scholarly journals El poder en las relaciones de género desde la perspectiva de las mujeres

Author(s):  
Daniel Martínez Esquivel

Introducción. El poder está determinado por las relaciones interpersonales, por tanto, hombres  y mujeres tienen poder. Sin embargo, el poder en el sistema de las mujeres se ve disminuido por la cultura y los valores sociales, lo cual provoca desigualdad e inequidad que afecta directamente su salud mental, al punto de que disminuye su participación y empoderamiento social.Método. La presente investigación buscó responder a la pregunta ¿cuál es la influencia del poder en las relaciones de género de un grupo de mujeres? Para lo cual, se planteó una investigación cualitativa fenomenológica, la muestra se tomó  a conveniencia. En cuanto a los datos, se recolectaron mediante la técnica de grupo focal y su análisis se efectuó desde un enfoque interpretativo que incluyó una triangulación entre la teoría, la información obtenida y la posición del investigador.Resultado. La principal función que ejerce el sistema de las mujeres es el trabajo doméstico, sin embargo, tienen oportunidades de educación y de trabajo. La toma de decisiones se limita al hogar y se da tan solo frente a personas que tienen un rol inferior. Las relaciones interpersonales son buenas siempre y cuando ejerzan un rol de mujer y madre socialmente aceptado.Conclusión. El sistema de mujeres tiene poder pero está determinado por la cultura, de modo que  las mujeres todavía sufren del poder de dominación de la sociedad patriarcal, por tanto, sus oportunidades de desarrollo disminuyen y sus funciones sociales se determinan a partir de su clase, posición en el sistema familiar, educación y producción económica.

Author(s):  
Marianela Espinoza Guerrero ◽  
Sharon Valverde Hidalgo ◽  
Hellen Vindas Salas

El presente artículo expone los resultados del desarrollo de un Programa Holístico para la Vivencia del Estrés en Profesionales de Enfermería. La población participante estuvo integrada por un grupo de enfermeras que laboran en la sala de operaciones del Hospital Hotel La Católica. Metodología: es una investigación cualitativa fenomenológica. Para el desarrollo del programa se empleó la intervención grupal en la que se consideró la dinámica de grupo como un proceso subyacente que expresa la realidad psicológica funcional del grupo. Se determinó un perfil de entrada según los supuestos de Betty Neuman y se aplicó los cinco pasos de la sistematización, según lo recomienda Jara (2004). Resultado: las enfermeras participantes expresaron que experimentan de mediano a significante estrés en factores como: la confianza en sí, la expresión de sentimientos, autonomía y la resolución de problemas. Otros aspectos que generan estrés son: toma de decisiones, irreversibilidad de acciones, apariencia personal, alimentación y manejo de emociones. En el entorno extra-personal, le otorgaron como máximo nivel de estrés la seguridad ciudadana, contaminación y lugar de residencia; en cuanto al ámbito laboral, dos personas lo consideraron como el que mayor estrés les provoca y tres personas lo colocaron en el nivel intermedio. Conclusión: Las enfermeras mantienen elevados niveles de estrés relacionado con factores de su entorno intrapersonal e interpersonal por lo cual el trabajar en el fortalecimiento de las características psicológicas vitales fue de gran importancia para encontrar la relación estrés – enfermedad. Además, el género influye en la creación de un entorno que las incapacita para el autocuidado, por lo que, el trabajar ese ámbito generó en cada una de las integrantes una mirada integral respecto de sí, la cual contempla su cuerpo, mente y espíritu para fortalecer su salud mental.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


Author(s):  
Sandro José Gomes

El propósito de esta investigación fue analizar la posición desigual vivida por las mujeres en el sistema penitenciario de Bahía, Brasil, y el impacto de dicha posición en la resocialización de la prisión. La investigación cualitativa se realizó con base en una revisión bibliográfica actual sobre el tema e incluyó, en el plan concreto de la investigación, el análisis documental de cinco informes de entidades que dan seguimiento al encarcelamiento de personas en el estado de Bahía y el respeto de los derechos humanos en estas cárceles. Los resultados muestran que, de un total de 25 unidades penitenciarias, solo nueve hacen custodia de mujeres y la mayoría de las unidades no tienen las condiciones mínimas para ejercer esta labor. Por lo tanto, el presente artículo destaca que el sistema penitenciario de Bahía no está preparado para recibir mujeres y, cuando lo hace, les da un trato aún peor que el que reciben los hombres, lo que hace imposible la posibilidad de la resocialización de la prisión.


