RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

41
(FIVE YEARS 33)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad De Extremadura - Servicio De Publicaciones

1695-288x

2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 27-37
Author(s):  
Vânia Gabriela Graça ◽  
Paula Maria Quadros-Flores ◽  
Manuela Raposo-Rivas ◽  
Maria Altina Ramos
Keyword(s):  

A Competência Digital dos educadores e professores é cada vez mais convocada para a renovação das práticas educativas, pelo que urge preparar futuros docentes para uma escola integrada na sociedade digital. Este estudo tem como propósito conhecer a opinião de futuros docentes relativamente aos seus saberes e uso de tecnologias educativas nas práticas educativas para identificar fatores inibidores e propulsores do uso de tecnologia digital. O presente artigo surge no âmbito do Projeto IFITIC que tem como objetivo repensar a prática educativa com TIC na formação inicial de futuros docentes de modo a promover a renovação metodológica na Educação Pré-escolar e no 1.º e 2.º Ciclos do Ensino Básico. Trata-se de um estudo quantiqualitativo cujos dados foram recolhidos através de inquérito por questionário, no ano letivo de 2017/2018, com questões abertas e fechadas, aplicado em três instituições de Ensino Superior Público, responsáveis pela formação inicial docentes, duas do Norte de Portugal e uma do Norte de Espanha. Neste artigo, tratamos alguns dados relativos a 111 estudantes portugueses em formação inicial de professores, recorrendo a uma abordagem estatística descritiva. A informação obtida permite-nos concluir que existem fatores que inibem a integração de recursos digitais nas práticas educativas e outros impulsores de tais práticas. Esperámos contribuir para uma reflexão sobre o uso das TIC na formação inicial docente.


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 9-25
Author(s):  
Ángel David Fernández-Miravete ◽  
Mª Paz Prendes-Espinosa

El logro de una competencia digital entre el alumnado se ha convertido en un objetivo principal dentro de las políticas educativas españolas de las últimas décadas. A este respecto, el Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes (DigCompOrg) guía a los centros educativos en su proceso de digitalización de forma sistemática. Este trabajo evalúa el uso de las tecnologías de aprendizaje de un centro de enseñanza secundaria de la Región de Murcia (estudio de caso) según las dimensiones contempladas en el modelo europeo. El diseño de la investigación se fundamenta en el modelo ADDIE y escoge una metodología mixta en la que se aplican técnicas de tipo cuantitativo (cuestionario SELFIE) y cualitativo (grupo de discusión). Los resultados que se presentan aquí recogen el análisis de la información cualitativa del alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, profesorado y equipo directivo. Esta primera etapa de detección de necesidades ha permitido al centro establecer un proceso de autorreflexión y autoevaluación sobre su proceso de digitalización, así como la propuesta de acciones y estrategias de mejora que refuercen su compromiso con las pedagogías digitales. Entre ellas destaca el desarrollo de una estrategia digital de centro, establecer mecanismos de evaluación del progreso o trabajar con tecnologías de aprendizaje digital que fomenten la autoevaluación y coevaluación, acciones todas ellas relacionadas con las dimensiones de liderazgo y prácticas evaluativas del modelo europeo.


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 87-102
Author(s):  
Manuel Fernandez-Diaz ◽  
Francisco Javier Robles-Moral ◽  
Gabriel Enrique Ayuso-Fernández

La competencia digital docente debe incluir, además de la utilización de medios tecnológicos y redes sociales aplicados a la educación, la interpretación de la información audiovisual y la creación y difusión de contenidos digitales, entre otros aspectos. En el presente trabajo, partiendo de una realidad concreta de estudiantes del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Murcia, se les propone la realización de una actividad didáctica centrada en la sostenibilidad usando Instagram. Para valorar el trabajo realizado por el alumnado, se diseñó una rúbrica específica que aunase el abordaje de la cuestión científica planteada junto al desarrollo del pensamiento visual como estrategia didáctica. Tras la realización de la actividad, los 15 equipos de trabajo que se crearon, generaron mas de 200 publicaciones con una interacción en torno a 1,400 personas. El 73,3% de los trabajos elaborados obtuvieron una puntuación superior a la puntuación establecida como aceptable. Entre las conclusiones, destacamos que los futuros docentes, nativos digitales, tienen capacidades de manejo y uso de las redes sociales y tienen conocimientos científicos suficientes para su futura labor docente, pero encuentran dificultades a la hora de aunar ambos aspectos.


