scholarly journals Una experiencia educativa desde la innovación docente universitaria a la intervención social penitenciaria

2020 ◽  
pp. 21-31
Author(s):  
María del Carmen Sánchez Miranda

El presente texto recoge la experiencia de innovación educativa a partir de una iniciativa de formación cooperativa y con aprendizaje basado en proyectos tutorizados, originada en el seno de la asignatura Antropología Urbana del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Jaén, motivada por los intereses del alumnado y resultado de una profunda y madurada colaboración con un grupo de profesionales del Centro Penitenciario de Jaén.A raíz de uno de los ejes temáticos de la asignatura, los estudiantes demandaron una experiencia formativa teórico-práctica paralela y complementaria a sus estudios, que integrara elementos de la realidad cotidiana del ámbito penitenciario: un espacio en el que gran parte de los egresados de esta disciplina podrán desempeñar su labor como profesionales de la acción social.El ejercicio del Trabajo Social se configura como una especialidad que necesariamente ha de vincular la teoría con los requerimientos prácticos para su intervención con colectivos específicos de atención, cuanto más, en un sector tan especializado como las prisiones, cuyas características establecen una propia y particular cultura.

Author(s):  
Faraj A. Santirso ◽  
Manuel Martin-Fernández ◽  
Miriam Marco ◽  
Viviana Vargas ◽  
Marisol Lila ◽  
...  

En los últimos años cada vez son más los autores que subrayan los beneficios de la enseñanza dirigida desde la investigación y de la integración de la investigación en el currículum de las estudiantes de grado. El objetivo principal de este proyecto de innovación educativa es potenciar el aprendizaje basado en la promoción del conocimiento y la práctica de la investigación de manera que se enfaticen los procesos que se generan en el quehacer investigador y se utilice un acercamiento en el que el estudianteLa investigación visita el aula: la promoción del conocimiento y la práctica de lainvestigación como estrategia docente innovadora2017, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2017)desempeñe el rol de participante activo. A su vez, se pretende evaluar si existen diferencias en las actitudes hacia la investigación entre el grupo que recibe la intervención y un grupo control. Los resultados muestran que el cuestionario de actitudes hacia la investigación es una herramienta fiable en la evaluación de esta variable. Utilizando este cuestionario, se observan diferencias significativas a favor del grupo de intervención en la relevancia percibida de la investigación, la predisposición a elegir la investigación como profesión, la competencia percibida para investigar y el papel del profesor.Palabras clave: Aprendizaje basado en investigación,innovación docente, actitudes hacia la investigación.


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 61-70
Author(s):  
A. Meana-Fernández ◽  
B. Peris-Pérez ◽  
J.C. Ríos-Fernández ◽  
J.M. González-Caballín ◽  
A.J. Gutiérrez-Trashorras

En este trabajo se describe la experiencia de innovación llevada a cabo en la asignatura de Exergía, Termoeconomía y Cogeneración del Máster Universitario en Ingeniería Energética de la Universidad de Oviedo durante el curso 2019/2020. Los resultados de aprendizaje mostraban que parte del potencial del estudiantado se encontraba desaprovechado, por lo que se detectó la necesidad de conseguir un mejor aprovechamiento de las clases presenciales. Con este objetivo, se desarrolló un Proyecto de Innovación Docente basado en una metodología de aula invertida y de aprendizaje colaborativo, en el que los alumnos preparaban una serie de contenidos antes de acudir al aula para luego trabajar de forma colaborativa en la misma. Con dicho Proyecto, se ha conseguido mejorar sustancialmente los resultados de aprendizaje, así como lograr un mayor grado de satisfacción del estudiantado respecto a la asignatura y la metodología docente empleada. Las interacciones en el aula han mejorado notablemente y la confianza de los estudiantes en sí mismos y su conocimiento se ha reforzado. Finalmente, se recoge una autoevaluación de la mejora implementada, así como posibles propuestas para el futuro. La principal es la continuación de la mejora en el curso siguiente para poder evaluar su consolidación.


2021 ◽  
Author(s):  
JUAN AGUSTIN MORON MARCHENA ◽  
◽  
MARIA LUISA TORRES BARZABAL ◽  

Nos encontramos ante una nueva realidad a causa de una pandemia mundial producida por la CODIV-19 y a las medidas tomadas, como el confinamiento, para frenar su expansión. Esta incidencia también ha afectado, en gran medida, al campo de la educación. Para dar respuesta a esta situación sobrevenida, los y las profesionales de la educación han desarrollado experiencias y prácticas educativas de todo tipo en este nuevo contexto. De este modo, en el presente libro, presentamos diferentes aportaciones que ayuden a construir un nuevo conocimiento y genere valores para las organizaciones educativas. Con dicho propósito surge esta obra, una recopilación de investigaciones, correspondiente a la formación e innovación docente aplicadas a la Educación Social en el nuevo tiempo que nos ha tocado vivir. Investigaciones que sirvan para dar forma a un conocimiento científico de esta realidad, práctica y teórica, con estudios cuantitativos y cualitativos, en el marco de la investigación propia de las disciplinas sociales. El libro está dirigido a los profesionales e interesados en la educación, en disciplinas de Pedagogía, Psicología, Trabajo Social, Antropología y, en general, para todas las Ciencias Sociales y de la Educación.


