scholarly journals Motivación y realidad aumentada: Alumnos como consumidores y productores de objetos de aprendizaje. Motivation and augmented reality: Students as consumers and producers of learning objects

Aula Abierta ◽  
2018 ◽  
Vol 47 (3) ◽  
pp. 337 ◽  
Author(s):  
Verónica Marín-Díaz ◽  
Julio Cabero-Almenara ◽  
Oscar Manuel Gallego-Pérez

La incorporación de herramientas digitales a la enseñanza supone en un gran número de casos una modificación de la actitud del estudiante hacia los contenidos. Así encontramos como la Realidad Aumentada, poco a poco se ha ido incorporando a las aulas, provocando una revolución en la forma de entender las materias a estudiar, generando una mayor motivación por parte del alumnado por desarrollar su proceso de aprendizaje. En el este artículo se presentan los resultados de la aplicación de la RA como recurso potenciador de la motivación por el aprendizaje en un grupo de alumnos de la Universidad de Sevilla del grado de Pedagogía y que cursaban la materia Tecnología Educativa. A través del modelo de Keller (1983) se ha comprobar si la utilización de esta tecnología propiciaba una mayor motivación hacia el estudio. Tras el desarrollo en el aula de una acción de innovación docente, donde los alumnos se convirtieron en consumidores y creadores de materiales  y la posterior aplicación del modelo propuesto, se pudo concluir a través de los resultados alcanzados que los estudiantes participantes mostraron una mayor motivación hacia el aprendizaje de los contenidos de la materia en la que de desarrollo la investigación

Aula Abierta ◽  
2018 ◽  
Vol 47 (3) ◽  
pp. 337
Author(s):  
Verónica Marín-Díaz ◽  
Julio Cabero-Almenara ◽  
Oscar Manuel Gallego-Pérez

La incorporación de herramientas digitales a la enseñanza supone en un gran número de casos una modificación de la actitud del estudiante hacia los contenidos. Así encontramos como la Realidad Aumentada, poco a poco se ha ido incorporando a las aulas, provocando una revolución en la forma de entender las materias a estudiar, generando una mayor motivación por parte del alumnado por desarrollar su proceso de aprendizaje. En el este artículo se presentan los resultados de la aplicación de la RA como recurso potenciador de la motivación por el aprendizaje en un grupo de alumnos de la Universidad de Sevilla del grado de Pedagogía y que cursaban la materia Tecnología Educativa. A través del modelo de Keller (1983) se ha comprobar si la utilización de esta tecnología propiciaba una mayor motivación hacia el estudio. Tras el desarrollo en el aula de una acción de innovación docente, donde los alumnos se convirtieron en consumidores y creadores de materiales  y la posterior aplicación del modelo propuesto, se pudo concluir a través de los resultados alcanzados que los estudiantes participantes mostraron una mayor motivación hacia el aprendizaje de los contenidos de la materia en la que de desarrollo la investigación


Aula Abierta ◽  
2018 ◽  
Vol 47 (3) ◽  
pp. 337
Author(s):  
Verónica Marín-Díaz ◽  
Julio Cabero-Almenara ◽  
Oscar Manuel Gallego-Pérez

La incorporación de herramientas digitales a la enseñanza supone en un gran número de casos una modificación de la actitud del estudiante hacia los contenidos. Así encontramos como la Realidad Aumentada, poco a poco se ha ido incorporando a las aulas, provocando una revolución en la forma de entender las materias a estudiar, generando una mayor motivación por parte del alumnado por desarrollar su proceso de aprendizaje. En el este artículo se presentan los resultados de la aplicación de la RA como recurso potenciador de la motivación por el aprendizaje en un grupo de alumnos de la Universidad de Sevilla del grado de Pedagogía y que cursaban la materia Tecnología Educativa. A través del modelo de Keller (1983) se ha comprobar si la utilización de esta tecnología propiciaba una mayor motivación hacia el estudio. Tras el desarrollo en el aula de una acción de innovación docente, donde los alumnos se convirtieron en consumidores y creadores de materiales  y la posterior aplicación del modelo propuesto, se pudo concluir a través de los resultados alcanzados que los estudiantes participantes mostraron una mayor motivación hacia el aprendizaje de los contenidos de la materia en la que de desarrollo la investigación


