scholarly journals Posverdad y sistema de medios desde los postulados de la Teoría General de Sistemas (TGS)

2021 ◽  
pp. 355-364
Author(s):  
Plácido Moreno-Felices ◽  
Belén Puebla-Martínez ◽  
Roberto Gelado-Marcos
Keyword(s):  

Este trabajo ofrece una revisión del análisis comparado de sistemas de medios propuesto por Hallin y Mancini (2004-2017). En línea con una de las hipótesis propuestas por estos autores, se establece la idea vertebradora del trabajo: Los viejos y nuevos medios, las plataformas de contenido digital y redes sociales, la industria de la desinformación y las grandes tecnológicas se constituyen como el nuevo orden del sistema de medios que discontinuaría el modelo tradicional liberal/comercial dominante anterior. Un “suprasistema abierto” cuyo ámbito es el metamedio de la red social; hospedado e influenciado, por empresas tecnológicas globales capaces de interferir en el sistema social contemporáneo y que facilita la difusión de una atmósfera tóxica de posverdad como resultado del posmodernismo. Para articular la idea, se procede a una interpretación libre desde los postulados de la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy (1968). Este trabajo desvela desequilibrios sistémicos por la polarización, el fenómeno de la desinformación y atisba una sofisticada manifestación de control social en el que la red social se funde con, somete y presumiblemente, devora al sistema social con consecuencias imprevisibles. Este trabajo propone una interpretación gráfica del fenómeno de la posverdad como “atmósfera tóxica” desde la perspectiva de la sistémica clásica junto a sugerencias de acciones de mejora.

2021 ◽  
Vol 32 (3) ◽  
pp. 303-314
Author(s):  
Margarita Martín Martín ◽  
Inmaculada Asensio Muñoz ◽  
José Antonio Bueno Álvarez
Keyword(s):  

Este trabajo pretende acercarse al estudio psicosocial del comportamiento de los adolescentes en las redes sociales, con el objetivo de definir perfiles de la generación “z”, caracterizada por el hecho de haber nacido conectada a internet, y detectar posibles conductas de riesgo, como enfoque de interés desde un planteamiento de atención a la diversidad y con fines de prevención desde el sistema educativo. MÉTODO. Se realiza un estudio empírico en el que se administra un cuestionario sobre el uso de la red a 1388 chicos y chicas de entre 14 y 16 años, matriculados en tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y en Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) en centros educativos de Madrid. Los datos se analizan con una técnica de árboles de decisión, basada en el algoritmo CART que aporta árboles binarios. RESULTADOS. Los resultados muestran que los estudiantes de secundaria encuestados son en general bastante cuidadosos en las interacciones que mantienen en la red, siendo los extravertidos quienes están más expuestos en ellas. Con la técnica de clasificación empleada, se detecta además una minoría de adolescentes que podrían estar haciendo un uso imprudente de internet, por el tipo y el contenido de las interacciones que mantienen. DISCUSIÓN. La investigación confirma tendencias apuntadas en anteriores estudios con otras poblaciones y aporta nuevas evidencias que han de tenerse en consideración en los centros educativos para atender adecuadamente a la diversidad y para prevenir conductas de riesgo. Se aporta asimismo una herramienta de detección, con una fiabilidad de 0,73. Se sugiere avanzar en esta línea de investigación de uso combinado de técnicas de evaluación y de árboles de decisión, por su utilidad diagnóstica, para nutrir a los centros de información útil como evaluación de necesidades diferenciales y en materia de prevención educativa de riesgos en la red.


2021 ◽  
pp. 99-110
Author(s):  
Cyntia Rudas Murga
Keyword(s):  

Las redes sociales son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de valores o intereses comunes que se han convertido en un excelente medio de comunicación ubicuo y versátil legible para cualquier persona. Las redes sociales utilizan la inteligencia artificial en el derecho al honor desde una perspectiva proteccionista limitando a la mala libertad de expresión a fin de garantizar el honor de las personas ante el anonimato en la red. Así, para tutelar el honor de las personas, los dueños de las principales redes sociales han recurrido a la Inteligencia Artificial (IA) para impedir que los usuarios propalen contenido nocivo para la sociedad y descartar el uso de calificativos peyorativos porque el sistema está programado para detectarlo automáticamente.


