scholarly journals Mutaciones que confieren resistencia a fármacos antituberculosis de primera línea en Perú: una revisión sistemática de la literatura

2019 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 636-45
Author(s):  
Aiko Vigo ◽  
Lely Solari ◽  
David Santos ◽  
Zully M. Puyén

Objetivos. Sistematizar la información disponible referente a las mutaciones que confieren resistencia a los fármacos antituberculosis de primera línea. Materiales y métodos. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica para identificar artículos que reportaron mutaciones que confieren resistencia a fármacos antituberculosis de primera línea. Esta búsqueda hizo énfasis en la resistencia a los fármacos de isoniazida y rifampicina en cepas de M. tuberculosis de pacientes peruanos. La búsqueda fue realizada en PubMed y LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud). Resultados. Se incluyeron 14 artículos de los cuales tres reportaron mutaciones asociadas con resistencia a isoniazida, seis a rifampicina, ocho a pirazinamida y uno a etambutol. Todas las mutaciones a isoniazida o rifampicina fueron identificadas directa o indirectamente mediante la prueba de diagnóstico molecular GenoType MTBDRplus® v2.0. La mayor variabilidad de mutaciones fue determinada en la resistencia a pirazinamida. Conclusiones. Existe una gran variabilidad de mutaciones asociadas con resistencia a fármacos antituberculosis que han sido reportadas en Perú, y se sistematizan en el presente reporte. Estas mutaciones deben de ser tomadas en cuenta para el desarrollo de dispositivos diagnósticos o selección de pruebas diagnósticas a ser aplicadas en nuestro país.

Author(s):  
Luciana Oliveira-Militão ◽  
Andrea Juliet Celis-León ◽  
Josivania Silva-Farias ◽  
Gisela Demo

La coproducción es una estrategia que los gobiernos pueden utilizar para lograr una mayor eficiencia y eficacia en la prestación de los servicios públicos con la contribución de la sociedad. Esta revisión sistemática se propone analizar la literatura empírica sobre la coproducción de los servicios públicos, calificada internacionalmente con base en JCR y SJR. Sus objetivos específicos son: identificar las características bibliométricas de estos estudios empíricos; describir sus aspectos metodológicos; verificar cómo se ha discutido en estos trabajos la participación ciudadana y las iniciativas gubernamentales orientadas a promover la coproducción; y proponer una agenda de investigaciones. Los resultados demuestran que América Latina es el locus del 19 % de las investigaciones sobre el tema. Por otra parte, fue identificada una pequeña incidencia de revistas latinoamericanas de alto impacto con base en JCR y SJR, hecho que posiblemente puede explicarse por la publicación predominante en los idiomas español y portugués, pese a que el inglés parece ser el idioma más accesible para los investigadores internacionales. También se evidenció que la producción científica ha crecido en la última década, en especial entre el 2016 y el 2018. Los principales métodos empleados fueron el estudio de casos y el experimental. Se identificaron cinco categorías relacionadas con iniciativas gubernamentales y tres con participación ciudadana. Este artículo ofrece como contribución propuestas de investigación basadas en artículos altamente calificados que pueden guiar nuevos estudios empíricos que aún son escasos en la literatura latinoamericana. Además, la adopción de procedimientos transparentes de selección de artículos permite su replicabilidad en las revisiones futuras.


2017 ◽  
Vol 1 (4) ◽  
pp. 199 ◽  
Author(s):  
Ester Aracil-Lavado ◽  
Carmina Wanden-Berghe ◽  
Javier Sanz-Valero

Objetivo: Revisar la literatura científica relacionada con la calidad de vida según el estado nutricional del paciente paliativo adulto.Método: Análisis crítico de los trabajos recuperados mediante revisión sistemática. Los datos se obtuvieron de la consulta directa y acceso, vía Internet, a las siguientes bases de datos bibliográficas del ámbito de las ciencias de la salud: MEDLINE (vía PubMed), The Cochrane Library, Scopus, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINHAL), Web of Science y la Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Se consideró adecuado el uso de los Descriptores “Quality of life”, “Nutritional Status” y “Palliative care”, utilizando los filtros: «Humans», «Adult» y «Comparative Study» o «Clinical Trial». Fecha de la búsqueda: noviembre de 2016.Resultados: Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se aceptaron 4 estudios para su revisión y análisis crítico. Al evaluar la calidad de los artículos seleccionados para la revisión mediante el cuestionario CONSORT, las puntuaciones oscilaron entre 11 y 20 sobre una puntuación máxima de 25.Conclusiones: El seguimiento nutricional de los enfermos estaba relacionado directamente con la mejora del estado nutricional, y se correspondía con el incremento de la calidad de vida. Sería deseable utilizar cuestionarios específicos y validados para evaluar la calidad de vida según el estado nutricional que permitirán minimizar cualquier tipo de subjetividad del paciente. Serían necesarios futuros estudios, con una adecuada población, que aclaren la relación directa entre el estado nutricional y la calidad de vida en los enfermos paliativos.