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 95-116 ◽  
Author(s):  
Irene María López-García ◽  
Laura Sevilla Brenes

La innovación pedagógica en la formación de estudiantes de grado de Trabajo Social, que recoge este artículo, combinó metodologías de aprendizaje activo en el aula, ayudas virtuales y contacto directo con la población, para evaluar los aportes de la política social en la garantía alimentaria de la población infantil de tres barrios. Articular investigación, acción y reflexión permitió evidenciar que es posible construir un ejercicio profesional integral. La experiencia retoma los desafíos que plantea formar trabajadores sociales en la actual sociedad, más aún, que respondan a los contextos de crisis donde las dinámicas de desigualdad, empobrecimiento y exclusión se agravan.


2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 77
Author(s):  
Mª del Carmen Muñoz de Bustillo Díaz ◽  
Maria Dolores García Hernández ◽  
Evelyn Romero ◽  
Yexuanj Peláez Amador ◽  
Silvia Rodríguez Alonso

<p>El trabajo visibiliza cómo es significada por el alumnado una experiencia de innovación docente en la universidad que despliega el proceso enseñanza-aprendizaje desde las ideas del construccionismo social (Gergen, 2015). Sus valoraciones fueron abordadas desde una perspectiva emic (San Martín, 2014), empleando el software de análisis cualitativo ATLAS.ti7.  El alumnado (26) expresa que ha vivido una experiencia educativa inusual, siendo la flexibilidad la cualidad que reconocen como clave de la misma, en consonancia con propuestas pedagógicas comprometidas con la co-construcción del conocimiento. Los significados dados por el alumnado revalorizan la educación presencial, el aula es el lugar en el que se produce un aprendizaje inusual y un boom de ideas, subrayando su utilidad como espacio relacional que nutre la creatividad colaborativa.  Emergen desafíos que invitan a la reflexión acerca de cómo seguir diseñando propuestas de innovación educativa en la universidad desde la generación relacional del conocimiento.</p>


2021 ◽  
Vol 2 (16) ◽  
pp. 93-114
Author(s):  
Ángela Venegas Meza ◽  
Ana María Galdames Paredes

Considerando la importancia de la evaluación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, las posibilidades formativas que otorga la tecnología a través de las plataformas educativas virtuales y la baja utilización de la plataforma virtual que dispone la Universidad Central de Chile, se implementó un proyecto de innovación educativa destinado a identificar fortalezas y debilidades en la aplicación de evaluaciones en línea de una asignatura disciplinar correspondiente al primer semestre de la carrera de Trabajo Social, considerando un total de 25 estudiantes, ajustando dicha evaluación a los objetivos de aprendizaje establecidos para tal asignatura, a través de una metodología mixta que recogió datos cuantitativos mediante una encuesta, mientras que, desde lo cualitativo, se realizó un grupo focal. Los resultados arrojaron como fortalezas la posibilidad de contar con retroalimentación inmediata acerca del avance de los aprendizajes obtenidos, lo que incide favorablemente en la motivación de los y las estudiantes, así como la fácil aplicabilidad de ciertos instrumentos evaluativos, y la posibilidad de entrenar el uso de las TICs en el escenario docente actual.Entre las debilidades, se identificó el mayor tiempo que implica el diseño instruccional y validación de los instrumentos evaluativos para el equipo docente, la escasa preparación de los docentes respecto al uso de todas las aplicaciones del aula virtual.Los hallazgos de la implementación del proyecto de innovación educativa se constituyen en un aporte al trabajo del comité curricular de la carrera, ya que deja en evidencia las posibilidades de réplica en los distintos niveles  por su incidencia positiva en la motivación del estudiante y al mismo tiempo dan cuenta de la necesidad de generar instancias formativas que tributen al desarrollo de competencias digitales tanto en profesores y especialmente en estudiantes con la finalidad de desarrollar una actitud positiva, crítica y realista respecto de las fortalezas y debilidades del uso de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje en el actual contexto de aprendizaje en la sociedad del conocimiento y la era digital en dónde el acceso a los diversos beneficios de la  política social a los cuales se accedía de manera presencial se ha trasladado a plataformas virtuales.Así mismo, este artículo aporta a la reflexión de la evaluación en línea implementada en la educación superior, desde la perspectiva de profesores y estudiantes, que puede facilitar su ajuste y desarrollo en otros contextos similares.


