scholarly journals Sostenibilidad y su incidencia en el desempeño financiero corporativo: evidencia empírica en el mercado bursátil colombiano

2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 187-204
Author(s):  
Luis Ángel Meneses Cerón ◽  
Jaime Andrés Carabali Mosquera ◽  
Camilo Andrés Pérez Pacheco ◽  
Andres Felipe Caracas Nuñez

La sostenibilidad corporativa se ha consolidado como un enfoque de liderazgo y gestión efectivo para configurar un entorno de confianza, transparencia y plena información necesario para fortalecer la integridad de los negocios y el bienestar, especialmente en regiones como América Latina, donde la mayoría de los países dependen en forma creciente del compromiso del sector privado frente a la sociedad. En ese sentido, el artículo, estudia la relación entre la calidad de las prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y el desempeño financiero de largo plazo de empresas colombianas que cotizan en bolsa. Se hace uso de información histórica de carácter público, obtenida de Bloomberg, comprendida entre 2008 y 2018. El análisis econométrico se desarrolla a través de panel datos no balanceados. Los resultados revelan que las buenas prácticas ESG adoptadas por las firmas nacionales conllevan un mejor funcionamiento en su entorno y frente a sus grupos de interés, lo que se refleja en un mejor desempeño empresarial en el tiempo

2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 90-91
Author(s):  
Nadia Patricia Rodríguez Villalta

En la historia de la humanidad han existido, entre otros acontecimientos importantes, dos hitos que han permitido que la ciencia avance y se desarrolle en gran escala. El primero de ellos, fue la escritura, que determinó el salto de la prehistoria1 y el segundo se produjo a partir de la invención de internet, porque con este, además del intercambio de información y la conexión entre los investigadores de todo el mundo2, se encauzó la digitalización de las publicaciones y se incrementó la colaboración internacional. La difusión de las publicaciones en línea durante casi 20 años, ha permitido no solo disminuir los costos, incrementar su alcance, rapidez en la divulgación de la evidencia científica y su reutilización1,2, sino también ha favorecido que el canal preferido para publicar los avances de la ciencia, sean las revistas científicas electrónicas.  A pesar de ello, actualmente estos canales se diversifican cada vez más3, por tal razón, Alerta está desarrollando un plan de divulgación en redes sociales, con la finalidad de incrementar la visibilidad de sus publicaciones. Según datos de google analytics se han tenido 89 756 usuarios en los últimos tres meses y los países que realizan mayor búsqueda orgánica son México (35,10 %), Perú (13,45 %), El Salvador (11,64 %), Ecuador (9,04 %), y Colombia (5,95 %). Desde la creación de las primeras revistas en 1665, se habrían publicado hasta el 2010 unos 50 millones de artículos, solamente CrossRef distribuye cada año más de 97 millones de DOI a unas 60 000 revistas1; esta magnitud trae aparejado un reto: saber discriminar con criterios y filtros de calidad las revistas y artículos relevantes.  Tradicionalmente, la calidad de las revistas se ha basado en la aceptación en índices de revistas científicas y el número de citas recibidas4,5, de hecho, para que las revistas sean atractivas a los autores deben ser incluidas en bases de datos como Web of Science (WOS) y Scopus3. Si bien es cierto, Alerta se encuentra indexada en sitios regionales relevantes como Lilacs, REDIB, AmeliCA, Latindex, Periódica y Clase, que ayudan a visibilizar las publicaciones de América Latina, queda aún un largo camino que seguir, en cumplimiento de las buenas prácticas de publicación, para llegar a «ser visibles globalmente»1. Con relación al impacto, el índice h de Alerta actualmente es de cinco. El artículo más citado es «introducción a los tipos de muestreo»6 con 40 citaciones y 120 466 vistas, el número total de citas de los artículos publicados en Alerta asciende a 90, el año con más citaciones ha sido el 2021 con 36 citas, a pesar de que aún estamos a mitad del año, esto podría estar en relación con la difusión en las redes sociales. Otro de los aspectos evaluados dentro de las buenas prácticas para las revistas científicas7 es la endogamia. Esta tiene multiplicidad de acepciones, pero en este caso nos referimos a la endogamia autoral y editorial. En sus comienzos en el año 2018, Alerta tuvo una endogamia del 55,5%, es decir que la mayoría de sus manuscritos provenían del INS o de miembros del comité editorial, en el año 2019 este porcentaje disminuyó al 48%, alcanzando en el año 2020 el porcentaje de endogamia del 27%. Se han buscado autores de otras instituciones y países, y mecanismos que privilegien el mérito científico del contenido, procurando una revisión objetiva y no privilegiar los trabajos de los propios editores o investigadores de la revista. Y es así que, durante el año 2021, de 37 publicaciones, seis fueron del INS (dos de estas en coautoría con otras instituciones) y tres fueron publicaciones provenientes de miembros del comité editorial. Esto constituye un 24% de endogamia autoral y editorial.  El tercero de los retos, para los suplementos venideros es incrementar la colaboración científica nacional e internacional, manteniendo una endogamia por debajo del 25%. Durante estos cuatro años se han recibido 150 manuscritos, de estos, se han publicado 99 (66%), con un promedio de 12,3 artículos publicados por suplemento. La revista tiene una tasa de rechazo de 34%, de ellos un 9,3% son rechazados por la revista por problemas éticos, técnicos o metodológicos, el 6,6% es a causa de la declinación por parte de los autores y un 18% es por falta de respuesta o no cumplimiento de los tiempos editoriales.   Este año se han realizado 37 publicaciones (13 corresponden a este número) de estas el 56,7% han sido originales, es decir, que se han publicado 21 artículos originales en el año, el incremento de las publicaciones, con relación a los años anteriores, se debe al número especial dedicado a COVID-19. En los tres años anteriores el promedio de originalidad ha estado por encima del 59%, el año 2019 tuvo el más alto porcentaje de originalidad anual, con un 81%.  