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 39-56
Author(s):  
Maite López-Flamarique ◽  
Sandra Planillo Artola
Keyword(s):  

Las redes sociales se han convertido en una de las principales fuentes de información, especialmente entre los más jóvenes. Al mismo tiempo, se ha incrementado la producción y circulación de información falsa o fake news a través de las redes. En este contexto, resulta crucial que los jóvenes adquieran estrategias y competencias para realizar una lectura crítica de la información que consumen. Este estudio busca analizar el comportamiento del alumnado de secundaria ante la información falsa y el efecto de una intervención didáctica, realizada online durante la pandemia de la covid-19, cuyo objetivo era que el alumnado desarrollara competencias para detectar noticias falsas. Se trata de una investigación participativa con un diseño de pre-test y post-test. Los resultados muestran que el alumnado incrementó su competencia para identificar algunos tipos de falsedad como la información no probada y la información tergiversada, si bien tuvo problemas para reconocer información descontextualizada o el uso de lenguaje discriminatorio. Las estrategias que más utilizó son la comprobación de datos en internet y el uso de verificadores. Se observaron comportamientos diferenciados entre el alumnado que identificó la información falsa y el que no lo hizo. Las conclusiones apuntan a la necesidad de trabajar en el aula de forma integral, extensiva y transversal la evaluación de la información partiendo de las habilidades que el alumnado ya posee.


2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 71-85
Author(s):  
Nieves Rodríguez Pérez ◽  
Bárbara Heinsch

La competencia comunicativa, tanto en lengua materna como en lenguas extranjeras, forma parte de las ocho competencias clave para el aprendizaje permanente. El objetivo de esta investigación consiste en describir los cambios metodológicos que afronta el docente en la enseñanza online a partir de la crisis sanitaria (COVID-19); analizar la manera en la que la creciente necesidad de digitalización influye en la adquisición de competencias comunicativas en lengua extranjera y explorar en las competencias que necesita el docente de idiomas para la enseñanza telemática. La metodología es de tipo cualitativo y etnográfico sobre las experiencias docentes en el entorno virtual. Los resultados se obtienen del estudio y análisis de diarios y entrevistas con 14 profesores de lenguas extranjeras acerca de sus experiencias en este contexto y 137 estudiantes. Se demuestra la dificultad de comprender y ejercitar la comunicación no verbal y de desarrollar la interacción en el aula que afecta al proceso de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Los resultados son similares a estudios realizados en universidades españolas y alemanas. Se concluye que existe falta de formación en la competencia digital del profesorado por lo que las universidades deberían incluirlo en los planes curriculares. Se sugiere un modelo de formación mixto, alternando la docencia presencial con la virtual.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 49-64
Author(s):  
Francisco Javier Robles-Moral ◽  

Science museums are conducive places for the development of teaching and learning,through the participation of visitors in the activities and exhibitions offered by these centers. But,the experience in these centers does not end or begin with the physical visit, but there is acontinuation of the experience through the Internet, either through web pages or social networks.This work has focused on analyzing the assessment made by teachers of the presence of Spanishscience museums on the Internet, from the perspective of education. It has been possible to verifywhich are the channels used by the different science museums on the net, as well as which are thedidactic resources offered by these centers. The websites and social media profiles of 37 sciencemuseums were analyzed and 519 professors were asked about their assessment of the Internetpresence of science museum centers. Allowing to establish that the relationship between sciencemuseums and their presence on the Internet, for teachers, has a marked educational character,based on the availability of educational tool.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 29-47
Author(s):  
Fabrício Herpich ◽  
◽  
Patricia Fernández da Silva ◽  
Liane Margarida Rockenbach Tarouco ◽  
◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document