Author(s):  
Ixusko Ordeñana Gezuraga

Se presenta al IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red la experiencia de innovación docente que están implementando 16 profesores y profesoras de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco. Preocupados por los problemas que advierten en el estudiantado para superar el Trabajo Fin de Grado, que se vincula con las competencias básicas del jurista, se han planteado una acción coordinada para trabajarlas, bebiendo, al efecto, del aprendizaje activo y autónomo. Se explican los orígenes y fundamento del mismo.Palabras clave:Proyecto de innovación docente, Trabajo Fin de Grado, competencias, aprendizaje activo y autónomo.


2019 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 504
Author(s):  
Raúl A. Barba-Martín ◽  
Carlos Sanz Simón

Este estudio analiza en qué medida un proceso de formación permanente del profesorado basado en investigación-acción participativa parece incidir en la transformación de los boletines de evaluación (o informativos) que se entregan a las familias en la etapa de Educación Infantil. La investigación se lleva a cabo dentro de Proyecto de Innovación Docente cuya finalidad es fomentar la innovación educativa en las escuelas, dirigida a transformar sus prácticas de aula por otras orientadas al aprendizaje inclusivo y participativo. Los resultados parecen indicar que los proyectos de formación permanente basados en investigación-acción participativa conllevan un cambio en el pensamiento de las docentes, que les hace replantearse sus prácticas educativas, incluidos los instrumentos de evaluación.


Author(s):  
M. Campos-Mesa ◽  
G. González-Campos ◽  
C. Castañeda-Vázquez

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la influencia de una innovación educativa basada en la evaluación formativa, sobre la motivación del alumnado universitario hacia una asignatura del Grado de Educación Primaria. Para ello, 91 estudiantes de la Universidad de Sevilla participaron en un proyecto de innovación docente durante el curso 2018-2019, donde se aplicó un proceso general de evaluación formativa, así como otros recursos didácticos y tecnológicos, como el uso de la gamificación y mandos interactivos de respuesta, entre otros. Al finalizar la intervención el alumnado respondió el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM II) para analizar, entre otras variables, la motivación del alumnado. Los datos obtenidos dejan entrever altos niveles de motivación, tanto intrínseca como extrínseca, lo que supone una valoración positiva para considerar esta innovación como una buena práctica educativa y seguir trabajando en esta línea. The main aim of this study is to analyze the influence of an educational innovation based on formative assessment, on the motivation of university students towards a subject of the Degree in Primary Education. To this end, 91 students from University of Seville participated in a teaching innovation project during the 2018-2019 academic year, where a general process of formative assessment as well as other didactic and technological resources were applied, such as use of gamification and interactive response commands, among others. At the end of the intervention students answered the Spanish version of Motivated Strategies for Learning Questionnaire (CEAM II) in order to analyze, among other variables, students' motivation. The findings show high levels of motivation, both intrinsic and extrinsic. Therefore, the data obtained suggest this experience can be considered as a good educational practice and they encourage us to continue working in this line.


Author(s):  
Idoia Fernández Fernández ◽  
Alba Madinabeitia Ezkurra

En este artículo analizaremos la transformación que se observa en la docencia universitaria, tras cumplirse veinte años de la Declaración de Bolonia, una docencia que ha ido ampliando y diversificando su significado y que es el producto de la combinación de dos lógicas subyacentes: la lógica de la calidad y la lógica de la innovación, ambas muy relacionadas pero habitualmente disociadas en la práctica institucional. La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior ha ido transformando el trabajo docente que pasa de ser una actividad desregulada, autónoma y privada a ser una actividad prescrita, interdependiente y pública, y que además tiene una estrecha relación con la mejora de la calidad entendida como calidad del profesorado, del título y del propio centro universitario, y, por extensión de cada universidad. Se analizarán de manera diacrónica aspectos como la acreditación de titulaciones y centros, la acreditación de la actividad docente, los tipos y temáticas que se abordan en la formación docente, las peculiaridades de la innovación educativa docente y la evolución de las publicaciones sobre docencia. El análisis de los datos nos muestra que, a pesar de la intensidad de determinados momentos, el interés por los procesos de calidad, la formación del profesorado y la innovación docente, se ha estancado o incluso debilitado en la actualidad. El trabajo concluye con algunas claves que puedan ayudar a orientar un futuro particularmente incierto.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document