scholarly journals Prevalencia de los diagnósticos de salud mental en Colombia: análisis de los registros del Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO

2016 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 65-74
Author(s):  
Óscar David Díaz Sotelo

Los sistemas de información en salud constituyen una herramienta fundamental para la toma de decisiones en todos los ámbitos. Sin embargo, en Colombia existen falencias en el reporte y la calidad de los datos, haciendo que la información no sea altamente confiable. No se encuentran estudios recientes que expongan el perfil de salud mental, por lo que los registros de sistemas de información disponibles son la única fuente de consulta y, pese a sus limitaciones, permiten contar con una estimación de la magnitud de tales eventos. Consultando estas fuentes, se encontró que la carga de enfermedad atribuible a salud mental para Colombia es relevante, con una prevalencia estimada de 9% y las mujeres son las más afectadas. Esto crea la necesidad de planificar estudios nacionales de prevalencia y una juiciosa revisión de las políticas en salud pública, haciendo necesaria la inclusión de eventos en salud mental como de intervención prioritaria

2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 404-407
Author(s):  
Julián A. Fernández-Niño ◽  
Edgar Navarro-Lechuga

Los procesos de migración humana son tan antiguos como la humanidad misma, principalmente ocasionados por los cambios climáticos, las guerras y las crisis económicas. Sin embargo, estos procesos se han acrecentado en la época de la globalización, la cual favorece el flujo transnacional de personas, bienes y servicios, aunque también al tiempo genera regulaciones y límites para el tránsito humano entre países. La migración puede ocurrir en condiciones armoniosas, en las que los migrantes se integran efectivamente a la sociedad receptora, fortaleciendo la diversidad cultural, la innovación y el crecimiento económico. Sin embargo, en muchos otros casos, en especial cuando la migración es “irregular”, la mayoría de las personas que migran suelen tener bajos ingresos, limitadas redes sociales, así como dificultades de acceso a los servicios de salud, y a un trabajo digno; además de ser más vulnerables a la violación de sus derechos humanos, como también al estigma, la violencia física, la discriminación y la explotación sexual. Por todo lo anterior, desde una perspectiva de Salud Global, la migración debe ser considerada como un determinante transversal de la salud, ya que constituye el contexto, las condiciones y las circunstancias en las cuáles se pueden presentar cambios en los procesos de salud enfermedad transnacionales, incluyendo entre estos: la transmisión de enfermedades infecciosas, los retos para atención de las enfermedades crónicas, la salud mental y la violencia. Adicionalmente, la integración de los migrantes plantea desafíos sociales, culturales y económicos para las sociedades receptoras, sus sistemas políticos, y en particular para los servicios de salud. Así mismo, la migración Sur-Sur, plantea lógicas diferentes a las tradicionales Sur-Norte en la que la sociedad receptora tiene siempre un alto grado de desarrollo que le permite responder mejor a las necesidades y demandas de los migrantes. En el caso de Colombia, este proceso se ha visibilizado por la diáspora masiva de migrantes desde Venezuela, que representan hoy más de un millón de personas, presentando un escenario inédito para el país, y un reto considerando que atravesamos un proceso de desfinanciamiento del sistema de salud.  En consecuencia, para la Salud Pública en Colombia es relevante estudiar los procesos migratorios principalmente con los siguientes objetivos: 1) Identificar y medir las desigualdades en salud emergentes entre migrantes y locales, y sus impactos sobre los migrantes y la sociedad receptora; 2) Analizar los retos de los sistemas de salud para la prestación de servicios; así como para la protección, mejoramiento y promoción de la salud de los migrantes; 3) Vigilar los cambios en el perfil epidemiológico subsecuentes al proceso migratorio, en especial la re-emergencia de eventos de interés en salud pública, tales como las enfermedades inmunoprevenibles, y las infecciosas en general, pero también la carga de enfermedad derivada de los déficit de atención de las enfermedades crónicas; 4) Evaluar el estado de salud mental, y en general, la vulnerabilidad psicosocial de los migrantes a problemas tales como el consumo de drogas, la violencia, la explotación sexual, y los riesgos ocupacionales; 5) Diseñar, implementar y evaluar intervenciones para mejorar la salud los migrantes; 6) Evaluar el impacto económico de la atención en salud a los migrantes para la generación de políticas costo-efectivas.Todos estos procesos requieren además de la generación de Sistemas de Información en Salud que den cuenta del estado de la salud, las intervenciones y la atención de los migrantes, así como de la respuesta social, dadas sus necesidades. Por ende, la consolidación de las relaciones entre Migración Humana y Salud como un campo de estudio propio de la Salud Pública en Colombia es ahora una necesidad imperiosa que permitiría generar información para la toma de decisiones de Salud Pública basadas en evidencia, de forma multidimensional, dinámica y continua, en un marco ético transnacional de los derechos humanos y la equidad en salud pública.Este esfuerzo debe traspasar la coyuntura actual de la migración venezolana, en un contexto mucho más amplio, que incluya el desplazamiento interno, los flujos pendulares, y en general las movilizaciones humanas, y sus relaciones con la salud, desde una perspectiva global, que permita mejorar nuestras respuestas a nivel nacional y local.


