Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #4: Educación inicial remota y salud mental durante la pandemia COVID-19

2020 ◽  
Author(s):  
Emma Näslund-Hadley ◽  
Juan Manuel Hernández Agramonte ◽  
Kelly Montaño ◽  
Olga Namen ◽  
Guiselle Alpizar ◽  
...  

Una encuesta a 62.837 cuidadores de niños de cuatro países latinoamericanos indagó sobre sus experiencias con la educación a distancia de emergencia y la salud mental durante la pandemia de COVID-19. Los hallazgos sugieren que la crisis aumentará las desigualdades de aprendizaje ya existentes. Además, por causa de la pandemia COVID-19, los cuidadores de niños de 0 a 7 años reportan impactos sustanciales en su propia salud mental. Entre estos, las mujeres presentan los niveles de malestar más elevados al ser quienes se encargan de la mayor parte del apoyo con la educación a distancia de sus hijos. Los cuidadores informan que la pandemia de COVID-19 y los esfuerzos de contención asociados han tenido efectos sustanciales en la salud mental y el bienestar de sus hijos. Los hallazgos sugieren que en América Latina se avecinan consecuencias para la salud mental a una escala sin precedentes entre los niños.

2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


2021 ◽  
Vol 3 (5) ◽  
pp. 160-182
Author(s):  
Solange Bonilla Valencia ◽  
Sergio Hernández Vásquez

La migración venezolana es uno de los hechos migratorios más importantes en América Latina en la última década. Millones de personas salieron de Venezuela, siendo Colombia su principal destino. Esto significa un desafío para la integración, donde las mujeres han sido quienes han estado en una mayor condición de precariedad. Esta investigación tiene por objetivo determinar cómo han cambiado las condiciones de vida de las mujeres venezolanas migrantes en Colombia en el contexto de la pandemia. Este trabajo se realiza a partir de una metodología mixta que utiliza datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares, febrero y diciembre de 2020, el reporte GIFMM Colombia: Evaluación Conjunta de Necesidades ante Covid-19 de Junio del 2020, y entrevistas semiestructuradas a catorce mujeres en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. A partir de esta información se infiere que la condición migrante venezolana y de género son factores que condicionan fuertemente el acceso al empleo, salud y vivienda digna, siendo las mujeres en situación migratoria irregular las más afectadas antes y durante la pandemia. Además, que la dependencia a las redes de apoyo, los eventos de xenofobia y las afectaciones a la salud mental son aspectos clave para comprender las dificultades  que experimentan las migrantes en la nueva normalidad.


2020 ◽  
Author(s):  
Gregory Elacqua ◽  
Patricia Navarro-Palau ◽  
María Fernanda Prada ◽  
Sammara Soares

Con la pandemia de COVID-19, muchos gobiernos de la región se están planteando la ampliación de modelos educativos a distancia o semipresenciales. Esta nota pretende asesorarlos resumiendo los principales hallazgos de la literatura científica respecto a los efectos de la educación a distancia y semipresencial sobre el aprendizaje. La primera conclusión es que la evidencia rigurosa es escasa, especialmente en América Latina y el Caribe. Sin embargo, esta permite establecer un ordenamiento sobre la efectividad de las distintas modalidades de educación. La educación a distancia es una alternativa válida cuando no hay acceso a otras modalidades educativas, pero la educación presencial y la semipresencial ofrecen mayores niveles de aprendizaje. Un riesgo de la educación a distancia y la semipresencial es el posible aumento de brechas de aprendizaje entre distintas poblaciones. Para evitarlo, es necesario asegurar que se cumplen unas condiciones mínimas antes de ampliar estas modalidades educativas.


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


Author(s):  
Patricia Rodríguez López ◽  

Esta obra propone diversas miradas acerca de los procesos actuales que condicionan la incorporación de las mujeres latinoamericanas en el mercado de trabajo. Dicha afiliación se ve determinada, tanto cuantitativa como cualitativamente por la instrumentación de políticas de austeridad en el gasto público, lo que de modo conjunto con la mercantilización de los trabajos de cuidado y reproducción social, revelan nuevas formas y condiciones de trabajo remunerado y no remunerado que realizan las mujeres en América Latina. En un entorno que profundiza la pobreza, sobre todo la femenina, esta investigación destaca los diversos impactos económicos, políticos, sociales y culturales que las mujeres asumen ante la instrumentación de políticas de austeridad sustentadas en presupuestos públicos carentes de una perspectiva de género que encamine a la sociedad hacia objetivos de equidad e igualdad


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


Author(s):  
Katina Ilieva Kovacheva

En los últimos años, el conocimiento y las investigaciones en torno a la psicología perinatal han crecido exponencialmente, mostrando que el estado mental de la madre tiene importantísimas implicaciones en el desarrollo emocional, cognitivo y vincular del bebé, pero también en la pareja y la unidad familiar. La gestación no supone un estado protector para la salud mental. La mujer es más vulnerable al estrés y el puerperio es un período de especial incidencia de aparición de patología psíquica. Sin embargo, siguen existiendo pocos recursos asistenciales en salud mental perinatal. Generalmente las pacientes no piden ayuda y tratan de no manifestar sus problemas emocionales, por lo que solo se diagnostican una minoría de casos. En este artículo se pretende abordar la importancia de la salud mental de las mujeres embarazadas. Se hará un breve recorrido sobre los trastornos psicológicos que con mayor frecuencia se pueden encontrar en la etapa perinatal y los factores de riesgo más determinantes. También se repasarán algunos programas existentes para su prevención, detección o intervención.


2006 ◽  
Vol 27 (95) ◽  
pp. 385-406
Author(s):  
Fanni Muñoz Cabrejo

El estudio examina las políticas educativas producidas en el Perú entre los años de 1996 a 2003, desde una perspectiva de género. A través de una revisión y análisis de la normatividad y documentación producida en el periodo, muestra cómo las políticas educativas inscritas en el paradigma de la igualdad no incorporaron una perspectiva de género de manera explícita. Existieron acciones individuales y puntuales, no necesariamente integradas entre sí, como los lineamientos de política educativa curricular, materiales educativos del nivele primaria y acciones en capacitación docente. Sin embargo, cuando se hace referencia a la noción de género en la educación se asume que no existen mayores brechas de género por que la cobertura en la matricula escolar es alta tanto en las mujeres como en los hombres. Finalmente, durante los primeros años del XXI, en un nuevo paradigma de las políticas de equidad, la perspectiva de género es retomada pero nuevamente bajo el rótulo de las poblaciones vulnerables.


2007 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 185-218 ◽  
Author(s):  
Nélida Archenti ◽  
María Inés Tula
Keyword(s):  

Las reformas electorales llevadas a cabo en algunos países de América Latina, a partir de los '90, han producido resultados cuyo análisis es ineludible para la comprensión del acceso de las mujeres a los cargos electivos. En la actualidad, no existe un consenso respecto a cómo afectan los elementos del sistema electoral a la participación política femenina bajo las leyes de cuotas, en particular en lo referente al tipo de lista (bloqueada o desbloqueada) y la magnitud de distrito. Este artículo intenta, a través del análisis de los resultados electorales de esas provincias, aportar nuevos elementos empíricos al debate sobre los efectos del tipo de lista en el acceso de las mujeres a los legislativos, en sistemas con cuotas de género.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document