Author(s):  
María Paz González-Vallejos

Se presenta una revisión sistemática de literatura latinoamericana sobre el formador, para articular un panorama de su estudio en la región entre 2005 y 2016. Se identifican como países de producción de estos artículos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Uruguay y Venezuela. Utilizando un análisis temático, se identifican tópicos y metodologías en los estudios revisados; así mismo, conclusiones y desafíos para la investigación sobre el formador. Se concluye que el formador como objeto de investigación en Latinoamérica es un campo con escaso avance teórico y empírico, es decir, se encuentra en ‘proceso de construcción’. Se proponen orientaciones para la investigación.


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 397 ◽  
Author(s):  
Nelson José Alvis-Zakzuk ◽  
María De los Ángeles Carrasquilla ◽  
Verónica Jhajaira Gómez ◽  
Jaime Robledo ◽  
Nelson Rafael Alvis-Guzmán ◽  
...  

Introducción. La tuberculosis multirresistente (TB-MDR) y la extremadamente resistente (TB-XDR) constituyen un problema de salud pública a nivel mundial. Su detección oportuna permitiría reducir la carga de la enfermedad y su impacto económico en los sistemas de salud.Objetivo. Revisar sistemáticamente la información relacionada con la precisión diagnóstica de tres pruebas moleculares para detectar la tuberculosis multirresistente y la extremadamente resistente.Materiales y métodos. Se hizo una revisión sistemática de la literatura, según los lineamientos de Cochrane, de los estudios en población inmunocompetente relacionados con la precisión diagnóstica de tres pruebas moleculares para detectar la tuberculosis multirresistente y la extremadamente resistente. La búsqueda de los estudios publicados a partir del 2007 se hizo en Medline y Embase. La precisión diagnóstica de las pruebas se estableció con base en los valores máximos y mínimos de sensibilidad y especificidad, y en los valores predictivos positivos y negativos.Resultados. Se detectaron ocho estudios sobre la precisión diagnóstica de la prueba GeneXpert MTB/RIF®, 12 sobre la de GenoType MTBDRplus® y 13 sobre la de GenoType MTBDRsl®. La especificidad de GeneXpert MTB/RIF® osciló entre 91 y 100 % y su sensibilidad, entre 33,3 y 100 %. La sensibilidad de GenoType MTBDRplus® varió entre 82 y 100 %, en tanto que la sensibilidad y la especificidad de GenoType® MTBDRsl fluctuaron entre 56 y 100 % y 21 y 100 %, respectivamente.Conclusión. Según los estudios consultados, los tres métodos de diagnóstico evaluados presentaban una adecuada eficacia diagnóstica para detectar la tuberculosis multirresistente y la extremadamente resistente.


2019 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 793-804 ◽  
Author(s):  
Andrea Domingo-Pueyo ◽  
Javier Sanz-Valero ◽  
Carmina Wanden-Berghe

Resumen El objetivo es revisar la literatura científica sobre los problemas de salud derivados de la exposición laboral a Legionella spp. Revisión sistemática de la literatura científica recogida en las bases de datos MEDLINE (Pubmed), ISI-Web of Science (Institute for Scientific Information), Cochrane Library Plus, Literatura Latinoamericana de Información en Ciencias de la Salud (LILACS) y SCOPUS, hasta febrero 2015. Los descriptores utilizados fueron: “Legionnaires’ Disease” “Legionellosis” “Occupational Exposure” “Occupational Diseases”. Se obtuvieron 222 referencias, que tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 13 artículos a texto completo. De ellos 9 artículos describen la aparición de neumonía, 4 Fiebre de Pontiac, 1 legionelosis o presunta legionelosis y 3 muerte. El principal agente causal en los profesionales expuestos fue Legionella pneumophila serogrupo 1. La infección por legionela está ligada a las profesiones donde existe nebulización por agua, principalmente en los trabajadores sometidos a largas exposiciones o incluso a la re-exposición. Los brotes se producen de forma estacional, sobre todo en los meses más cálidos.


