scholarly journals Infancia y cultura material: el caso de la elite de Santiago de Chile en el cambio del siglo XIX al siglo XX

Author(s):  
Solène Bergot
Keyword(s):  

Este artículo pretende adentrarse en la cultura material de la elite de Santiago en el cambio del siglo xix al siglo xx, con el fin de entender cómo se vincula la esfera del imaginario sobre la infancia con su proyección más tangible, postulando que el entorno material de los niños permite dar cuenta de la construcción del concepto de infancia y de la configuración de prácticas que le son asociadas. En este sentido, las teorías relativas a la educación de los niños, así como las prácticas asociadas a esta crianza, modelan un entorno físico no sólo particular a este sector de la población, sino también en evolución a medida que el cuidado a los niños adquiere una nueva importancia y que se desarrolla una literatura sobre él, incluso con un matiz científico, entre otros desde los preceptos higiénicos. 

Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


2014 ◽  
pp. 91-111
Author(s):  
Umberto BONOMO ◽  
Hugo MONDRAGÓN

El aumento de la población de Santiago a fines del siglo XIX, agudizó los problemas de salubridad e higiene en las viviendas de los sectores vulnerables. A comienzos del siglo XX, comenzó a intervenir el Estado, quien promulgó la Ley de Habitaciones Baratas y creó un conjunto de Cajas de Previsión Social, que acudieron a parámetros estéticos de la arquitectura racionalista para solucionar la falta de ventilación e iluminación en las viviendas. A través de publicaciones periódicas especializadas, arquitectos y urbanistas se integraron al debate en los años '30. Imbuidos por un espíritu nacionalista y reformista, enfocaron el problema en el campo de la indignación y malestar social. Sin embargo, en los ’40 el enfoque cambia hacia la estadística. Así, las soluciones se situaron en el terreno de la ingeniería social, que se reflejó en la formulación del primer Plan de la Vivienda en 1953. Palabras clave: Santiago – salubridad – Política estatal – publicaciones periódicas.


2020 ◽  

Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.


Andamios ◽  
2016 ◽  
Vol 13 (32) ◽  
pp. 57 ◽  
Author(s):  
Rodrigo Alejandro Hidalgo Dattwyler ◽  
Abraham Gonzalo Paulsen Bilbao ◽  
Luis Daniel Santana Rivas
Keyword(s):  

El presente artículo se adentra en dos inflexiones, y lo que podría ser el exordio de una tercera, en la evolución de las políticas públicas referidas al acceso a la vivienda social en Chile; las dos primeras corresponden al periodo 1970-1989, y la última está en desarrollo. La primera inflexión representa la culminación de un proceso que se venía dando desde el siglo xix y que deriva en el reconocimiento de la vivienda como un derecho social; la segunda inflexión corresponde a la negación de tal derecho por la instalación de un modelo de Estado subsidiario neoliberalen el contexto de la dictadura cívico-militar chilena; la tercera plantea una disyuntiva con la evolución actual del problema de la vivienda en el contexto de un proceso dialéctico de reestructuración-desestructuración del neoliberalismo implementado en Chile. Las dos inflexiones, y la posibilidad emergente de una tercera, evidencian cambios significativos en las concepciones de justicia e igualdad ligadas al acceso a la vivienda y en las relaciones establecidas entre sujetos, agrupaciones y Estado subsidiario.


2020 ◽  
Author(s):  
Javier Sánchez-Rivas García ◽  
María del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado ◽  
Eugenio Mercado ◽  
Carlos Alberto Hiriart
Keyword(s):  

En este serial se ha procedido a la realización de un análisis exhaustivo a partir de una compleja revisión bibliográfica, sobre la relación que existe entre España y México en materia de protección del patrimonio cultural. Se ha llegado a la conclusión que existe una amplia analogía y similitud temporal, conceptual y estamental que parte de la época colonial, llegando a la actualidad gracias a los intercambios migratorios, diplomáticos y científicos de los siglos XIX y XX. La estructura toma forma a partir los periodos observados de mayor similitud, que además coincide con la expansión o freno en los avances jurídicos sobre la protección del patrimonio cultural en ambos países. Estos estudios realizados adquieren especial relevancia ya que supone el hallazgo de una correlación jurídica con la protección de los recursos que precisamente provocan la atracción turística internacional, y que posicionan a España y México dentro de los países más demandados turísticamente en términos mundiales, con lo que ello supone en la creación de empleo y valor añadido.


