scholarly journals Los sentidos otorgados por el alumnado universitario a una experiencia de innovación basada en el construccionismo social

2017 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 77
Author(s):  
Mª del Carmen Muñoz de Bustillo Díaz ◽  
Maria Dolores García Hernández ◽  
Evelyn Romero ◽  
Yexuanj Peláez Amador ◽  
Silvia Rodríguez Alonso

<p>El trabajo visibiliza cómo es significada por el alumnado una experiencia de innovación docente en la universidad que despliega el proceso enseñanza-aprendizaje desde las ideas del construccionismo social (Gergen, 2015). Sus valoraciones fueron abordadas desde una perspectiva emic (San Martín, 2014), empleando el software de análisis cualitativo ATLAS.ti7.  El alumnado (26) expresa que ha vivido una experiencia educativa inusual, siendo la flexibilidad la cualidad que reconocen como clave de la misma, en consonancia con propuestas pedagógicas comprometidas con la co-construcción del conocimiento. Los significados dados por el alumnado revalorizan la educación presencial, el aula es el lugar en el que se produce un aprendizaje inusual y un boom de ideas, subrayando su utilidad como espacio relacional que nutre la creatividad colaborativa.  Emergen desafíos que invitan a la reflexión acerca de cómo seguir diseñando propuestas de innovación educativa en la universidad desde la generación relacional del conocimiento.</p>

Author(s):  
Faraj A. Santirso ◽  
Manuel Martin-Fernández ◽  
Miriam Marco ◽  
Viviana Vargas ◽  
Marisol Lila ◽  
...  

En los últimos años cada vez son más los autores que subrayan los beneficios de la enseñanza dirigida desde la investigación y de la integración de la investigación en el currículum de las estudiantes de grado. El objetivo principal de este proyecto de innovación educativa es potenciar el aprendizaje basado en la promoción del conocimiento y la práctica de la investigación de manera que se enfaticen los procesos que se generan en el quehacer investigador y se utilice un acercamiento en el que el estudianteLa investigación visita el aula: la promoción del conocimiento y la práctica de lainvestigación como estrategia docente innovadora2017, Universitat Politècnica de ValènciaCongreso IN-RED (2017)desempeñe el rol de participante activo. A su vez, se pretende evaluar si existen diferencias en las actitudes hacia la investigación entre el grupo que recibe la intervención y un grupo control. Los resultados muestran que el cuestionario de actitudes hacia la investigación es una herramienta fiable en la evaluación de esta variable. Utilizando este cuestionario, se observan diferencias significativas a favor del grupo de intervención en la relevancia percibida de la investigación, la predisposición a elegir la investigación como profesión, la competencia percibida para investigar y el papel del profesor.Palabras clave: Aprendizaje basado en investigación,innovación docente, actitudes hacia la investigación.


2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 61-70
Author(s):  
A. Meana-Fernández ◽  
B. Peris-Pérez ◽  
J.C. Ríos-Fernández ◽  
J.M. González-Caballín ◽  
A.J. Gutiérrez-Trashorras

En este trabajo se describe la experiencia de innovación llevada a cabo en la asignatura de Exergía, Termoeconomía y Cogeneración del Máster Universitario en Ingeniería Energética de la Universidad de Oviedo durante el curso 2019/2020. Los resultados de aprendizaje mostraban que parte del potencial del estudiantado se encontraba desaprovechado, por lo que se detectó la necesidad de conseguir un mejor aprovechamiento de las clases presenciales. Con este objetivo, se desarrolló un Proyecto de Innovación Docente basado en una metodología de aula invertida y de aprendizaje colaborativo, en el que los alumnos preparaban una serie de contenidos antes de acudir al aula para luego trabajar de forma colaborativa en la misma. Con dicho Proyecto, se ha conseguido mejorar sustancialmente los resultados de aprendizaje, así como lograr un mayor grado de satisfacción del estudiantado respecto a la asignatura y la metodología docente empleada. Las interacciones en el aula han mejorado notablemente y la confianza de los estudiantes en sí mismos y su conocimiento se ha reforzado. Finalmente, se recoge una autoevaluación de la mejora implementada, así como posibles propuestas para el futuro. La principal es la continuación de la mejora en el curso siguiente para poder evaluar su consolidación.


