scholarly journals Hacia la construcción de un modelo de Liderazgo Intergeneracional

Author(s):  
Rocío Moldes Farelo ◽  
Fátima Gómez

Este artículo se inserta en el estudio de nuevos estilos de “liderazgo” contemporáneo, estrechamente vinculado a los planteamientos teóricos del compromiso. El objetivo es, en primer lugar, caracterizar a partir de diez categorías de análisis, las diferencias y similitudes en el estilo de dirección, según sea la generación del líder, percibidas por sus empleados[1]. Posteriormente y basándonos en el análisis de los discursos, (obtenidos mediante la técnica del grupo de discusión), proponemos la construcción del liderazgo intergeneracional, enmarcada en dos competencias transversales: inteligencia emocional y perspectiva generacional, como herramienta para aprovechar el talento intergeneracional.   [1] El contenido del artículo se basa en los resultados obtenidos en el proyecto de investigación titulado: “Liderazgo intergeneracional: análisis de los comportamientos directivos según la generación de los managers y cómo desarrollar su liderazgo para la gestión de equipos intergeneracionales”, realizado por el Observatorio Generación y Talento en colaboración con la consultora Tatum y las profesoras Rocío Moldes y Fátima Gómez de la Universidad Europea. El trabajo de campo realizado entre septiembre de 2017 y marzo de 2018, consistió en la realización de ocho talleres con managers y profesionales de recursos humanos y seis grupos de discusión con empleados, miembros de todas las generaciones que hablaban sobre un jefe, perteneciente a una determinada generación.  

Author(s):  
María Carmen Ruíz Giménez

El aprendizaje colaborativo aparece entre las metodologías mejor valoradas como aquel que permite al alumno tener un papel más activo en su propio proceso de aprendizaje. Entre las distintas técnicas abordadas en este ámbito, la dinámica puzzle y el aprendizaje basado en problemas, son algunas de las más destacadas. Es por esto que decidimos aplicar de manera experiencial estas técnicas en la asignatura de Organización y Administración de Empresas de primer curso del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Jaén. El objetivo principal de este trabajo se centra en analizar comparativamente tanto los resultados académicos (en términos de competencias básicas adquiridas y competencias transversales de carácter individual y grupal), como el grado de motivación, satisfacción y participación de los alumnos en dicha materia. Palabras clave: aprendizaje colaborativo, puzzle de Aronson, ABP, metodologías docentes.


2005 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 25-36
Author(s):  
Julio López Más

En la búsqueda de la competitividad empresarial en la Nueva Economía y Management los administradores deben diseñar estilos de liderazgo y practicas administrativas de alta eficiencia y desempeño de los recursos humanos. La complejidad de la motivación laboral requiere de enfoques que tomen en cuenta los factores personales y ambientales. La discusión de los aportes de un pensador pionero en el tema como Frederick Herzberg y la interpretación de un trabajo de tesis de maestría de nuestra Facultad de Ciencias administrativas titulado ; «Diseño y validación de un modelo para la identificación y medición de los factores motivacionales de los trabajadores según la teoría de F. Herzberg,» son las motivaciones de este trabajo reflexivo. La practica y las investigaciones modernas de la administración señalan a la motivación como factor clave que los gerentes incorporan en las relaciones de trabajo que crean y supervisan. La función administrativa de la Dirección se entiende, como el proceso de influir en la gente, para que contribuya a los objetivos de los individuos y de la organización en conjunto; para esto se requiere la creación y el mantenimiento de un contexto en el que los individuos trabajen juntos en grupos hacia el logro de objetivos comunes.


Author(s):  
Jorge Jesús López-Vílchez ◽  
Ester Grau-Alberola ◽  
Pedro R. Gil-Monte

Introducción: los objetivos del estudio fueron los siguientes: (1) analizar la influencia de los estilos de Liderazgo Transformacional (LT) y Laissez-faire (LLF) sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT); (2) evaluar la influencia de las dimensiones de LT (Carisma o Influencia idealizada, Inspiración, Estimulación intelectual y Consideración individualizada) sobre las dimensiones de SQT Perfil 1 (Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico e Indolencia).Material y métodos: la muestra estuvo formada por 211 profesores portugueses de educación secundaria (28.9% hombres y 71.1% mujeres). LT (Carisma o Influencia idealizada, Inspiración, Estimulación intelectual y Consideración individualizada) y LLF fueron evaluados mediante una versión reducida de la Escala Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ). Por su parte, el Perfil 1 de SQT (Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico e Indolencia) se evaluó mediante el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en su versión para profesionales del sector educativo.Resultados: el análisis realizado permitió obtener los siguientes resultados: (1) influencia significativa y negativa entre LT y SQT globales; (2) influencia significativa y positiva entre LT e Ilusión por el trabajo; (3) influencia significativa y negativa entre Inspiración y SQT global; (4) influencia significativa y positiva entre Consideración individualizada e Ilusión por el trabajo.Discusión: en base a los resultados obtenidos se recomienda el impulso en los centros docentes de educación secundaria de políticas de recursos humanos orientadas a la formación de líderes transformacionales, como factor determinante en la mejora de los niveles de salud ocupacional, eficacia y rendimiento organizacional.


