scholarly journals Hijos de la revolución: la ópera Padilla o el asedio de Medina y la cultura política del liberalismo progresista entre 1842 y 1846 en Madrid

Author(s):  
Teresa Cascudo García-Villaraco
Keyword(s):  

El liberalismo progresista se articuló a mediados del siglo XIX en España como una corriente ideológica que, por diversos motivos, ha permanecido oculta bajo el manto de otros discursos que han hegemonizado el relato de las culturas políticas. Gracias a una serie de estudios relativamente recientes, tenemos hoy en día un conocimiento más detallado de dicho movimiento —tanto en lo que concierne a las diferentes facciones que lo conformaron como en lo referente a las figuras públicas que se adhirieron a él—, así como de los escritores que combinaron creación artística y negocio con la difusión de sus principios políticos. Partiendo de esas investigaciones previas, este artículo propone una lectura de la ópera Padilla o el asedio de Medina, estrenada en Madrid en 1845, que tiene en cuenta la cultura política de la que formaron parte sus autores, el escritor Gregorio Romero Larrañaga y el compositor Joaquín Espín y Guillén. Dicha ópera es contextualizada en el delicado momento histórico inmediatamente posterior a la Regencia Esparterista que condujo al período conocido como la Década Moderada, un momento que favoreció el uso de determinados símbolos del progresismo y, en particular, el movimiento comunero, con una función comunicativa. Dicha contextualización se realiza en este artículo, que se basa sobre todo en fuentes hemerográficas, situando la obra y sus autores en el entramado de tres tipos de redes: sociales, mediáticas e intertextuales. Demuestra, en última instancia, que, Padilla o el asedio de Medina, además de ser un hito en el desarrollo del teatro lírico nacional español, fue el resultado de una cooperación artística en gran medida condicionada por afinidades e intencionalidad políticas.

2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 56-59
Author(s):  
L Tallón Aguilar ◽  
JM Suárez Grau

Resumen Mostramos en este articulo la inclusión en las redes sociales de la Asociación Andaluza de Cirujanos y de la revista Cirugía Andaluza. El perfil social se ha centrado en la actividad en Twitter sobre todo, pero también con un perfil en Facebook. En ellos se intenta difundir la actividad de la asociación de manera más dinámica e intentando hacer partícipes a todos los cirujanos a nivel mundial. El numero de seguidores se ha incrementando en el pasado año 2019, y actualmente es una cuenta de Twitter que se referencia mensualmente en perfiles de colaboradores muy influyentes en el mundo de las redes sociales (RRSS). Creemos de especial interés en mantener esta actividad ya que el futuro nos esta indicando que esta es una de las direcciones por donde el mundo de la investigación seguirá creciendo.


Author(s):  
Jose Morilla Critz
Keyword(s):  

Lo más destacado de la historiografía agraria española reciente es, tal vez, que se han empezado a superar las graves limitaciones que existían para un análisis riguroso de la dinámica del sector al haberse empezado a aportar, sobre todo por el GHR (Grupo de Historia Rural), una serie de estados sobre la producción y las superficies cultivadas, deducidos de fuentes oficiales empleadas críticamente. Esto último ha permitido realizar importantes trabajos sobre rendimientos y evolución del producto agrario, entre el último cuarto del siglo XIX y el segundo decenio del xx.


2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Inés Dussel ◽  
María Guadalupe Fuentes Cardona
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo aborda los debates sobre las nuevas formas de ciudadanía que emergen con las redes sociales en el espacio educativo, que tienden a horizontalizar los discursos dentro de una organización jerárquica. A partir del análisis de la observación de dos grupos de WhatsApp de docentes en escuelas primarias de Ciudad de México y de entrevistas, se indaga cómo se organiza la participación de los docentes en estos nuevos espacios, prestando atención a los lenguajes, texturas y bordes, y a las interpelaciones, cierres y aperturas propuestas. Los chats aparecen sobre todo como círculos motivaciones y carteleras de mensajes; no parecen canalizar debates político-pedagógicos de relevancia ni ampliar los márgenes de producción de actos digitales que reclamen derechos o cuestionen jerarquías.


2015 ◽  
Vol 41 (spe) ◽  
pp. 1503-1520 ◽  
Author(s):  
Kathya Araujo ◽  
Danilo Martuccelli
Keyword(s):  