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Joan Carles March Cerdá

Estamos en un cambio de época, a partir de la aparición de internet que generó que el paciente 2.0 se informara en él, de las enfermedades y otros aspectos de la salud, en la línea de que el poder y el conocimiento nacen de cualquier sitio. En este entorno, el fenómeno de los 2.0 ha ido invadiendo cada uno de los rincones de nuestra vida (Netflix, bnb, spotify, amazon, Facebook,…) y entre ellos el de la salud1, con más de la mitad de la población mundial conectada a la red de redes, siendo la salud, lo más buscado y en concreto, los aspectos relacionados con estilos de vida y con el diagnóstico de enfermedades de familiares o propios. Fue Tim O’Reilly, quien acuñó el concepto 2.0, al ver la importancia que comenzaban a tener las comunidades de usuarios como un nuevo paradigma de la web, siendo el verdadero salto, el de pasar de una web unidireccional, donde la información iba en un solo sentido a otra participativa y bidireccional2, donde la información fluye en ambos sentidos, las comunidades tienen ya el poder de intervenir e influir en diversas esferas, co-creando conocimiento, evaluando su valor cooperativamente y capturando el poder de las multitudes inteligentes3-4. Desde entonces, herramientas como wikis, blogs y redes sociales virtuales (twitter, facebook, instagram, youtube, pinterest,…) han revolucionado la forma en la que las personas accedemos a la información, creamos conocimiento nuevo, nos comunicamos y aprendemos. La convergencia entre la web 2.0, los teléfonos móviles, las aplicaciones móviles o los juegos 2.0 está generando cambios aún más radicales5, 6. Mucha gente busca a diario información en los miles y miles de sitios web dedicados específicamente sobre salud. Con tanto sitio web, internet se ha convertido en la principal fuente de información en salud 7, 8 y está reemplazando a los profesionales sanitarios en esta función9, a pesar de ser los médicos la fuente de información más creíble el internet necesita mejorar su grado de confianza de la población y las redes sociales mucho más. ´ El mayor uso de las herramientas 2.0, está consiguiendo que pacientes y profesionales busquen cada vez más ayuda en internet, además de unirse a otras personas con inquietudes o problemas similares en foros10, creando sus propios contenidos11,12 o utilizando cada vez más aplicaciones móviles de salud13. Según el informe ONTSI14, en España, el 80% de los usuarios busca información de salud en internet, el 65% de los usuarios busca información antes de la cita médica (30%) o después (55%), al 73% de los internautas les gustaría que su médico les recomendase sitios de internet relacionados con su problema de salud, el 72% valoraría positivamente que su medico tuviese un blog o web profesional sobre consejos sanitarios y el 63% que se pudiera comunicar por correo electrónico. Y es que la salud 2.0 está revolucionado el sistema sanitario, con profesionales sanitarios 2.015 que utilizan de forma habitual las herramientas de comunicación online (redes sociales, blogs, plataformas interactivas y aplicaciones móviles), con e-pacientes, que intercambian con otros pacientes, ayudándose y que buscan información de salud que responda a sus dudas o la de sus familiares16 o mHealth, que engloba el conjunto de aplicaciones móviles que facilitan o ayudan a cumplir las indicaciones de un tratamiento para prevenir o ayudar en el tratamiento de enfermedades. Además, lo 2.0 permite compartir, recibir y difundir información actualizada, catalizar iniciativas de grupos de investigación, divulgar los resultados a la población e interactuar con ella y conocer investigadores de interés en distintos áreas y orígenes profesionales y geográficos17. Todo ello implica una actitud 2.0. Por tanto, la utilidad de la información sanitaria online es hoy incuestionable, tanto como herramienta para la formación e información de los pacientes y con ello su empoderamiento, como para la formación y desarrollo de actividades de investigación de los profesionales. Ello ayuda a reducir las inequidades provocadas por las barreras geográficas, culturales, pero también organizacionales, aunque también existe un importante gap en el uso de internet por parte de diferentes grupos poblacionales. Así, los profesionales tienen necesidades de información con el acceso a las fuentes documentales y a las herramientas que le permitan encontrar y aplicar la información disponible para su formación continuada, su práctica clínica, y su participación en el consumo y generación del conocimiento científico. En este entorno, trabajar en red se ha convertido en un elemento básico e importante de cara al futuro y por ello, los blogs se convierten en uno de los recursos más utilizados en investigación y salud. Los blogs son un sitio web pensado para usarse como una especie de diario online que utilizan uno o varios usuarios para publicar artículos o noticias, los denominados post (entradas). La temática de los blogs es muy variada (desde blogs de opinión, diarios personales, los que recogen lo más interesante de Internet, periodísticos, tecnológicos, de investigación y médicos,….). En el campo de la salud, los blogs son muy variados, creando los profesionales debates acerca de información de interés, experiencias laborales y opiniones, entre otras muchas opciones. Los pacientes también los usan como medio para intercambiar consejos, apoyo o contar sus experiencias17, 18. Los blogs suelen actualizarse periódicamente y su uso es sencillo y se han convertido en una importante fuente de información y formación en salud. Se dice que cada día hay 1,5 millones de entradas nuevas en blogs de todo el mundo, en un entorno donde se llega a una población de alrededor de los 3.000 millones de personas. Es importante estimular modelos de comunicación social reales y una educación en el uso de las nuevas tecnologías para avanzar en su uso19, 20.