2002 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Elena Posadas

En 1964 el botánico franco-italiano Léon Croizat visualizó a la diversidad biológica como un hecho histórico que transcurre en tres dimensiones: forma espacio y tiempo. En este contexto, la diversidad biológica se comprende como el resultado de la historia de la vida sobre la Tierra, expresada en los cambios de forma a través del tiempo. Esta visión de Croizat ha sido el tema unificador de la biología comparada. Dentro de ella, dos disciplinas vinculadas, la biogeografía y la sistemática, enfatizan respectivamente los conceptos de espacio y forma. Ambas son fundamentales para abordar el estudio de la biodiversidad desde un enfoque integral. Consecuentemente, el objetivo principal de este trabajo de tesis es estudiar en forma integral la curculiofauna de los archipiélagos de Islas Malvinas y Tierra del Fuego. Los Curculionoidea (comúnmente denominados “gorgojos”) constituyen la superfamilia más diversa de seres vivos, con más de 57.000 especies agrupadas en 6000 géneros. Su distribución actual se extiende desde el Ártico hasta las regiones subantárticas, y sus representantes se encuentran en todos los continentes e islas, excepto la Antártida. Los estudios sistemáticos de la curculiofauna sudamericana llevados a cabo durante el siglo XIX por autores como Blanchard, Fairmaire, Germain, Guérin-Méneville y Philippi entre otros, resultaron en la descripción de numerosos géneros y especies. Durante el siglo XX la curculiofauna patagónica fue estudiada por diversos autores (e.g., Bruch, Champion, Elgueta, Enderlein, Hustache, Kuschel, Marvaldi, Morrone) con relación a sus aspectos sistemáticos no filogenéticos. Hacia fines del siglo XX aparecieron numerosas contribuciones al conocimiento de la filogenia de los curculiónidos patagónicos, en especial dentro de las Cyclominae (Curculionoidea: Curculionidae). Esta subfamilia junto con Entiminae comprenden más del 60% de las especies de la curculiofauna de América del Sur austral. En cuanto a los curculionoideos de los archipiélagos de Tierra del Fuego e Islas Malvinas en particular, sólo se han realizado inventarios parciales.


2018 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 609-622
Author(s):  
CARLOS ALBERTO MORENO GONZÁLEZ
Keyword(s):  

Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia, es una investigación que más allá de exponer la historia de la niñez desde el período colonial hasta 1960, pretende entregar elementos para la reflexión y análisis sobre el concepto de infancia en Colombia, usando como fuentes principales los acervos documentales, el arte y objetos, en la que hacen una selección especifica de pinturas, manuales, fotografías, juguetes, y postales, el objetivo central es resaltar esos vestigios históricos permitiendo que los lectores reconstruyan el imaginario de Infancia en Colombia, resaltando las transformaciones de la vida cotidiana desde los tiempos coloniales, a través del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX.


Author(s):  
Matheus Grandi
Keyword(s):  

Este artículo tiene como propósito contribuir a la identificación de rasgos generales del debate conocido como el problema de la escala, difundido en la literatura geográfica anglosajona y recientemente debatido en la literatura en español y en portugués. De ese interés se despliega el objetivo de rescatar elementos presentes en obras centrales en la historia del pensamiento geográfico occidental en el período entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, para analizar permanencias temáticas en el debate sobre la escalaridad. En diferentes momentos de la historia de las ideas geográficas, la diferenciación socioespacial y la articulación de dichas diferencias constituyen temas continuamente discutidos, ya que son centrales en los procesos de significación de la existencia y de la acción humana, afirmándose como parte constitutiva y constituyente de la producción del mundo. En la primera parte del artículo la atención está sobre la definición de las unidades espaciales, preocupación presente en la historia del pensamiento geográfico y corresponsable de ofrecer una perspectiva espacial acerca de las relaciones parte-todo. La segunda sección se enfoca en la articulación y organización de las unidades espaciales, presentada como elemento crucial en el surgimiento del problema de la escala una vez que cumple un importante papel en las reflexiones metodológicas sobre las agrupaciones espaciales y el uso de métodos estadísticos en las investigaciones socioespaciales donde surgen preocupaciones sobre las escalas geográficas. Estas dos etapas del texto están basadas metodológicamente en revisiones bibliográficas hechas en textos del período mencionado (cuando el material se encontraba accesible) y de comentarios y reflexiones de autores más recientes e influyentes en el debate contemporáneo acerca del concepto de escala geográfica. Al final, presentaré las principales conclusiones del artículo, destacaré su relevancia y, a partir de eso, indicaré cuestiones para futuras investigaciones.


Author(s):  
Jose Luis Garcia Delgado
Keyword(s):  

Si para conocer con rigor cualquier proceso de industrialización se requiere el estudio de los recursos energéticos utilizados, el caso español puede enriquecerse muy notoriamente a partir de la atención que se preste a la minería de la hulla asturiana.En efecto, representando la producción de Asturias casi siempre más de la mitad y, en muchas ocasiones, alrededor de los dos tercios de la total de España, la economía hullera asturiana ha sido una pieza clave de la industrialización española desde el mismo momento en que el mercado nacional del carbón queda supeditado a una rígida política proteccionista, esto es, desde los años finales del siglo xix.


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document