scholarly journals Conducta suicida en Colombia: Una revisión sistemática

2020 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 181
Author(s):  
Vanessa Katherine Benavides Mora ◽  
Nixon Giovanny Villota Melo ◽  
Fredy Hernán Villalobos Galvis

Abstract: Suicide behavior in Colombia: A systematic review. The objective of the review was to synthesize the findings about suicide in Colombia between 2004 and 2018. Eighty-eight studies were included in the review. It is noted that most studies focus on risk factors such as depression, psychoactive substance use and family dysfunction; and only few are interested in protective factors, among which family functionality and high self-esteem are prominent; moreover, the statistical models used are mostly descriptive and studies are not based on theoretical models on suicide. Finally, some lines of research are proposed, such as deepening the theoretical models and statistical analyses used, realizing longitudinal studies and proposing intervention strategies that guide future scientific exercises in the area. Keywords: Suicide; suicidal ideation; suicidal intention; Colombia; systematic review. Resumen: El objetivo de la revisión fue sintetizar los hallazgos acerca del suicidio en Colombia entre los años 2004 a 2018. Se incluyeron 88 trabajos en esta revisión.  Se destaca que la mayoría de estudios se centran en factores de riesgo como depresión, consumo de sustancias psicoactivas y disfunción familiar; y solo algunos se interesan en factores protectores, entre los que se destacan la funcionalidad familiar y la alta autoestima; además, se encontró que los modelos estadísticos empleados son en su mayoría de tipo descriptivo y los estudios no están basados en modelos teóricos sobre el suicidio. Finalmente, se proponen algunas líneas de trabajo como la profundización de modelos teóricos y análisis estadísticos empleados, la realización de estudios longitudinales y proponer estrategias de intervención, que orienten futuros ejercicios científicos en el área.Palabras clave: Suicidio; ideación suicida; intención suicida; Colombia; revisión sistemática.

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 101-119
Author(s):  
Carolina Jiménez Díaz ◽  
Laura E. Gómez Sánchez ◽  
Gloria García Fernández

La cada vez mayor inclusión social de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad ha supuesto una mayor visibilidad y una mayor exposición a conductas de riesgo como el consumo de sustancias. Se presenta una revisión sistemática del consumo de alcohol en la población con discapacidad intelectual a partir de una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos y un análisis siguiendo el método PRISMA donde se incluyeron 24 artículos. Se encuentran altas tasas de consumo de alcohol en personas con discapacidad intelectual y, especialmente, en jóvenes, varones y personas que han cometido un delito. La edad de inicio, los factores de riesgo y los motivos de consumo de alcohol son similares a los de la población sin discapacidad intelectual. Es necesario que los programas de prevención e intervención eficaces basados en la evidencia para el consumo de sustancias resulten accesibles para población con discapacidad intelectual.


2018 ◽  
Vol 226 (3) ◽  
pp. 152-163 ◽  
Author(s):  
Stephanie Mehl ◽  
Björn Schlier ◽  
Tania M. Lincoln

Abstract. Cognitive-behavioral therapy for psychosis (CBTp) builds on theoretical models that postulate reasoning biases and negative self-schemas to be involved in the formation and maintenance of delusions. However, it is unclear whether CBTp induces change in delusions by improving these proposed causal mechanisms. This study reports on a mediation analysis of a CBTp effectiveness trial in which delusions were a secondary outcome. Patients with psychosis were randomized to individualized CBTp (n = 36) or a waiting list condition (WL; n = 34). Reasoning biases (jumping to conclusions, theory of mind, attribution biases) and self-schemas (implicit and explicit self-esteem; self-schemas related to different domains) were assessed pre- and post-therapy/WL. The results reveal an intervention effect on two of four measures of delusions and on implicit self-esteem. Nevertheless, the intervention effect on delusions was not mediated by implicit self-esteem. Changes in explicit self-schemas and reasoning biases did also not mediate the intervention effects on delusions. More focused interventions may be required to produce change in reasoning and self-schemas that have the potential to carry over to delusions.


2020 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1856296
Author(s):  
Olusolami B. Okunlola ◽  
Jonathan A Odukoya ◽  
Abiodun M. Gesinde

2015 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 914-935 ◽  
Author(s):  
Luis Manuel Rodríguez Otero ◽  
Maria Victoria Carrera Fernández ◽  
María Lameiras Fernández ◽  
Yolanda Rodríguez Castro

La violencia de pareja afecta a personas transexuales, transgénero e intersexuales y así se visibiliza en investigaciones a nivel nacional e internacional. En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de las investigaciones realizadas con estos colectivos. Se realiza una revisión exhaustiva de las principales bases de datos con el fin de identificar todos los estudios relativos a esta temática. Se obtiene un total de 28 investigaciones sobre violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales. De las cuales se ha analizado el tipo de muestra, el método e instrumento utilizado, así como sus principales resultados. Los resultados ponen de relieve que la aproximación de estudio más frecuentemente utilizada es la de tipo cuantitativo, especialmente centrada en el colectivo transexual. En relación a la prevalencia se observa una gran variabilidad, con un rango del 18 al 80%, constituyendo un problema de salud pública. Las mujeres trans son las que sufren más significativamente esta violencia, siendo más frecuentemente el miembro normativo de la pareja quien la ejerce. El heterosexismo y la transfobia se han identificado como factores de riesgo. Finalmente se plantea la importancia de incorporar el abordaje de la violencia en relaciones de pareja donde al menos uno de los miembros es transexual, transgénero o intersexual en los programas de prevención de violencia de género.


Author(s):  
Cesare M Scartozzi

Abstract This article draws a comprehensive map of conflict climate change scholarship. It uses visualizations and descriptive statistics to trace the temporal, spatial, and topical evolution of the field of study via a bibliometric analysis of more than six hundred publications. It then proceeds to summarize findings, theoretical explanations, and methodological approaches. Overall, this systematic review shows a remarkable inconsistency of evidence among publications. As a way forward, this article recommends future research to use computational models, informed by a social-ecological perspective, to better explore the link between climate change and conflict. Resumen En este artículo se traza un mapa integral de la erudición conflictiva del cambio climático. Se utilizan visualizaciones y estadísticas descriptivas para rastrear la evolución temporal, espacial y temática del campo de estudio mediante un análisis bibliométrico de más de seiscientas publicaciones. Luego, continúa con un resumen de los hallazgos, las explicaciones teóricas y los enfoques metodológicos. En términos generales, esta revisión sistemática muestra una notable incoherencia de evidencias entre las publicaciones. En este artículo se recomiendan investigaciones a futuro para utilizar los modelos computacionales, informados con una perspectiva socioecológica, a fin de explorar mejor la conexión entre el cambio climático y los conflictos. Extrait Cet article offre une représentation complète des recherches portant sur les conflits liés au changement climatique. Il utilise des visualisations et des statistiques descriptives pour retracer l’évolution temporelle, spatiale et thématique de ce domaine d’étude via une analyse bibliométrique de plus de six cents publications. Il résume ensuite les constatations, explications théoriques et approches méthodologiques. Globalement, cette synthèse systématique montre une incohérence remarquable des preuves entre les publications. Pour aller de l'avant, cet article recommande que les recherches futures passent par des modèles informatiques éclairés par une perspective socio-écologique pour mieux explorer le lien entre le changement climatique et les conflits.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document