Author(s):  
Daniel Martínez Esquivel

Introducción. El poder está determinado por las relaciones interpersonales, por tanto, hombres  y mujeres tienen poder. Sin embargo, el poder en el sistema de las mujeres se ve disminuido por la cultura y los valores sociales, lo cual provoca desigualdad e inequidad que afecta directamente su salud mental, al punto de que disminuye su participación y empoderamiento social.Método. La presente investigación buscó responder a la pregunta ¿cuál es la influencia del poder en las relaciones de género de un grupo de mujeres? Para lo cual, se planteó una investigación cualitativa fenomenológica, la muestra se tomó  a conveniencia. En cuanto a los datos, se recolectaron mediante la técnica de grupo focal y su análisis se efectuó desde un enfoque interpretativo que incluyó una triangulación entre la teoría, la información obtenida y la posición del investigador.Resultado. La principal función que ejerce el sistema de las mujeres es el trabajo doméstico, sin embargo, tienen oportunidades de educación y de trabajo. La toma de decisiones se limita al hogar y se da tan solo frente a personas que tienen un rol inferior. Las relaciones interpersonales son buenas siempre y cuando ejerzan un rol de mujer y madre socialmente aceptado.Conclusión. El sistema de mujeres tiene poder pero está determinado por la cultura, de modo que  las mujeres todavía sufren del poder de dominación de la sociedad patriarcal, por tanto, sus oportunidades de desarrollo disminuyen y sus funciones sociales se determinan a partir de su clase, posición en el sistema familiar, educación y producción económica.


2004 ◽  
Vol 13 (4) ◽  
pp. 599-607
Author(s):  
M Soledad Rivera ◽  
M Sylvia Campos ◽  
Solange Campos ◽  
Ilta Lange ◽  
Mila Urrutia ◽  
...  

Se descrive una parte de la experiencia del proyecto Chileno/Canadiense: "Promover la salud mental de las mujeres chilenas en desventaja social: Los Secretos de Maruja". Se describen los objetivos, las etapas del proceso, de intervención y los resultados de las evaluaciones preliminares. Con la participación de las mujeres usuárias de los centros de salud, profesionales y autoridades de la comuna de La Pintana, se construyó, aplicó y evaluó un proyecto de intervención para apoyar a las mujeres en la toma de decisiones que favorezcan su salud mental personal, familiar y social. La intervención contempló el diseño, producción, distribución y evaluación de 12 folletos educativos tipo calendarios, cada uno respecto a tres temas de salud mental identificados por las mismas mujeres: Identidad y autoestima, Vínculo y Comunicación y Autocuidado. Además se involucró a las enfermeras que trabajan en los Centros de Salud, quienes incorporaron esta estrategia a la atención de salud habitual y evaluaron su impacto en la identidad, autonomía profesional y en la mejoría de la calidad del cuidado.