2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 613-622
Author(s):  
Beatriz Ranea-Triviño

Introducción. Este artículo tiene como propósito la visibilización de la reproducción de las lógicas de dominación colonialistas en la configuración de la prostitución en los países Occidentales, tomando como caso de análisis concreto los discursos de hombres que han consumido prostitución en el Estado español. Objetivos. Siguiendo la propuesta teórica de Rosa Cobo (2017) la prostitución aparece imbricada en la intersección de tres sistemas de dominación: el sistema patriarcal, el sistema capitalista y el sistema cultural/racista, focalizando en este texto el análisis en éste último. Metodología. Para ello, se presentan los resultados de una investigación cualitativa en la que se han realizado entrevistas en profundidad a hombres que consumen prostitución en el contexto indicado. Resultados. Se analizan las percepciones de los entrevistados en torno al origen, etnicidad y racialidad de las mujeres prostituidas dando cuenta de reproducción de estereotipos etnosexuales y de la erotización de la otredad. Se argumenta que estos hombres organizan sus experiencias en prostitución siguiendo un marco de referencia que se inscribe en el colonialismo sexual. Conclusiones y discusión. Este artículo pretende contribuir a aportar mayor conocimiento sobre el imaginario de la masculinidad prostituyente, ya que continúan siendo escasas las investigaciones que tienen como principal objeto de estudio a los hombres que demandan prostitución.


2021 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 1087-1011
Author(s):  
Paola Buedo ◽  
Florencia Luna

El sistema de salud tiende a subestimar la capacidad de las personas con padecimientos mentales para tomar decisiones, caracterizándolas como vulnerables y adoptando una actitud estigmatizadora frente a esta vulnerabilidad. Por lo tanto, su autonomía, en el sentido clásico del término, se reduce o anula. Otra forma de responder a la vulnerabilidad es promoviendo la autonomía, concibiéndola como contextual y de una manera relacional. Esto podría ser beneficioso para las personas con sufrimiento mental, porque permite analizar qué condiciones podrían mejorar o dañar el ejercicio de la autonomía y considerar la ayuda de los demás en la toma de decisiones. El proceso de toma de decisiones compartidas es una forma de colaboración entre profesionales, pacientes y/o miembros de la familia, en el que la evidencia disponible se comparte con el paciente y se contextualiza cuando se enfrenta a la tarea de tomar decisiones en el entorno médico.


2018 ◽  
Vol 28 (03) ◽  
pp. 246-254
Author(s):  
María Teresa Quintero Tobón ◽  
Margarita Gómez Gómez ◽  
Juan Fernando Uribe Arcila

Resumen Introducción La salud sexual se considera uno de los elementos de bienestar y salud general en el ser humano. Múltiples estudios asocian calidad de vida y salud corporal con la actividad sexual. Objetivo Comprender el significado de la sexualidad y el orgasmo en un grupo de mujeres profesionales. Materiales y Métodos Se realizó una investigación cualitativa con enfoque etnográfico, en la que participaron 15 mujeres profesionales con vínculo a la vida universitaria. La edad del grupo fue entre 26–58 años. Se utilizó una entrevista estructurada que permitió conocer y describir sus prácticas de sexualidad. La investigación está inscrita y aprobada en el Sistema Universitario de la Universidad de Antioquia. Resultados Las 15 entrevistadas manifestaron tener vida sexual activa y expresaron los siguientes ejes temáticos: La sexualidad significó la construcción y el reconocimiento del sí mismo para refinar el encuentro con el otro; es un espacio de relacionamiento que requiere del entendimiento mutuo, no limitado a lo coital; compartir las creencias, valores y rituales con sus parejas da una estabilidad que se traduce en una sexualidad sana. El sexo en pareja es un ejercicio de relación que genera alegría, placer y ganas de vivir. La sexualidad significa un encuentro permanente con el otro, donde la convivencia, la armonía, la posibilidad de crecer, es lo que se prodiga, como deseo y pasión; ese vínculo de pareja es un tipo de conexión que no se equipara con otras relaciones. La sexualidad es parte de la salud, es algo natural e indispensable en la vida de las personas. El orgasmo es definido como un momento de supremo placer liberador de energía, que produce éxtasis, un momento culmen donde parece juntarse la vida y la muerte. No es el fin último, ni es tan satisfactorio como el vínculo que se genera en los encuentros; el orgasmo no lo es todo y no siempre se vive con la misma intensidad. Conclusión Para las mujeres entrevistadas sexualidad implica salud, bienestar y encuentro con el otro. El orgasmo no es una condición indispensable para gozar la actividad sexual.