2021 ◽  

El presente libro es fruto de una compilación de ensayos académicos y reflexivos, para y desde la práctica educativa, que tuvo origen en el “Foro de liderazgo educativo a distancia” desarrollado por la Red de Investigación y práctica en Liderazgo Educativo A.C. “Interleader”. El foro se realizó a través de redes sociales durante el confinamiento por la pandemia del Coronavirus 19. En este lapso hubo la posibilidad de construir analíticamente las problemáticas vividas desde el ámbito educativo y convocar públicamente al envío de ensayos académicos sobre los temas discutidos. De entre los enviados se seleccionaron siete textos que documentan las necesidades de formación de directivos y educadores en el sistema educativo nacional, incluyendo experiencias de educación pública y privada. Los ensayos fueron escritos por profesionales de la educación, académicos e investigadores coordinados por el Dr. Miguel Ángel Díaz Delgado (IISUE-UNAM) y editados por un equipo de la Red Interleader.


2019 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 133
Author(s):  
Luciana Manfredi ◽  
Juan Manuel González-Sánchez

La ciencia política estudia la competencia electoral, analizando de qué forma los partidos políticos, a partir de distintas fuerzas y dinámicas, se presentan dentro del espectro en el periodo electoral. El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis descriptivo de las dinámicas de competencia electoral en el sistema de partidos políticos colombiano para entender de qué forma se desarrolla dicha electoral.  De esta forma, es importante tener en cuenta que en el presente estudio se hacen observaciones desde la mecánica de las campañas centradas en las candidaturas individuales. Específicamente, las dinámicas de competencia entre los candidatos a la Presidencia de Colombia 2018 en la red social Twitter, considerando al candidato el actor fundamental del partido en dicha dinámica electoral. Se concluye explicando las dinámicas de competencia en la contienda electoral definidas a partir de la visibilidad de los candidatos en la red social Twitter, la agresividad competitiva y el establecimiento de agenda. Se pretende entender y explicar las nuevas formas de hacer política en redes sociales y abrir debate en torno a este tema.__________________________Political science studies electoral competition, analyzing how political parties, based on different forces and dynamics, are presented within the spectrum in the electoral period. The objective of this paper is to carry out a descriptive analysis of the dynamics of electoral competition in the Colombian political party system to understand how this electoral contest develops. In this way, it is important to keep in mind that in the present study observations are made from the mechanics of campaigns focusing on individual candidates. Specifically, the dynamics of competition among the candidates for the Presidency of Colombia 2018 in the Twitter social network, considering the candidate the fundamental actor of the party in the said electoral dynamic. It concludes by explaining the dynamics of competition in the electoral contest defined from the visibility of the candidates on the Twitter social network, competitive aggressiveness and agenda setting. It is intended to understand and explain the new ways of doing politics in social networks and open debate about this issue.