2019 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 105
Author(s):  
Elvis Siprian Castro Alzate ◽  
Hebe Johanna Hernández Romero ◽  
Rubia Cobo Rendón

La agresión sexual es un problema de salud pública que puede afectar a las personas en cualquier momento de su vida, generando graves consecuencias a nivel psicológico entre las que destaca el trastorno de estrés postraumático (1) y la ideación suicida (2). Los estudios sobre esta problemática se han centrado principalmente en las victimas y las consecuencias que ocasiona, dejando muchas veces de lado los motivos por los cuales una persona agrede. Diferentes teorías especializadas de agresión sexual y violación han postulado que existen motivos para agredir sexualmente a una persona, donde el comportamiento sexual es un medio para otro fin; desde el punto de vista feminista, la agresión sexual es una estrategia destinada a mantener a la mujer en una posición de dominación social y económica, manteniendo las relaciones de poder asociadas con el patriarcado que se expresan en las relaciones de pareja al momento de la toma de decisiones a nivel económico cuando hay citas o cuando se debe tomar decisiones en el hogar (3). Desde esta perspectiva la dominación, el poder y el control son las principales motivaciones detrás de la agresión sexual donde los comportamientos sexuales contribuyen a acentuar la humillación y reforzar la opresión de la mujer; siendo la agresión sexual un proceso de intimidación por el cual los hombres mantienen a las mujeres en un estado de temor y sumisión. A partir de los diferentes postulados teóricos y las investigaciones realizadas sobre la etiología de la agresión sexual y la violación, a principios de los 80´s surgió una generación de estudios con un enfoque socio-legal para población general; este enfoque describía a los agresores sexuales como individuos racionales cuya agresión sexual no era ocasionada por una desviación sexual que requiriera intervención clínica, sino que estaba más asociada a influencias culturales que apoyaban el desarrollo de predisposiciones violentas particularmente hacia las mujeres y que, por lo tanto, requerían castigo y disuasión; desde este enfoque destaca el papel y la importancia de los factores contextuales y transitorios, como el consumo de alcohol y la intoxicación, la presencia y disponibilidad de material pornográfico, el apoyo de compañeros, los mitos de violación y las falsas creencias sobre las mujeres y la sexualidad (4). Desde la teoría integrada de Marshall y Barbaree (1990), los factores situacionales, como el consumo de alcohol, pueden convertirse en un factor que en el caso de los perpetradores favorece la desinhibición existiendo una mayor propensión a la agresión sexual; y el en caso de las víctimas incrementa la vulnerabilidad al no identificar las señales de riesgo previas a la agresión (5). Específicamente desde el enfoque socio-legal las influencias culturales que permiten la creación y naturalización de las falsas creencias sobre las mujeres, los estereotipos de género y los mitos de violación permiten que la persona agreda sexualmente a otra, considerándolo un comportamiento normal que permite satisfacer el deseo de dominación y satisfacción sexual inmediata (4). De igual manera la teoría integrada de delitos sexuales, hace énfasis en que la exposición continua a un entorno social caracterizado por actitudes sexistas y hostiles hacia las mujeres, donde existen normas sexuales disfuncionales, pueden ayudar a mantener y naturalizar la agresión sexual (6). La existencia de diferentes teorías que proponen características y factores de riesgo para la perpetración de agresión sexual facilitan escenarios para intervenciones tempranas basadas en la prevención de dicho comportamiento.


2020 ◽  
Author(s):  
Ximena Castro-Sardi ◽  
Yuli Andrea Salazar ◽  
Margarita M. Munévar

Este artículo presenta los resultados de un proceso de investigación-intervención cuyo objetivo fue ofrecer atención psicosocial a un grupo de personas, en su mayoría mujeres, vinculadas a un programa de formación para el emprendimiento en Cali. Se identifican las principales problemáticas de salud mental y los efectos del proceso de atención, mediante entrevistas en profundidad y un cuestionario de bienestar psicológico a una muestra de participantes. Las problemáticas identificadas son la sobrecarga por parte de las mujeres en su rol familiar y negocio, la dificultad para delegar y tomar decisiones y la vivencia de situaciones de maltrato familiar. Los principales resultados de la intervención son la movilización hacia la toma de decisiones, la delegación de funciones, el desarrollo de auto-confianza y la búsqueda activa de soluciones a situaciones de maltrato. Se concluye sobre la necesidad de incluir aspectos de la experiencia subjetiva en los programas de intervención basados en el emprendimiento.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 259-267
Author(s):  
Oscar Bernal ◽  
María Luisa Latorre Castro ◽  
Juan Carlos García Ubaque ◽  
Diana Zamora ◽  
Johanna Alejandra Otero Wandurraga ◽  
...  