Author(s):  
Ixusko Ordeñana Gezuraga

Se presenta al IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red la experiencia de innovación docente que están implementando 16 profesores y profesoras de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco. Preocupados por los problemas que advierten en el estudiantado para superar el Trabajo Fin de Grado, que se vincula con las competencias básicas del jurista, se han planteado una acción coordinada para trabajarlas, bebiendo, al efecto, del aprendizaje activo y autónomo. Se explican los orígenes y fundamento del mismo.Palabras clave:Proyecto de innovación docente, Trabajo Fin de Grado, competencias, aprendizaje activo y autónomo.


2020 ◽  
pp. 21-31
Author(s):  
María del Carmen Sánchez Miranda

El presente texto recoge la experiencia de innovación educativa a partir de una iniciativa de formación cooperativa y con aprendizaje basado en proyectos tutorizados, originada en el seno de la asignatura Antropología Urbana del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Jaén, motivada por los intereses del alumnado y resultado de una profunda y madurada colaboración con un grupo de profesionales del Centro Penitenciario de Jaén.A raíz de uno de los ejes temáticos de la asignatura, los estudiantes demandaron una experiencia formativa teórico-práctica paralela y complementaria a sus estudios, que integrara elementos de la realidad cotidiana del ámbito penitenciario: un espacio en el que gran parte de los egresados de esta disciplina podrán desempeñar su labor como profesionales de la acción social.El ejercicio del Trabajo Social se configura como una especialidad que necesariamente ha de vincular la teoría con los requerimientos prácticos para su intervención con colectivos específicos de atención, cuanto más, en un sector tan especializado como las prisiones, cuyas características establecen una propia y particular cultura.


2019 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 504
Author(s):  
Raúl A. Barba-Martín ◽  
Carlos Sanz Simón

Este estudio analiza en qué medida un proceso de formación permanente del profesorado basado en investigación-acción participativa parece incidir en la transformación de los boletines de evaluación (o informativos) que se entregan a las familias en la etapa de Educación Infantil. La investigación se lleva a cabo dentro de Proyecto de Innovación Docente cuya finalidad es fomentar la innovación educativa en las escuelas, dirigida a transformar sus prácticas de aula por otras orientadas al aprendizaje inclusivo y participativo. Los resultados parecen indicar que los proyectos de formación permanente basados en investigación-acción participativa conllevan un cambio en el pensamiento de las docentes, que les hace replantearse sus prácticas educativas, incluidos los instrumentos de evaluación.


Author(s):  
M. Campos-Mesa ◽  
G. González-Campos ◽  
C. Castañeda-Vázquez

El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la influencia de una innovación educativa basada en la evaluación formativa, sobre la motivación del alumnado universitario hacia una asignatura del Grado de Educación Primaria. Para ello, 91 estudiantes de la Universidad de Sevilla participaron en un proyecto de innovación docente durante el curso 2018-2019, donde se aplicó un proceso general de evaluación formativa, así como otros recursos didácticos y tecnológicos, como el uso de la gamificación y mandos interactivos de respuesta, entre otros. Al finalizar la intervención el alumnado respondió el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación (CEAM II) para analizar, entre otras variables, la motivación del alumnado. Los datos obtenidos dejan entrever altos niveles de motivación, tanto intrínseca como extrínseca, lo que supone una valoración positiva para considerar esta innovación como una buena práctica educativa y seguir trabajando en esta línea. The main aim of this study is to analyze the influence of an educational innovation based on formative assessment, on the motivation of university students towards a subject of the Degree in Primary Education. To this end, 91 students from University of Seville participated in a teaching innovation project during the 2018-2019 academic year, where a general process of formative assessment as well as other didactic and technological resources were applied, such as use of gamification and interactive response commands, among others. At the end of the intervention students answered the Spanish version of Motivated Strategies for Learning Questionnaire (CEAM II) in order to analyze, among other variables, students' motivation. The findings show high levels of motivation, both intrinsic and extrinsic. Therefore, the data obtained suggest this experience can be considered as a good educational practice and they encourage us to continue working in this line.