1969 ◽  
Vol 11 (1-4) ◽  
pp. 10-29
Author(s):  
María Escobar López ◽  
Edgar Novoa Torres ◽  
Fabio Rivas Muñoz

La Declaración de Helsinki es referencia mundial sobre principios éticos para investigaciones médicas en humanos. La reforma adelantada en 2013 (DH2013) plantea inquietantes cuestiones sobre la utilización de placebo y la consolidación del doble estándar. Dicha declaración es tenida por los países firmantes (Colombia entre ellos), como referente para desarrollar reglamentaciones internas. Este artículo plantea un debate considerando la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos de Unesco en 2005 y reglamentaciones internas propias del ordenamiento jurídico colombiano, por un lado, y la DH2013, por otro. Las sucesivas reformas vienen ocurriendo en un nuevo escenario bioeconómico y biopolítico. Nos dirigimos hacia el fortalecimiento de un dispositivo desterritorializado de control, sujeto a la conjunción de intereses y dirigido a la concentración financiera. La DH2013 afecta ejes centrales de los derechos humanos y va contra mecanismos nacionales establecidos para normar las buenas prácticas en la investigación clínica. La elaboración consensuada de pautas regionales para la investigación en salud en América Latina es una respuesta necesaria frente a este retroceso.


2014 ◽  
Vol 1 ◽  
pp. 113-120
Author(s):  
Josué Ramón Cárdenas Priego

Resumen: En la última década la industria de la vivienda en América Latina ha logrado reducir el rezago habitacional considerablemente, pero en el camino por abatir la falta de viviendas se ha generado un crecimiento urbano desordenado que está deteriorando la calidad de vida de la población. En este contexto ¿es posible hablar de desarrollo sustentable?. El objetivo del presente artículo es presentar un recorrido por el estado del arte en materia del desarrollo de arquitecturas, enfocadas bajo el concepto de desarrollo sostenible a nivel mundial. Nace de una investigación de corte cualitativo, en la que se utilizó una revisión documental sobre el concepto de desarrollo sostenible y las buenas prácticas de éste en la arquitectura y el urbanismo de hoy; en ella la observación directa se convierte en la herramienta precisa para constatar las potencialidades de los ejemplos que se ofrecen como representativos de unas buenas prácticas de una arquitectura sostenible en el mundo contemporáneo. La discusión que plantea, gira en torno a la desmitificación de algunas interpretaciones forjadas a partir del concepto de desarrollo sostenible, lo que genera una crítica a la forma como ha evolucionado el concepto, y se presentan algunos buenos ejemplos de cómo desarrollar una arquitectura amigable con el planeta. Como conclusión se plantea llamar al urbanismo sin ningún adherente de (bioclimático, ecológico, sustentable), un urbanismo capaz de responder a las condiciones singulares del clima y territorio, entendiendo que cada situación geográfica genera un diseño característico y diferente con respecto a otros lugares. ___Palabras clave: Urbanismo, sostenibilidad, medio ambiente, energía alternativa, eficiencia energética. ___Abstract: In the last decade the industry of the housing in Latin America has managed to reduce and leave behind housing deficit considerably, but in the way for bringing down the lack of housings there has been generated an disorder urban growth that is spoiling the quality of life of the population, in this context is it possible to speak about sustainable development? The aim of the present article is to present a tour for the state of the art as for the development of architectures, focused under the concept of sustainable development worldwide. It begins of an investigation of qualitative cut, in which a documentary review was in use on the concept of sustainable development and the good practices of this one in the architecture and the today urbanism, in it the direct observation turns into the precise tool to state the potentials of the examples that offer like representative as a few good practices of a sustainable architecture in the contemporary world. The discussion that it raises, turns environment to the debunking of some interpretations developed from the concept of sustainable development, which generates a critique to the form since has evolved the concept, and they present some good examples of how developing an friendly architecture with the planet. As a conclusion considers to call to the urbanism without any adherent of (bioclimatic, ecological, sustainable), an urbanism capable of answering to the singular conditions of the climate and territory, understanding that every geographical situation generates a typical and different design with regard to other places. ___Keywords: Urbanism, sustainability, environment, alternative energy, energy efficiency. ___Recibido enero 31 de 2014 / Aceptado abril 26 de 2014