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


Author(s):  
Katina Ilieva Kovacheva

En los últimos años, el conocimiento y las investigaciones en torno a la psicología perinatal han crecido exponencialmente, mostrando que el estado mental de la madre tiene importantísimas implicaciones en el desarrollo emocional, cognitivo y vincular del bebé, pero también en la pareja y la unidad familiar. La gestación no supone un estado protector para la salud mental. La mujer es más vulnerable al estrés y el puerperio es un período de especial incidencia de aparición de patología psíquica. Sin embargo, siguen existiendo pocos recursos asistenciales en salud mental perinatal. Generalmente las pacientes no piden ayuda y tratan de no manifestar sus problemas emocionales, por lo que solo se diagnostican una minoría de casos. En este artículo se pretende abordar la importancia de la salud mental de las mujeres embarazadas. Se hará un breve recorrido sobre los trastornos psicológicos que con mayor frecuencia se pueden encontrar en la etapa perinatal y los factores de riesgo más determinantes. También se repasarán algunos programas existentes para su prevención, detección o intervención.


2012 ◽  
Vol 17 (12) ◽  
pp. 3301-3310 ◽  
Author(s):  
Beatriz Salgado Diez

La violencia contra las mujeres en el contexto de la relación de pareja es un problema situado en la agenda pública, asociado a la determinación de género. Incorporar la perspectiva de género es, por tanto, crucial para poder entender e intervenir en este fenómeno. Para analizar si los discursos que poseen los profesionales de los Equipos de Salud Mental de APS de la Comuna de Valparaíso (Médicos/as, Psicólogos/as, Asistentes Sociales) respecto del abordaje que realizan sobre violencia doméstica presentan saberes, ideas o nociones basados en perspectiva de género, se realizó estudio con metodología cualitativa, a través de entrevistas semiestructuradas y se realizó un análisis de contenido. Hay consenso sobre la forma de abordar a las mujeres agredidas, para todos es muy relevante generar un espacio terapéutico empático, de contención. Se valora en los discursos el trabajo multidiciplinario e intersectorial. Se mencionan prácticas de riesgo de generar revictimización. No existe intencionalidad hacia un empoderamiento desde una perspectiva de género, salvo en el caso de algunos/as psicólogos/as. El presente trabajo podría aportar a la evaluación crítica de los distintos discursos de los Equipos de Salud Mental de APS en el abordaje de la violencia de género.


Author(s):  
Marianela Espinoza Guerrero ◽  
Sharon Valverde Hidalgo ◽  
Hellen Vindas Salas

El presente artículo expone los resultados del desarrollo de un Programa Holístico para la Vivencia del Estrés en Profesionales de Enfermería. La población participante estuvo integrada por un grupo de enfermeras que laboran en la sala de operaciones del Hospital Hotel La Católica. Metodología: es una investigación cualitativa fenomenológica. Para el desarrollo del programa se empleó la intervención grupal en la que se consideró la dinámica de grupo como un proceso subyacente que expresa la realidad psicológica funcional del grupo. Se determinó un perfil de entrada según los supuestos de Betty Neuman y se aplicó los cinco pasos de la sistematización, según lo recomienda Jara (2004). Resultado: las enfermeras participantes expresaron que experimentan de mediano a significante estrés en factores como: la confianza en sí, la expresión de sentimientos, autonomía y la resolución de problemas. Otros aspectos que generan estrés son: toma de decisiones, irreversibilidad de acciones, apariencia personal, alimentación y manejo de emociones. En el entorno extra-personal, le otorgaron como máximo nivel de estrés la seguridad ciudadana, contaminación y lugar de residencia; en cuanto al ámbito laboral, dos personas lo consideraron como el que mayor estrés les provoca y tres personas lo colocaron en el nivel intermedio. Conclusión: Las enfermeras mantienen elevados niveles de estrés relacionado con factores de su entorno intrapersonal e interpersonal por lo cual el trabajar en el fortalecimiento de las características psicológicas vitales fue de gran importancia para encontrar la relación estrés – enfermedad. Además, el género influye en la creación de un entorno que las incapacita para el autocuidado, por lo que, el trabajar ese ámbito generó en cada una de las integrantes una mirada integral respecto de sí, la cual contempla su cuerpo, mente y espíritu para fortalecer su salud mental.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document