Author(s):  
Idoia Fernández Fernández ◽  
Alba Madinabeitia Ezkurra

En este artículo analizaremos la transformación que se observa en la docencia universitaria, tras cumplirse veinte años de la Declaración de Bolonia, una docencia que ha ido ampliando y diversificando su significado y que es el producto de la combinación de dos lógicas subyacentes: la lógica de la calidad y la lógica de la innovación, ambas muy relacionadas pero habitualmente disociadas en la práctica institucional. La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior ha ido transformando el trabajo docente que pasa de ser una actividad desregulada, autónoma y privada a ser una actividad prescrita, interdependiente y pública, y que además tiene una estrecha relación con la mejora de la calidad entendida como calidad del profesorado, del título y del propio centro universitario, y, por extensión de cada universidad. Se analizarán de manera diacrónica aspectos como la acreditación de titulaciones y centros, la acreditación de la actividad docente, los tipos y temáticas que se abordan en la formación docente, las peculiaridades de la innovación educativa docente y la evolución de las publicaciones sobre docencia. El análisis de los datos nos muestra que, a pesar de la intensidad de determinados momentos, el interés por los procesos de calidad, la formación del profesorado y la innovación docente, se ha estancado o incluso debilitado en la actualidad. El trabajo concluye con algunas claves que puedan ayudar a orientar un futuro particularmente incierto.


Author(s):  
Sonia Rios-Moyano ◽  
Marta Aleksandra Neroj ◽  
Claudia Campos Colino ◽  
Inmaculada Espinosa Trigo ◽  
María Peláez Piédrola ◽  
...  

Este artículo recoge el diseño y los resultados de una actividad desarrollada por el alumnado del título de Máster en Desarrollos Sociales de la Cultura Artística de la Universidad de Málaga durante el curso 2019-2020. El objetivo del proyecto era el diseño de una práctica en innovación educativa cuyo fin era mejorar la adquisición de competencias y habilidades del alumno tomando como eje vertebrador el patrimonio cultural, una breve nota o comentario crítico como prueba de adquisición de competencias relacionadas con la expresión escrita y el uso de la red social Instagram como demostración de adquisición de habilidades y competencias digitales. Se muestra la idea inicial, la metodología empleada, los resultados y la evaluación. Extraemos conclusiones a través de una encuesta, además de mostrar los elementos clave que nos han llevado a seguir implementando actividades en redes sociales en otras asignaturas durante el curso 2020-2021.