Author(s):  
Jorge Jesús López-Vílchez ◽  
Ester Grau-Alberola ◽  
Pedro R. Gil-Monte

Introducción: los objetivos del estudio fueron los siguientes: (1) analizar la influencia de los estilos de Liderazgo Transformacional (LT) y Laissez-faire (LLF) sobre el Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT); (2) evaluar la influencia de las dimensiones de LT (Carisma o Influencia idealizada, Inspiración, Estimulación intelectual y Consideración individualizada) sobre las dimensiones de SQT Perfil 1 (Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico e Indolencia).Material y métodos: la muestra estuvo formada por 211 profesores portugueses de educación secundaria (28.9% hombres y 71.1% mujeres). LT (Carisma o Influencia idealizada, Inspiración, Estimulación intelectual y Consideración individualizada) y LLF fueron evaluados mediante una versión reducida de la Escala Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ). Por su parte, el Perfil 1 de SQT (Ilusión por el trabajo, Desgaste psíquico e Indolencia) se evaluó mediante el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) en su versión para profesionales del sector educativo.Resultados: el análisis realizado permitió obtener los siguientes resultados: (1) influencia significativa y negativa entre LT y SQT globales; (2) influencia significativa y positiva entre LT e Ilusión por el trabajo; (3) influencia significativa y negativa entre Inspiración y SQT global; (4) influencia significativa y positiva entre Consideración individualizada e Ilusión por el trabajo.Discusión: en base a los resultados obtenidos se recomienda el impulso en los centros docentes de educación secundaria de políticas de recursos humanos orientadas a la formación de líderes transformacionales, como factor determinante en la mejora de los niveles de salud ocupacional, eficacia y rendimiento organizacional.


2021 ◽  
pp. 183-204
Author(s):  
Laura Quiles-Piñar ◽  
Itziar Rekalde-Rodriguez

 La empresa es un nicho de actuación de la pedagogía que para muchas personas resulta desconocido. Sin embargo, son cada vez más los artículos científicos que abordan aspectos vinculados con la Pedagogía empresarial. Por ello, este trabajo pretende subrayar cuestiones de interés que la literatura científica española aborda en torno a esta cuestión. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistemática de los documentos publicados en las bases de datos DIALNET durante el siglo XX y XXI en España, dando cuenta de aspectos cuantitativos propios del análisis bibliométrico y contenidos cualitativos de las producciones científicas. Los resultados apuntan a las diferentes áreas en las que desarrollar la labor del pedagogo/a en la empresa, como son Recursos Humanos y Formación, a la importancia de las competencias transversales en el perfil que las empresas demandan actualmente (adaptabilidad, comunicación, creatividad, emprendimiento…) y la necesidad de abrir vías de acceso al mundo empresarial desde los grados de pedagogía. Se concluye que se está experimentando un interés creciente por el tema de la Pedagogía empresarial a la luz del aumento de artículos de revista disponibles en Dialnet que abordan este tema.


Innovar ◽  
2020 ◽  
Vol 30 (76) ◽  
pp. 51-62
Author(s):  
Francisco Javier Hinojo Lucena ◽  
Inmaculada Aznar Díaz ◽  
José María Romero

Los cambios constantes en el mercado laboral han repercutido en las acciones y medidas que han tomado las organizaciones empresariales, donde han tenido que adaptarse a los nuevos modelos emergentes para asegurar la continuidad de su actividad. Este trabajo tiene por objetivo establecer un decálogo de las competencias transversales relacionadas con la productividad empresarial, como un factor humano para aumentar el nivel de eficacia de las organizaciones, poniendo el foco de atención en las personas. Para ello, se ha seguido una estrategia metodológica de corte cualitativo, utilizando como instrumento de recogida de datos el método Delphi en una muestra de 15 expertos en orientación laboral, formación y recursos humanos de Granada, España. Los resultados muestran que entre las competencias más destacadas se encuentran aquellas esenciales para el establecimiento de pautas a corto, medio y largo plazo, mientras que las menos puntuadas se relacionan con ejercer el rol de liderazgo en el puesto laboral. Finalmente, la implicación de este tipo de estudios contribuye a la mejora de las organizaciones, dotándolas de conocimiento útil para poder aplicar sistemas formativos basados en competencias que implican un mayor rendimiento empresarial.


2012 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Margarita de las N. Lamas González. ◽  
Sandra Canalias Lamas

Una de las formas de agrupación dentro de los centros de altos estudios, para la gestión de los recursos humanos, que posibiliten el trabajo estratégico, sistémico, humano y eficiente lo constituyen las Facultades Universitarias. El análisis incursiona en algunas reflexiones teóricas sobre la gerencia universitaria por facultades en la actualidad, retomando publicaciones especializadas en dirección empresarial y educativa; así como la experiencia de las autoras en este desempeño. Concluye que la dirección universitaria tiene un valor metodológico significativo al establecer que ésta solo tiene sentido si se relaciona íntimamente y responde al objeto de estudio de la pedagogía, es decir al proceso de formación integral de las personas. Palabras Clave: Recursos Humanos, Gerencia Universitaria, Pedagogía, Formación Integral. ABSTRACT University Faculties constitute one of the ways of grouping within higher education centers for the management of human resources to make strategic, systemic, human and efficient work possible. This analysis involves some theoretical thoughts on university management held by faculties, retaking specialized publications in business and educational management, as well as the experience of more than four decades of the author of this paper. The analysis concludes that university direction has a significant methodological value and it establishes that it makes sense if it is closely related to the object if study of pedagogy, that is, to the people´s integral formation process. Keywords: Human Resources, University Management, Pedagogy, Holistic EducationRecibido: abril, 2012Aprobado: julio, 2012


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document