Ingeniería ◽  
2016 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 260-275
Author(s):  
Angélica María Babativa Goyeneche ◽  
Paula Daniela Briceño Novoa ◽  
Alba Consuelo Nieto Lemus ◽  
Omar Salazar Morales
Keyword(s):  
De Se ◽  

Contexto: La globalización ha afectado todos los sectores productivos y en particular, la industria del software, lo cual ha requerido el desarrollo de nuevas metodologías que se adapten a las velocidades de los cambios y permitan construir rápidamente productos que satisfagan los requerimientos de los clientes. Por otro lado, la tecnología GPS, la conectividad 4G y la integración de redes sociales con las que cuentan la mayoría de teléfonos móviles actuales han abierto un campo grande de aplicación, en particular en el área del transporte, la movilidad y la denuncia ciudadana, cuyo desarrollo puede ser abordado con éxito mediante una metodología ágil.Método: Se utilizó la metodología ágil Scrum para el desarrollo de una aplicación móvil sobre el sistema operativo Android y tecnología GPS, que le permite a un usuario de taxi en Bogotá monitorear el recorrido y enviar una denuncia a la red social Twitter en caso de inconformidad. Para el análisis y diseño de se utilizaron algunos modelos de UML y se aplicó un intervalo de confianza para validar los resultados.Resultados: Prototipo de un de  taxímetro móvil desarrollado con una metodología ágil, que satisface características de calidad, extensibilidad y mantenibilidad. Se utilizó una distribución t-student para validar la medición del prototipo sobre 50 muestras, concluyendo que la diferencia entre la medición de un taxímetro real y la del taxímetro móvil es en promedio 2 unidades con una desviación estándar de 1,39 unidades.Conclusiones: Se muestra que con el desarrollo ágil se pueden combinar herramientas de modelado UML y técnicas de validación estadísticas para obtener productos de calidad, que no violan, sino que por el contrario, reafirman los principios del desarrollo ágil.


TecnoLógicas ◽  
2019 ◽  
Vol 22 (44) ◽  
pp. 21-44 ◽  
Author(s):  
Juan F. Franco-Bermúdez ◽  
Walter L. Ruiz-Castañeda
Keyword(s):  

El siguiente trabajo muestra los resultados obtenidos tras realizar un Análisis de Redes Sociales a un sistema de innovación, con la particularidad de que dicho sistema es generado a partir de un modelo de Simulación Basada en Agentes. El objetivo principal de este artículo es mostrar que la combinación de ambas metodologías (Análisis de Redes Sociales y Simulación Basada en Agentes) puede ser exitosa en la obtención de nuevos hallazgos y aportar a la comprensión de cómo se conforman y se comportan los sistemas de innovación. La simulación permite ver cómo emerge el sistema y estudiar sus comportamientos, allí se visualiza cómo las capacidades de innovación de los agentes condicionan su relacionamiento y cómo dichas relaciones determinan su adaptación, especialización, su supervivencia en el tiempo y la evolución de la red misma. Por otra parte, el Análisis de Redes Sociales permite entender la estructura relacional del sistema y cómo esta afecta su comportamiento, el análisis se aplica en cuatro momentos de tiempo distanciados entre sí por cinco periodos, y en cada uno de ellos se analizan diferentes indicadores, tanto de nivel nodal como de nivel estructural. El análisis construido sirve como herramienta de entendimiento y orientación a los gobiernos para la formulación de políticas asociadas a los sistemas regionales y nacionales de innovación. Finalmente, se muestra cómo a partir de micro-mundos virtuales puede extraerse información importante sobre las dinámicas de los sistemas de innovación, abriendo así la posibilidad de contestar preguntas del tipo ¿qué pasaría sí…?


2020 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 95-102
Author(s):  
Iosif Dzyaloshinsky ◽  
Maria Pilgún ◽  
Irina Аnnenkova

El artículo está dedicado al análisis de los problemas que surgen en el sistema de redes sociales en relación con la intensificación de la lucha de las autoridades judiciales encargadas de cumplir la ley de la Federación de Rusia con fenómenos que se designan en el campo legal como “extremismo”, “incitación al odio” e “insultar los sentimientos de los creyentes”. El objetivo del proyecto es analizar los problemas de regulación de las redes sociales y el contenido del autor en el contexto de la experiencia mundial y doméstica en la lucha por la “neutralidad de la red”. Se efectuó un análisis interdisciplinario. En el espacio moderno de los medios de comunicación rusos, el papel de un experto y una experiencia de los que depende la evaluación del contenido de las redes sociales cada vez gana más peso. El análisis realizado descrito en el artículo indica que los métodos tradicionales de examen de textos web necesitan una actualización sustancial. También se plantea la cuestión de la necesidad de describir claramente las calificaciones de un experto, regular la selección de expertos y los límites de sus actividades funcionales.