Author(s):  
Víctor Martínez

El propósito de este ensayo es reflexionar sobre el sistema de gobierno de los programas de proximidad comunitaria de la política en salud mental proponiendo el concepto de Gobernanza SocioComunitaria, entendida como un modo de conducir estos programas gestionando lo común “desde abajo” (Vega, 2019, p. 50)) mediante un dispositivo que posibilite la toma de decisiones colectivas entre los actores institucionales y comunitarios involucrados. Es un manejo de los programas que se opone a la modalidad gerencial verticalista y burocrática donde la construcción de lo común está capturada enteramente por el equipo central de gestión. Explicito los argumentos que apoyan esta tesis en tres secciones: salud mental y comunidad, la gestión del conocimiento en los programas de proximidad comunitaria, para finalizar con una descripción más detallada de la Gobernanza SocioComunitaria como modalidad de gestión de estos programas. -- The purpose of this essay is to reflect on the government system of community proximity programs in mental health public policies by submitting the concept of SocioCommunity Governance. This, understood to carry out these programs by managing the common “from below” (Vega, 2019, p. 50), through a device that enables collective decision-making among the institution and the community actors involved. This program management opposes top-down approach and bureaucratic leadership in which the construction of the common is entirely contained by the central management team. The arguments that support this thesis are explained in three sections: mental health and community, knowledge management in community proximity programs and, at last, a more detailed description of the SocioCommunity Governance as a management modality applied to these programs.


2004 ◽  
Vol 13 (4) ◽  
pp. 599-607
Author(s):  
M Soledad Rivera ◽  
M Sylvia Campos ◽  
Solange Campos ◽  
Ilta Lange ◽  
Mila Urrutia ◽  
...  

Se descrive una parte de la experiencia del proyecto Chileno/Canadiense: "Promover la salud mental de las mujeres chilenas en desventaja social: Los Secretos de Maruja". Se describen los objetivos, las etapas del proceso, de intervención y los resultados de las evaluaciones preliminares. Con la participación de las mujeres usuárias de los centros de salud, profesionales y autoridades de la comuna de La Pintana, se construyó, aplicó y evaluó un proyecto de intervención para apoyar a las mujeres en la toma de decisiones que favorezcan su salud mental personal, familiar y social. La intervención contempló el diseño, producción, distribución y evaluación de 12 folletos educativos tipo calendarios, cada uno respecto a tres temas de salud mental identificados por las mismas mujeres: Identidad y autoestima, Vínculo y Comunicación y Autocuidado. Además se involucró a las enfermeras que trabajan en los Centros de Salud, quienes incorporaron esta estrategia a la atención de salud habitual y evaluaron su impacto en la identidad, autonomía profesional y en la mejoría de la calidad del cuidado.


2018 ◽  
Vol 22 (1) ◽  
Author(s):  
M. Ángels Balsells Bailon ◽  
Aida Urrea Monclús ◽  
Carmen Ponce Alifonso ◽  
Eduard Vaquero Tió ◽  
Alicia Navajas Hurtado