Resumen Este artículo discute la importancia y centralidad que ha adquirido el mérito en la sociedad chilena hoy, enfocándose principalmente en sus efectos asociados con la experiencia educacional. El argumento es desarrollado en tres pasos. Luego de una presentación del contexto histórico y de las transformaciones sociales que dan cuenta de su expansión, se analizan sobre todo las maneras en que el reconocimiento del mérito es distintamente evaluado en las diferentes etapas de la trayectoria escolar por las clases medias y los sectores populares. En un tercer momento, se muestra de qué manera a través del extendido recurso a las redes sociales y a los contactos interpersonales, la expansión del mérito se acompaña del surgimiento de un nuevo horizonte de injusticia social. El artículo pone en evidencia, así, a la vez el fuerte consenso en torno al valor del mérito en Chile y los sentimientos de injusticia y frustración que ello engendra en los individuos. La discusión presentada se basa en los resultados de dos estudios cualitativos. La primera investigación se desarrolló en las ciudades de Santiago, Concepción y Valparaíso, entre 2007 y 2009, a través de alrededor de un centenar de entrevistas a hombres y mujeres de entre 30 y 55 años, pertenecientes la mitad de ellos a sectores populares urbanos y la otra mitad a las clases medias y medias-altas. La segunda investigación, en curso, aportó al análisis dieciséis entrevistas hechas en Santiago, a lo largo del 2014, a partir de las cuales se profundizó la problemática del mérito.


Author(s):  
Leire Gómez Rubio ◽  
Nereida López Vidales
Keyword(s):  
La Red ◽  

Este artículo presenta los resultados del análisis de la estrategia televisiva y la actividad participativa del público que registran los perfiles oficiales de Facebook de las dos series de ficción nacional con mayor índice de audiencia durante el primer semestre de 2014: El Príncipe y Galerías Velvet. La investigación pone de manifiesto que los seguidores sociales de ambas ficciones prefieren participar en la red durante el espacio de tiempo más próximo a su proyección en televisión, reaccionando, sobre todo, ante aquellos contenidos de carácter audiovisual.


Author(s):  
Luigi De Rosa
Keyword(s):  

Este trabajo versa sobre los bancos públicos napolitanos. Estas instituciones son particularmente interesantes en la historia de la banca y de la contabilidad bancaria porque fueron las primeras en emitir papel moneda en forma de unos certificados de depósito o fedi di credito en la segunda mitad del siglo XVI. Estos certificados eran transmisibles por endoso y su emisión vino impuesta de alguna manera por la necesidad práctica de remediar la escasez crónica de numerario metálico que padecia el Reino de Nápoles, incorporado enaquella época a la Corona española. El primer banco público, llamado asi, no porque fuera de capital público, sino porque gozaba del apoyo y del reconocimiento de las autoridades gubernamentales, al tiempo que estaba sometido a su control, fue el Monte di Pietà. En el curso del trabajo se explican con detenimiento las circunstancias y dificultades económicas del Virreinato, con las frecuentes quiebras de banqueros privados, la creciente escasez de moneda metálica, la falsificación de la moneda, el recorte y cercenamiento de la buena, lafuga de la misma al exterior, el ambiente enrarecido de la nobleza y sus intentos de rebelión, el fracasado intento de Felipe II, en 1574, de auspiciar la creación en el reino de Nápoles de un banco único, con funciones de banco de Estado, con el fin de desarrollar el servicio de Tesoreria y, sobre todo, de conceder a la Corte préstamos en condiciones ventajosas -curioso paralelismo con los debates en España sobre este mismo tema en esos mismos años-, etc., motivos todos ellos que impulsaron al Virrey, entre finales de los años sesenta e inicios de los setenta, a reconocer valor oficial de moneda a los certificados de depósito emitidos por el Monte, en el sentido de concederles el privilegio de poder ser usados en los pagos a hacer al Estado por cualquier concepto. Ante el éxito obtenido por el Monte di Pietà, este mismo privilegio fue concedido a otros seis bancos más a finales del siglo y comienzos del siglo XVII. Los siete bancos públicos napolitanos cumplieron satisfactoriamente la misión para la que habian surgido y sus certificados de depósito fueron un dinero que gozó de general aceptación, alcanzando un elevado volumen de circulación y una rápida tasa de rotación. A finales del siglo XIX se fusionaron los sietebancos para dar lugar al actual Banco di Napoli. Su impresionante documentación contable se conserva en el Archivo histórico de esta entidad. Especialmente interesante es el sofisticado sistema contable instrumentado para contabilizar la emisión, seguimiento, control y cancelación de los certificados de depósito, como puede apreciarse por las explicaciones ofrecidas en la última parte del trabajo.


2019 ◽  
Vol 54 (2) ◽  
pp. 267
Author(s):  
José Antonio González Alcantud
Keyword(s):  

El análisis segmentarista–alianzas y contra alianzas de segmentos de tribu-se inicia con Ibn Jaldún y su visión de las tribus norteafricanas en el siglo XIV, pero se activa sobre todo desde los estudios de W. Robertson Smith y E.E. Evans-Prichard a finales del siglo XIX y primera mitad del XX. Estas teorías han sufrido un cierto descrédito en los años de la descolonización. En este artículo se estudia el período  de 1894 a 1927 en Marruecos, correspondiente a los sultanes Abdelaziz, Hafid y Yussef, para volver sobre la tesis segmentarista, pero ahora aplicada no sólo al sistema tribal, sino al majzén mismo, y sobre todo a la política europea del momento en relación al reino jerifiano. De esta manera, se recuperan las hipótesis segmentarias, sacándolas del estrecho marco anterior.  