2021 ◽  
Author(s):  
Ana Isabel Allueva Pinilla

En los últimos años, la comunidad docente está inmersa en un proceso de transformación propiciado por la irrupción masiva de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos sociales. La población en general ya hace un uso masivo de los medios de comunicación, informáticos, internet y las redes sociales. El ámbito educativo no queda al margen de estos procesos de digitalización y, además de los profesionales más disruptivos e innovadores que ya venían utilizando las TIC como apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje con una amplia trayectoria, la mayor parte del profesorado ha precisado fundamentar su actividad académica en la docencia virtual a causa de la reciente pandemia de la COVID-19. La pandemia obligó en el curso 2019-2020 a que toda la actividad docente se desarrollara en la modalidad no presencial. Pasada la fase de emergencia, durante el curso 2020-2021, en la mayoría de los centros universitarios se han mantenido las restricciones impuestas por la situación sanitaria, impulsando así la docencia en una modalidad híbrida, combinando la modalidad presencial y la virtual basada en el uso intensivo de las TIC. En cualquier caso, algunos expertos aseguran que el confinamiento aceleró seis años la digitalización en el mundo y, por supuesto, también en el entorno académico la pandemia también ha contribuido a acelerar la puesta en práctica de nuevas metodologías que precisan de la adopción de tecnologías digitales tanto en el aula como fuera de ella. Por otra parte, la mayoría de las universidades ya estaba desarrollando estrategias de digitalización en todos los niveles, con aplicación tanto en la gestión yadministración como en la investigación y la docencia; pero, sin duda, la actividad académica docente ha sido la última en desplegarse digitalmente con apoyo de las TIC y quizá la más beneficiada por los grandes cambios a los que la pandemia ha obligado. Las universidades ya habían implementado campus virtuales docentes que en muchos casos se utilizaban de forma complementaria como apoyo a la docencia presencial. En este momento, la mayor parte de estos campus se ha consolidado y su uso se ha extendido implicando a la práctica totalidad del profesorado. Por ello, se hace imprescindible mostrar buenas prácticas de uso y poner en marcha iniciativas de formación en competencias digitales para el profesorado y el estudiantado que garanticen la calidad académica y el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la tecnología educativa. Además, esta situación ha puesto de manifiesto tanto los beneficios de las TIC en el apoyo a la docencia presencial, y ahora también la híbrida, como las posibilidades de la docencia totalmente virtual cuya oferta ha sufrido un significativo aumento tras la pandemia, tanto por las estrategias de expansión de nuevas titulaciones oficiales en esta modalidad como por la transformación de titulaciones, tradicionalmente presenciales, que evolucionan condicionadas en muchas ocasiones por la propia demanda social. Así mismo, las universidades están reconsiderando su oferta de títulos propios y formación permanente como formación virtual facilitando así el acceso a una formación universitaria de personas en situaciones muy diversas. El objetivo fundamental del Congreso Internacional Virtual USATIC, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, que se ha realizado en formato online entre los días 28 y 30 de junio de 2021 por noveno año consecutivo, ha sido proporcionar, a toda la comunidad internacional implicada e interesada en los procesos de aprendizaje apoyados en tecnologías, un foro de colaboración y formación permitiendo compartir información, ideas, conocimiento, resultados de investigación y experiencias docentes. Desde nuestro punto de vista y como se ha demostrado en los años anteriores, actuaciones como esta han sido siempre importantes y muy provechosas, pero en este momento se tornan imprescindibles. Además, el mejor marco para el intercambio de experiencias docentes mediadas por las TIC no es otro que un entorno virtual, modelo que llevamos utilizando en las nueve ediciones ya celebradas de este congreso internacional organizado por miembros de la Red EuLES de la Universidad de Zaragoza (España), Red interdisciplinar de investigación e innovación educativa en Entornos uLearning en Educación Superior. Un congreso cuya temática gira en torno a la innovación docente apoyada en tecnologías y que está dirigido a docentes y profesionales de habla hispana del ámbito de la educación con el objetivo de fomentar y reforzar vínculos para la mejora de la calidad docente. Este formato que en sus primeras ediciones podía resultar novedoso, ha dejado de serlo para convertirse en algo habitual y no solo utilizado para salvar la situación actual donde el contacto social de manera presencial, a causa de las necesarias medidas sanitarias por la COVID-19, se ha convertido en casi imposible o muy evitable. La participación en esta edición ha sido nuevamente todo un éxito, consolidando los índices de participación de las ediciones anteriores. El congreso ha reunido a más de quinientos autores de comunicaciones de catorce países, representantes de la comunidad docente de España, Portugal, Reino Unido así como de numerosos países del otro lado del Atlántico como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Una comunidad de profesionales que ha asistido diariamente a las webconferencias plenarias y ha presentado 130 trabajos en torno a tres áreas temáticas: Plataformas y Entornos de Aprendizaje; Materiales y Recursos; y Herramientas 2.0, Redes Sociales y uLearning. Con la publicación de este libro de Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2021, desde la Red EuLES de la Universidad de Zaragoza, queremos difundir el trabajo intenso que se viene llevando a cabo por muchos docentes implicados en la mejora de la calidad los procesos de aprendizaje, poniendo además en valor, en el marco de la investigación educativa, la innovación docente apoyada especialmente en las tecnologías.


2021 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
pp. 135-154
Author(s):  
Laura Corbella Molina ◽  
Clara Sanz Escutia ◽  
Laura Arnau Sabates

La formación inicial de los investigadores en educación es determinante para garantizar la adquisición de conocimientos y de técnicas que contribuyan a la calidad de la investigación, y también para el desarrollo de su competencia ética. Este trabajo presenta los resultados de la aplicación de una innovación educativa para mejorar la competencia ética en una asignatura de investigación educativa. El objetivo es evaluar la adquisición de dicha competencia en un grupo de 80 estudiantes de los grados de Pedagogía y Educación Social. Para ello, a través de un enfoque cuantitativo, se llevó a cabo un diseño pre-experimental pretest-postest. El instrumento de recogida de información fue un cuestionario en el que se exponían ciertos dilemas éticos comunes en los procesos de investigación. Para analizar los resultados cuantitativos se usó la prueba T-test, y para las respuestas abiertas se llevó a cabo un análisis de contenido siguiendo un proceso de categorización deductivo-inductivo. El estudio pone de manifiesto que el proceso de innovación docente ha contribuido a desarrollar y mejorar la competencia ética en la investigación educativa, aunque el discurso de los estudiantes tiende a ser muy normativo, justificando el carácter ético de sus decisiones apelando a protocolos y/o normas. Surge la necesidad de fomentar más la reflexión crítica y la responsabilidad individual. Se concluye que el desarrollo de la competencia ética en la investigación educativa no solamente necesita el compromiso de los docentes y del alumnado, sino también de las instituciones de educación superior.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document