El enfoque de la parentalidad positiva está contribuyendo a cambiar el modelo de intervención en el Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia. Desde este enfoque, la participación de la familia biológica se contempla como un elemento esencial que facilita la vuelta a casa de los hijos, promueve la implicación de los padres y ayuda a incrementar su conciencia sobre los motivos reales de la separación. El artículo muestra los resultados de un estudio llevado a cabo en España cuyo objetivo fue analizar la participación de la familia en el momento en el que comienza la medida de acogimiento, ya que esta conforma una fase fundamental en la intervención. Para ello, se ha realizado una investigación cualitativa utilizando grupos de discusión y entrevistas semi-estructuradas con 135 participantes: 63 profesionales del Sistema de Protección, 30 niños y adolescentes involucrados en procesos de acogimiento y reunificación y 42 padres de estos jóvenes. Los resultados profundizan en ciertos ámbitos relacionados con la información que las familias reciben, así como en su implicación y participación en el proceso. Entre los hallazgos, se resalta la sensación de vacío informacional de los padres en cuanto a los aspectos legales y las características del recurso de acogida, así como las escasas oportunidades que se les ofrecen para implicarse en la toma de decisiones. Al respecto, se proponen acciones socioeducativas encaminadas a optimizar la práctica profesional e involucrar a las familias en la mejora del ejercicio de su parentalidad.


2019 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 105
Author(s):  
Elvis Siprian Castro Alzate ◽  
Hebe Johanna Hernández Romero ◽  
Rubia Cobo Rendón

La agresión sexual es un problema de salud pública que puede afectar a las personas en cualquier momento de su vida, generando graves consecuencias a nivel psicológico entre las que destaca el trastorno de estrés postraumático (1) y la ideación suicida (2). Los estudios sobre esta problemática se han centrado principalmente en las victimas y las consecuencias que ocasiona, dejando muchas veces de lado los motivos por los cuales una persona agrede. Diferentes teorías especializadas de agresión sexual y violación han postulado que existen motivos para agredir sexualmente a una persona, donde el comportamiento sexual es un medio para otro fin; desde el punto de vista feminista, la agresión sexual es una estrategia destinada a mantener a la mujer en una posición de dominación social y económica, manteniendo las relaciones de poder asociadas con el patriarcado que se expresan en las relaciones de pareja al momento de la toma de decisiones a nivel económico cuando hay citas o cuando se debe tomar decisiones en el hogar (3). Desde esta perspectiva la dominación, el poder y el control son las principales motivaciones detrás de la agresión sexual donde los comportamientos sexuales contribuyen a acentuar la humillación y reforzar la opresión de la mujer; siendo la agresión sexual un proceso de intimidación por el cual los hombres mantienen a las mujeres en un estado de temor y sumisión. A partir de los diferentes postulados teóricos y las investigaciones realizadas sobre la etiología de la agresión sexual y la violación, a principios de los 80´s surgió una generación de estudios con un enfoque socio-legal para población general; este enfoque describía a los agresores sexuales como individuos racionales cuya agresión sexual no era ocasionada por una desviación sexual que requiriera intervención clínica, sino que estaba más asociada a influencias culturales que apoyaban el desarrollo de predisposiciones violentas particularmente hacia las mujeres y que, por lo tanto, requerían castigo y disuasión; desde este enfoque destaca el papel y la importancia de los factores contextuales y transitorios, como el consumo de alcohol y la intoxicación, la presencia y disponibilidad de material pornográfico, el apoyo de compañeros, los mitos de violación y las falsas creencias sobre las mujeres y la sexualidad (4). Desde la teoría integrada de Marshall y Barbaree (1990), los factores situacionales, como el consumo de alcohol, pueden convertirse en un factor que en el caso de los perpetradores favorece la desinhibición existiendo una mayor propensión a la agresión sexual; y el en caso de las víctimas incrementa la vulnerabilidad al no identificar las señales de riesgo previas a la agresión (5). Específicamente desde el enfoque socio-legal las influencias culturales que permiten la creación y naturalización de las falsas creencias sobre las mujeres, los estereotipos de género y los mitos de violación permiten que la persona agreda sexualmente a otra, considerándolo un comportamiento normal que permite satisfacer el deseo de dominación y satisfacción sexual inmediata (4). De igual manera la teoría integrada de delitos sexuales, hace énfasis en que la exposición continua a un entorno social caracterizado por actitudes sexistas y hostiles hacia las mujeres, donde existen normas sexuales disfuncionales, pueden ayudar a mantener y naturalizar la agresión sexual (6). La existencia de diferentes teorías que proponen características y factores de riesgo para la perpetración de agresión sexual facilitan escenarios para intervenciones tempranas basadas en la prevención de dicho comportamiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document