Author(s):  
Luciano Ramírez Hurtado
Keyword(s):  

En el estado de Aguascalientes, de 1865 hasta 1910, los planes generales de estudio, leyes de instrucción pública, reglamentos, reportes e informes oficiales dan cuenta del proceso tendiente a la centralización, control y homogenización educativa. En estos se advierte el énfasis en los cursos de moral, de urbanidad, civismo y el deber ser, no solamente del educando sino también de los directivos, profesores, ayudantes y hasta de padres de familia. Para ello el gobierno estatal y los ayuntamientos fundaron establecimientos públicos escolares para diversos grados y niveles de enseñanza. Este artículo muestra, por otro lado, un proceso de más largo aliento, en el que la moral católica -herencia del período novohispano, sobre todo entre los grupos conservadores– va a ser gradualmente sustituida por una moral más secular por los gobiernos liberales del siglo XIX y principios del XX; aunque la primera no desaparece del todo, sino que coexiste con la segunda.


2020 ◽  
Vol 80 (2) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Juan Eduardo Sánchez-Núñez ◽  
Norma Alejandra Cabrera-Mora ◽  
Jorge Esteban Magaña-González ◽  
Jesús Emmanuel Rosas-Nava ◽  
Jorge Jaspersen-Gastélum ◽  
...  

Introducción: Las redes sociales (#SoMe) permiten a sus usuarios generar, compartir, comentar y transferir contenido multimedia entre millones de usuarios de Internet en tiempo real. Las #SoMe han desarrollado una excelente oportunidad para encontrar e intercambiar información sanitaria. Objetivo: Evaluar la situación actual ante las #SoMe entre el gremio de urólogos en formación asociados al organismo profesional con mayor relevancia en nuestro país, la Sociedad Mexicana de Urología (SMU). Materiales y métodos: Se realizó un análisis descriptivo, transversal de las características sociodemográficas, percepción y uso de las redes sociales con la información obtenida a través de una encuesta digital. Se completaron 52 cuestionarios. Resultados: El 80.8% (n=42) de los encuestados fueron varones y el 19.2% (n=10) mujeres. En materia de redes sociales, se percibe una predilección por el uso de Facebook (78.8%) e Instagram (51.9%) como los medios de comunicación social entre residentes, el 78.8% (n=41) utilizan éstas de manera personal (ocio) y profesional. Discusión: Existe utilidad de las #SoMe en el accionar urológico, sobre todo con una perspectiva de comunicación y vinculación profesional. Conclusiones: Las redes sociales en la actualidad se han convertido en una herramienta de comunicación profesional en el ámbito médico.  Los residentes de urología asociados a la SMU encuentran utilidad para la actualización médica continua y el establecimiento de vínculos profesionales. Existirá un gran reto para salvaguardar la calidad y seguridad de la información además de su correcto uso.


SATHIRI ◽  
2018 ◽  
pp. 264
Author(s):  
José Tomás Sanchez Jaime
Keyword(s):  
Del Rio ◽  
Siglo Xx ◽  

El krausismo, sobre todo en su versión castellana elaborada por Julián Sanz del Río en 1857, encierra las concepciones de los conservadores y de los liberales en esa lucha por la implantación de un sistema constitucional en los países nacientes de Sudamérica, con su reinterpretación cargada de la ideología partidista de la época, lo cual hace la diferencia en la manera de aplicar esta filosofía al contexto de cada uno de los países. De esta manera encontraremos a Juan Manuel Rosas (1793-1877); José Carlos Mariatégui (1894-1930); Justo Sierra Méndez (1848-1912); Gabino Barreda (1819-1881); José Julián Martí Pérez (1853-1895); José Ingenieros (1877-1925); José Peralta Serrano (1858-1937); de éste último es del que nos ocuparemos, pues es el ideólogo de la revolución liberal alfarista en el Ecuador de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es por ello que, haciendo referencia a las universidades existentes en América a mediados del siglo XIX, así como de las facultades con que contaban (Derecho, Teología y Medicina), se hace muy difícil hacer un seguimiento preciso de las teorías filosóficas que ingresaron, por lo que se deben seguir los rastros de la llegada de libros y autores krausistas en las facultades de derecho, principalmente en el ámbito de la Filosofía del Derecho, para desvelar lo que en el fondo, los krausistas liberales –tanto en América como en España- se propusieron: la corrección del fanatismo; la desaparición de la superstición (lo cual confunde a esta corriente con el positivismo); la intolerancia religiosa; cuestiones muy propias de sociedades afianzadas en una fe inmadura e irreflexiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document