2019 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 149-162
Author(s):  
Yelitza Fong Jiménez

Este trabajo se basa en la metodología de sistematización de experiencias a partir de un enfoque cualitativo, cuyo fin es contribuir a la generación de conocimiento para el análisis y discusión de una cuestión fundamental: la gestión pública. La propuesta parte del intercambio académico a nivel de organizaciones de América Latina, en el cual se comparten las vivencias que permiten enriquecer la discusión teórica y, con mirada crítica, abordar su aplicabilidad en la cotidianeidad laboral. Se describe los principales factores de éxito para lograr un mejor desempeño dentro del ámbito de la administración pública. La gestión institucional se ve fortalecida por medio de una reflexión constante con el quehacer individual que aporta a su vez valor agregado al bienestar colectivo. Se aporta una visión general que abarca el conocimiento de los elementos del contexto internacional y nacional, analizando las buenas prácticas de la nueva gestión pública.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 25-36
Author(s):  
Emilio Nudelman Cruz

La crisis ambiental es el mayor síntoma de la crisis civilizatoria de la modernidad capitalista. Como parte de dicha crisis ambiental, la cuestión energética juega un papel fundamental, pues esta atraviesa todas las actividades humanas. Resulta necesario comprender la transición energética como problema complejo, dado que son múltiples las variables que intervienen en este proceso, el cual no se reduce a la sustitución de combustibles ni a la aplicación de ecotecnologías, sino que se sustenta en aspectos relacionales entre individuos y colectivos, y de estos con los ecosistemas con los cuales coexisten. En tal sentido, es fundamental identificar las buenas prácticas en transición energética para aprender de ellas, y encontrar en lo cotidiano las acciones en pos del cuidado de la vida.


2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Héctor D. Tarabla

Los Médicos Veterinarios están expuestos a peligros físicos, biológicos, químicos y radiaciones. Los objetivos de este trabajo consisten en revisar sus accidentes laborales (AL) y enfermedades profesionales (EP), factores y percepciones de riesgo, uso y disposición de elementos de protección personal (EPP) en América Latina y el Caribe. La frecuencia de profesionales que sufren accidentes, in labore, es muy alta; con la consecuente pérdida de días laborales. Los AL varían según la especie animal. Los más frecuentes son: mordeduras, rasguños, atropellamientos y aprisionamientos por animales, así como heridas por elementos punzocortantes. En clínica de grandes animales, la zoonosis más diagnosticada es la brucelosis; en la práctica con pequeñas especies, dermatofitosis y sarna. Entre las EP de origen ergonómico, se destacan las afecciones músculo esqueléticas (columna y articulaciones). La atención clínica no se percibe como de alto riesgo; aunque la mayor parte de los AL ocurre en dichas instancias. La frecuencia de uso de EPP varía en las distintas actividades profesionales y poblaciones relevadas. Los guantes son los más utilizados; mientras que la falta de uso de protectores oculares o faciales es muy evidente. No hay asociaciones entre percepción del riesgo y uso de EPP. En general, ambas son más frecuentes entre las mujeres y los jóvenes. La disposición final de insumos descartables, muchas veces, es inapropiada. La percepción de riesgos y la adopción de buenas prácticas, in itinere, es mayor en rutas principales que en caminos rurales; sin embargo, los AL son más frecuentes en estos últimos. Los AL y las EP no deben ser asumidos como algo natural, de ocurrencia corriente, que no requiere acción alguna. Es necesario cambiar conductas y actitudes en el ejercicio de la profesión, mejorar las condiciones de trabajo, concientizar las nuevas generaciones de profesionales y cumplir con el deber social de ser agentes de Salud Pública.