Comunicar ◽  
2011 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 151-159 ◽  
Author(s):  
Rafael Repiso-Caballero ◽  
Daniel Torres-Salinas ◽  
Emilio Delgado-López-Cózar

This paper analyses the productive structure in Spanish television research. Data from theses about Spanish television which had been defended in this country over the period 1976/2007 was extracted. Two methodologies are used within this analysis: a bibliometric analysis and Social Network Analysis (SNA). Results show the production of theses by time period, university, these advisors and examination board members. The use of social networks leads us in the identification of notable academic groups operating in the present period as well as tendencies in the composition of the board in terms of university of origin and thesis advisor. There are 404 theses on television written in this period. The results indicate a general and constant increase in the number of theses, especially noticeable over the last 15 years. Regarding scientific production, the Complutense University of Madrid stands out as the most productive. The structural analysis shows that only the Complutense University of Madrid, the Autonomous University of Barcelona, University of Navarre and the University of La Laguna generate their own research groups. Professors shaping the Spanish research system for television are found through the analysis of social networks. Leading positions within the network structure are held by professors of communication from the Complutense University of Madrid and the Autonomous University of Barcelona. El presente trabajo es un análisis de la estructura productiva de la investigación española sobre televisión a través de los datos extraídos de las tesis doctorales sobre televisión en España en el período 1976/2007. Para ello se utilizan dos metodologías diferentes; el análisis bibliométrico y el análisis de redes sociales. Para localizar las tesis doctorales se ha utilizado la base de datos bibliográfica Teseo. Los resultados describen la producción según quinquenios, universidades, directores y evaluadores. Se generan redes sociales para identificar grupos académicos que caracterizaron el período estudiado y tendencias de selección en tribunales según director y universidad. El número total de tesis producidas en el período estudiado es de 404 títulos. La tendencia general indica un incremento constante en todos los períodos con un crecimiento exponencial en los últimos 15 años. Son las universidades históricas de Comunicación las que destacan en la producción, siendo la Universidad Complutense la que capitaliza el mayor número de tesis leídas. El análisis estructural demuestra que solamente la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Navarra y la Universidad de la Laguna generan grupos propios. A través del análisis de redes sociales se localiza a los profesores que estructuran el sistema de investigación español en televisión. Las posiciones predominantes dentro de la estructura de la red son ocupadas principalmente por catedráticos de Comunicación de la Universidad Complutense y Autónoma de Barcelona.


Author(s):  
Tlillalcapatl Gómez-Carreto ◽  
José Alberto Zarazúa ◽  
Benito Ramírez-Valverde ◽  
Lucía Araceli Guillén-Cuevas ◽  
Roberto Rendón-Medel
Keyword(s):  

El análisis de redes sociales aplicado al estudio de los sistemas productivos locales (redes de innovación) contribuye a vislumbrar la complejidad de los procesos de innovación tecnológica y su transferencia en el sector rural, mediante la caracterización de los vínculos que establecen los diversos actores sociales participantes, y que con el tiempo pudieran constituir ambientes regionales de innovación. El presente estudio analizó de manera exploratoria la red de innovación del sistema productivo jitomate en la Meseta Comiteca, Chiapas, México, empleando el censo de triadas, a fin de vislumbrar las potencialidades de un algoritmo de análisis con rigor metodológico que contribuya a respaldar decisiones de política pública en torno a la mejora del proceso de difusión de innovaciones agrícolas al interior de los sistemas productivos locales. De 2012 a 2013 se realizó la colecta de datos en campo, la caracterización de los actores de la red y el censo de triadas empleando el programa UCINET v. 6.509. De 52 entrevistados con la técnica bola de nieve fue posible mapear a 218 nodos y se encontró evidencia de 245 triadas promotoras que se encuentran estableciendo lazos de cooperación en el marco del proceso de innovación tecnológica de un total de 1 703 016. Dicha desproporción pudiera explicar el estado incipiente de consolidación del sistema productivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document