEV) siguiendo el enfoque del capital humano, bajo el cual el VEV se estimó mediante la productividad perdida por muerte prematura. Se calcularon los costos económicos empleando la MA y el VEV, estratificando por sexo, grupo de edad y nivel de actividad física. Se empleó un análisis de sensibilidad para evaluar cómo varían los costos en tres escenarios posibles. Resultados. La MA a la actividad física baja y moderada varió entre 33 (18 a 24 años) y 7 857 (> 84 años) defunciones anualmente en ambos sexos. El VEV se encontraba entre I$ 441 005 (dólares internacionales) (18 a 24 años) y I$ 4 121 (> 84 años). La valoración de los costos totales por sexo indica que las pérdidas económicas ascendieron a I$ 752,5 millones para los hombres y a I$ 444,5 millones para las mujeres. Conclusión. Las pérdidas económicas variaron entre 0,61% del PIB para el escenario mínimo, 0,85% para el escenario medio, y 1,48% para el escenario máximo. Se recomienda fortalecer el desarrollo de políticas públicas orientadas a la reducción del sedentarismo en Argentina.


2019 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 537-540
Author(s):  
María Isabel García Rodríguez

El libro presenta la situación de las mujeres en el sistema de ciencia contemporáneo analizando elementos como la estructura del sistema, las políticas de evaluación de méritos, el capital social y el modelo de gestión. El objetivo es conocer los impactos que tienen estos elementos sobre la situación de las mujeres en el sistema.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document