Author(s):  
Luis-Manuel Martínez-Domínguez ◽  
Leticia Porto-Pedrosa

Este artículo reflexiona sobre la importancia de crear en América Latina el Observatorio de Responsabilidad Social Educativa como entidad competente para analizar las prácticas que se llevan a cabo desde las instituciones educativas no universitarias y ofrecer asesoramiento para optimizarlas. A lo largo de las últimas décadas se han dado pasos importantes en esa búsqueda de la excelencia en el ámbito de la educación en diferentes países latinoamericanos. En cuanto a la educación universitaria, la responsabilidad social se considera un punto de partida indispensable para mejorar el impacto de estas instituciones en su comunidad y la sociedad en general, con la finalidad última de lograr una mejor formación para el desarrollo sostenible. Desde el Observatorio se promueve un ranking de instituciones educativas en el que se priorice este tipo de responsabilidad fundamentado en el debate, la reflexión y las buenas prácticas orientadas hacia esta nueva exigencia en las organizaciones y el bien común.


2021 ◽  
Author(s):  
Navin Khemlani ◽  
Queila Delgado ◽  
Javier Soriano ◽  
Baltasar Peñate ◽  
Alejandro Minatta ◽  
...  

Este producto de conocimiento pretende, por un lado, poner en relieve las particularidades de Canarias y cómo algunas de las buenas prácticas en tecnología y gestión han ayudado a paliar la permanente escasez de agua en el archipiélago; por otro lado, su potencial extrapolación a otras regiones, específicamente de América Latina y el Caribe, que puedan estar afrontando realidades transversales o específicas del sector agua similares a las enfrentadas por Canarias en las últimas décadas.


2019 ◽  
Author(s):  
Flavia Milano

La aprobación del Acuerdo de París conformó un nuevo régimen global en materia de cambio climático. Los países de América Latina y el Caribe también participan de otros procesos en materia de sostenibilidad ambiental, entre los cuales se encuentran el desarrollo nacional de la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de Escazú. Estos y otros instrumentos reconocen la importancia de un relacionamiento efectivo con actores de la ciudadanía para implementar los compromisos climáticos. Esta publicación se basa en la experiencia técnica del Grupo BID en materia de participación ciudadana. El estudio identifica buenas prácticas que se han empleado en Argentina para progresar en los compromisos climáticos incluyendo a actores de sociedad civil. El diagnóstico regional completo con las experiencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México y Perú está disponible en: https://publications.iadb.org/es/gobiernos-y-sociedad-civil-avanzando-agendas-climaticas


Author(s):  
François Vallaeys

El artículo apunta a la consolidación del marco teórico de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en base al análisis conceptual de las diez falacias más comunes sobre el significado de esta corriente universitaria, desde el contexto latinoamericano. Esto permite precisar los avances conceptuales logrados desde el inicio del siglo XXI en cuanto a la triple dimensión de los principios éticos que gobiernan la RSU, la meta de transformación social que la anima, y la política de gestión transversal que la concreta, sin caer en los reduccionismos de todo cuño que la confunden con un mero compromiso declarativo, una serie de buenas prácticas desde la sola extensión, una ideología empresarial, una estrategia de gestión instrumental sin trascendencia, o una autocomplacencia de las autoridades universitarias. Las aclaraciones críticas aportan además al debate sobre la pertinencia de los premios de RSU que florecen actualmente, en contraposición con los marcos jurídicos que empiezan a obligar la educación superior a la responsabilidad social. Se concluye que los notables avances de la RSU en América Latina nos exigen seriedad en su definición.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document