2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 47-61
Author(s):  
Beatriz Muñoz-Cobo-Orosa ◽  
Claudia Varela-Serrano ◽  
Mercedes Rodriguez-Ledott ◽  
Javier Sanz-Valero

Objetivo: Revisar la literatura científica relacionada con los efectos de la exposición ocupacional a factores de riesgo para neoplasias cutáneas en trabajadores del sector pesquero. Método: Análisis crítico de los trabajos recuperados mediante revisión sistemática en MEDLINE (PubMed), EMBASE, The Cochrane Library, Scopus, Web of Science y Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Se evaluó la calidad de los artículos seleccionados mediante el cuestionario STROBE. Resultados: Al atribuir los criterios de inclusión y exclusión a la búsqueda, se aceptaron 11 estudios para su revisión. En 7 de ellos, se obtuvo una asociación estadísticamente significativa entre neoplasia cutánea y exposición ocupacional.  Conclusiones: Se observa una relación entre lesiones malignas y exposición a radiación ultravioleta en el ámbito laboral, no obstante, la existencia de posibles sesgos hace que los resultados deban de tomarse con precaución.


Author(s):  
Adilson dos Reis ◽  
Leidiane da Silva Evaristo ◽  
Clarisse Cristina Ferreira Silva Sousa ◽  
Mônica França de Castro ◽  
Rosimeire Guastaldi

Introducción: En Brasil, las redes de atención de emergencia y emergencia son apoyadas y reguladas por el sistema de salud unificado, el profesional de enfermería es esencial para las prácticas de atención realizadas por los servicios móviles de atención de emergencia (SAMU ), no sólo en lo que respecta a la orientación y el apoyo médico, se observa que la enfermería tiene un gran número de funciones relacionadas con su atención en la SAMU. Objetivos: Identificar el trabajo de las enfermeras en relación con el Servicio Móvil de Atención de Emergencias. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, con análisis de las principales revistas de enfermería en las bases de datos en línea de la Biblioteca Electrónica Científica (SciELO), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs) y el Sistema en Línea de Búsqueda y Análisis de Literatura Médica (Pubmed/MEDLINE). Un total de 47 artículos fueron recogidos con el tema del estudio. Resultados: Se evidenizó que hay una cantidad considerable de artículos relacionados con las competencias de la enfermera con respecto a la SAMU, y la relevancia de la profesión para el buen funcionamiento de la SAMU. Conclusión: Se concluye que a través del desarrollo científico y técnico de la profesión, con la realización de cursos de pregrado y posgrado, las atribuciones de enfermería en relación con la SAMU se consideran importantes, pero que todavía se necesitan más investigaciones estudiantes de esta categoría. Palabras clave: Enfermería, Servicio Móvil de Atención de Emergencias, asignaciones de enfermería.


2020 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Deivis Javier Villanueva-Pájaro ◽  
Edgar Ernesto Vergara-Dagobeth ◽  
Amileth Suárez-Causado ◽  
Ruben Darío Gómez-Arias

Objetivo: Describir el estado del arte sobre estudios epidemiológicos que evalúen asociaciones de riesgo entre el cáncer colorrectal y la diabetes tipo 2, y las políticas de salud pública internacionales y colombianas encaminadas a reducir tales patologías. Metodología: Revisión sistemática cualitativa sobre estudios epidemiológicos que evalúen asociaciones de riesgo entre el cáncer colorrectal y la diabetes tipo 2, publicados en idioma español e inglés en PubMed ®, United States National Library of Medicine (u.s nlm ®), Embase ®, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs ®) y Scientific Electronic Library Online (SciELO ®), antes del 30 de junio de 2019. Adicionalmente, se describen las políticas internacionales y nacionales para el control de la diabetes y el cáncer colorrectal. Resultados: De 251 estudios evaluados para elegibilidad, se incluyeron 32 investigaciones originales tipo casos y controles, cohorte prospectivo y retrospectivo, retrospectivos con enfoque de casos y controles, retrospectivos con enfoque casos-cohorte, al mostrar asociaciones de riesgo de padecer cáncer de colon o recto en individuos diabéticos tipo 2. Existen cinco normatividades internacionales para el  control de diabetes y cáncer, y dos normatividades colombianas de control de ambas patologías. Conclusiones: La evidencia epidemiológica a nivel mundial señala que individuos con diabetes tipo 2 poseen mayor riesgo de padecer cáncer de colón o recto, en comparación con los no diabéticos, en una forma dependiente de la etnicidad y el sexo. Las políticas de salud pública internacionales y colombianas no han logrado reducir significativamente la carga de ambas patologías, ni los factores de riesgo comunes entre ambas condiciones, y tampoco reconocen los nexos epidemiológicos y biológicos entre la diabetes tipo 2 y el cáncer colorrectal.


2008 ◽  
Vol 47 (07) ◽  
pp. 347
Author(s):  
María Elena Carrillo Alcalá ◽  
Félix Bermejo Pareja

2004 ◽  
Vol 38 (10) ◽  
pp. 949
Author(s):  
Virgilio Hernando Requejo ◽  
Jesús Pastor Gómez ◽  
Eduardo García Camba ◽  
Rafael García de Sola

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document