2021 ◽  
Vol LXIV (5) ◽  
pp. 503-519
Author(s):  
Evgenia Goranova ◽  
◽  
Valentina Voinohovska ◽  

The article presents an approach applied in the online training of pre-service teachers to acquire digital competence. The content of the concept of ‘digital competence’ in its sustainable and variable component is clarified. The understanding of ‘augmented reality’ to e-learning objects is presented. Two forms of ‘augmented reality’ have been proposed to visualize video information to a clarified concept. The first one is presented via a QR code for quick access and applicable for mobile learning. The other is provided by icons and is applicable to e-learning with a computer. It is believed that ‘augmented reality’ can differentiate students’ online learning according to the field-dependent and field-independent cognitive style and their preferences on the use of different digital learning devices.


Author(s):  
Marisa Pascarelli Agrello ◽  
Marianina Impagliazzo ◽  
Joaquim José Escola

ResumoNo presente artigo apresentamos a experiência realizada com o uso dos softwares de realidade aumentada (RA) e a realidade virtual (RV) em cenários para o Ensino das Ciências objetivando atender a Era da Educação 4 por meio de manipulação de objetos virtuais.Com aplicações distintas, as duas tecnologias são complementares e se configuram como ferramentas adicionais aos docentes com a proposta de elevar a qualidade das aulas e a geração de uma aprendizagem significativa representando uma ponte entre a educação e a tecnologia. Como objetos virtuais de aprendizagem (OVA), deverão ser usados em sala de aula como forma de enriquecimento das experiências práticas por meio da representação virtual de temas e contextos tornando mais ativa, contextualizada e efetiva o processo de apreensão do mundo. Palavras-chave: realidade virtual, realidade aumentada, ensino das ciências, tecnologias educacionais. Abstract In the present article we present the experience with the use of software of augmented reality (RA) and virtual reality (VR) in scenarios for the Teaching of Sciences in order to attend the Age 4 of Education through manipulation of virtual objects, the two technologies are complementary and are configured as additional tools for teachers with the proposal of raising the quality of lessons and generating meaningful learning as a bridge between education and technology. As virtuais learning objects, they should be used in the classroom as a way to enrich practical experiences through virtual representation of themes and contexts, making the process of apprehension of the world more active, contextualized and effective. Keywords: virtual reality, augmented reality, science teaching, educational technologies.


Author(s):  
Jennifer Betzabe Samaniego-Franco ◽  
Dunia Ines Jara-Roa ◽  
Celia Paola Sarango-Lapo ◽  
Martha Vannesa Agila-Palacios ◽  
Jorge Eduardo Guaman-Jaramillo ◽  
...  

Author(s):  
Emilcy Juliana Hernandez-Leal ◽  
Nestor Dario Duque-Mendez ◽  
Mauricio Giraldo Ocampo ◽  
Paula Andrea Rodriguez Marin

2021 ◽  
Author(s):  
Ana Isabel Allueva Pinilla

En los últimos años, la comunidad docente está inmersa en un proceso de transformación propiciado por la irrupción masiva de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en todos los ámbitos sociales. La población en general ya hace un uso masivo de los medios de comunicación, informáticos, internet y las redes sociales. El ámbito educativo no queda al margen de estos procesos de digitalización y, además de los profesionales más disruptivos e innovadores que ya venían utilizando las TIC como apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje con una amplia trayectoria, la mayor parte del profesorado ha precisado fundamentar su actividad académica en la docencia virtual a causa de la reciente pandemia de la COVID-19. La pandemia obligó en el curso 2019-2020 a que toda la actividad docente se desarrollara en la modalidad no presencial. Pasada la fase de emergencia, durante el curso 2020-2021, en la mayoría de los centros universitarios se han mantenido las restricciones impuestas por la situación sanitaria, impulsando así la docencia en una modalidad híbrida, combinando la modalidad presencial y la virtual basada en el uso intensivo de las TIC. En cualquier caso, algunos expertos aseguran que el confinamiento aceleró seis años la digitalización en el mundo y, por supuesto, también en el entorno académico la pandemia también ha contribuido a acelerar la puesta en práctica de nuevas metodologías que precisan de la adopción de tecnologías digitales tanto en el aula como fuera de ella. Por otra parte, la mayoría de las universidades ya estaba desarrollando estrategias de digitalización en todos los niveles, con aplicación tanto en la gestión yadministración como en la investigación y la docencia; pero, sin duda, la actividad académica docente ha sido la última en desplegarse digitalmente con apoyo de las TIC y quizá la más beneficiada por los grandes cambios a los que la pandemia ha obligado. Las universidades ya habían implementado campus virtuales docentes que en muchos casos se utilizaban de forma complementaria como apoyo a la docencia presencial. En este momento, la mayor parte de estos campus se ha consolidado y su uso se ha extendido implicando a la práctica totalidad del profesorado. Por ello, se hace imprescindible mostrar buenas prácticas de uso y poner en marcha iniciativas de formación en competencias digitales para el profesorado y el estudiantado que garanticen la calidad académica y el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la tecnología educativa. Además, esta situación ha puesto de manifiesto tanto los beneficios de las TIC en el apoyo a la docencia presencial, y ahora también la híbrida, como las posibilidades de la docencia totalmente virtual cuya oferta ha sufrido un significativo aumento tras la pandemia, tanto por las estrategias de expansión de nuevas titulaciones oficiales en esta modalidad como por la transformación de titulaciones, tradicionalmente presenciales, que evolucionan condicionadas en muchas ocasiones por la propia demanda social. Así mismo, las universidades están reconsiderando su oferta de títulos propios y formación permanente como formación virtual facilitando así el acceso a una formación universitaria de personas en situaciones muy diversas. El objetivo fundamental del Congreso Internacional Virtual USATIC, Ubicuo y Social: Aprendizaje con TIC, que se ha realizado en formato online entre los días 28 y 30 de junio de 2021 por noveno año consecutivo, ha sido proporcionar, a toda la comunidad internacional implicada e interesada en los procesos de aprendizaje apoyados en tecnologías, un foro de colaboración y formación permitiendo compartir información, ideas, conocimiento, resultados de investigación y experiencias docentes. Desde nuestro punto de vista y como se ha demostrado en los años anteriores, actuaciones como esta han sido siempre importantes y muy provechosas, pero en este momento se tornan imprescindibles. Además, el mejor marco para el intercambio de experiencias docentes mediadas por las TIC no es otro que un entorno virtual, modelo que llevamos utilizando en las nueve ediciones ya celebradas de este congreso internacional organizado por miembros de la Red EuLES de la Universidad de Zaragoza (España), Red interdisciplinar de investigación e innovación educativa en Entornos uLearning en Educación Superior. Un congreso cuya temática gira en torno a la innovación docente apoyada en tecnologías y que está dirigido a docentes y profesionales de habla hispana del ámbito de la educación con el objetivo de fomentar y reforzar vínculos para la mejora de la calidad docente. Este formato que en sus primeras ediciones podía resultar novedoso, ha dejado de serlo para convertirse en algo habitual y no solo utilizado para salvar la situación actual donde el contacto social de manera presencial, a causa de las necesarias medidas sanitarias por la COVID-19, se ha convertido en casi imposible o muy evitable. La participación en esta edición ha sido nuevamente todo un éxito, consolidando los índices de participación de las ediciones anteriores. El congreso ha reunido a más de quinientos autores de comunicaciones de catorce países, representantes de la comunidad docente de España, Portugal, Reino Unido así como de numerosos países del otro lado del Atlántico como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Una comunidad de profesionales que ha asistido diariamente a las webconferencias plenarias y ha presentado 130 trabajos en torno a tres áreas temáticas: Plataformas y Entornos de Aprendizaje; Materiales y Recursos; y Herramientas 2.0, Redes Sociales y uLearning. Con la publicación de este libro de Actas del Congreso Internacional Virtual USATIC 2021, desde la Red EuLES de la Universidad de Zaragoza, queremos difundir el trabajo intenso que se viene llevando a cabo por muchos docentes implicados en la mejora de la calidad los procesos de aprendizaje, poniendo además en valor, en el marco de la investigación educativa, la innovación docente apoyada especialmente en las tecnologías.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document