scholarly journals Enfoque de la detención de Julian Assange abordada por la prensa digital de tres continentes

#PerDebate ◽  
2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 48-69
Author(s):  
Carlos Alberto Larrea Naranjo

Este artículo investigó el tratamiento informativo que tuvo la detención de Julian Assange luego de que el presidente de Ecuador, Lenin Moreno, le retirara el asilo político. Analizó las ediciones digitales de los diarios Komsomolskaya Pravda, El País, The New York Times y The Sun. Empleó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa); mediante la revisión documental recogió la información relacionada, determinando como muestra 88 contenidos. La sustentación teórica está en medios de comunicación y autores expertos. Los resultados evidencian un medio a favor de Assange, uno en contra y dos que se acercan a la imparcialidad.

2018 ◽  
Vol 23 (45) ◽  
pp. 139-159
Author(s):  
Melani Lois-Barcia ◽  
Icía Rodríguez-Arias ◽  
Miguel Túñez

En España fallecen por suicidio el triple de personas que en accidente de tráfico, pero la muerte intencional sigue siendo un asunto que en las redacciones informativas se silencia por considerar que su visibilidad fomenta el aumento de conductas imitativas. La Organización Mundial de la Salud promueve desde 2000 una guideline para el abordaje informativo del suicidio en la que se proponen comportamientos diferentes: informar con  responsabilidad y de modo que se colabore en dinámicas de prevención. Esta investigación revisa libros de estilo o códigos de conducta de FAPE, de los nueve colegios profesionales de España y de 23 organizaciones profesionales internacionales y analiza las noticias online durante seis meses en una muestra intencional de 11 periódicos de referencia (El País, El Mundo, La Vanguardia, La Voz de Galicia y El Periódico, The Guardian, Le Monde, The New York Times, The Washington Post, Corrieri della Sera y Público) para identificar si existen pautas que orienten el abordaje informativo e intentar determinar si la política informativa apuesta por fomentar el efecto Werther (silencio) o el efecto Papageno (prevención).PALABRAS CLAVE: Medios de comunicación, responsabilidad social,prensa, suicidio.


2020 ◽  
pp. 65-97
Author(s):  
Concha Pérez-Curiel ◽  
Ana María Velasco Molpeceres

Introducción: El desorden informativo generado por la Covid-19 dibuja un escenario estratégico para la difusión de la falacia y la propaganda política. Las redes sociales, en modo eco-chamber, reproducen el discurso gubernamental de la confusión y la mentira y favorecen un clima de desinformación, desestabilizador de las democracias. En paralelo, los públicos digitales se instalan como prosumidores del bulo político en Twitter y se atisba una tendencia de los medios a combatir las fake news. Metodología: El objetivo principal es conocer qué marcas de desinformación identifican el mensaje del líder, qué papel juegan las audiencias en la producción y difusión de lo falso y qué procesos de verificación desarrollan las agencias de fact-checking (Pagella Politica, Maldito Bulo, Full Fact y PolitiFact) y los medios (La Repubblica, El País, The Guardian y The New York Times) en una situación de máximo riesgo. Sobre una muestra compuesta por tweets publicados por los presidentes de gobierno (n= 272), noticias relacionadas con la Covid-19 (n1=4.543) y bulos detectados en Twitter (n1=200) diseñamos una metodología de análisis de contenido cuantitativo-cualitativo y análisis crítico del discurso político. Se emplea el software SPSS de estadística aplicada. Resultados, discusión y conclusiones: Los resultados revelan el protagonismo de un lenguaje político falaz, que favorece la producción del bulo en la red y requiere la efectividad del sistema de fact-checking de agencias internacionales y medios de comunicación, para combatir lo falso, siempre, y más si cabe en momentos de una pandemia sanitaria sin precedentes.


2020 ◽  
Vol 16 (1 (21)) ◽  
pp. 82-89
Author(s):  
Kristine Harutyunyan ◽  
Hayk Danielyan

E-headlines play an important role in shaping our interest towards reading different online articles and news. There are a lot of strategies and techniques of attracting the readers’ attention and one of them is the use of emotionally colored words. The aim of the present paper is to define the characteristics of emotionally colored words as lexical phenomena and to analyze special emotional word colorings in English e-headlines that are deliberately used to make an immediate impact on the readers’ choice. The famous western electronic newspapers and magazines like “Time”, “The Telegraph”, “The Guardian”, “The New York Times” and “The Sun” make the source platform of the current investigation.


Author(s):  
José Miguel Túñez López ◽  
Santiago Tejedor Calvo

Los avances tecnológicos han posibilitado un especial encuentro entre el periodismo y la inteligencia artificial (IA). Numerosos medios de comunicación –de aquí y de allí– han impulsado sus primeras experiencias en un escenario tan nuevo como novedoso. La incorporación de robots en las redacciones acumula ya una experiencia consistente. Desde la revista Forbes, a través de un sistema que denominan Narrative Science, hasta iniciativas de la agencia de noticias estadounidense Associated Press o los diarios The New York Times, Los Angeles Times, Le Monde o, en el escenario español, los proyectos pioneros de El Confidencial y Sport, a los que rápidamente su sumaron iniciativas de un largo listado de medios: El Independiente, El Español, Televisión Española (TVE), la Agencia EFE y la televisión autonómica de Cataluña TV3, entre otros.


2019 ◽  
Vol 10 ◽  
pp. 317-334
Author(s):  
María Pilar Martínez-Costa Pérez ◽  
Eva Lus Gárate

Los podcasts de noticias están acaparando el interés de las empresas periodísticas a medida que crece su consumo, que se espera mayor a medida que se generalice la implantación de los altavoces inteligentes. Estas nuevas modalidades de acceso a los contenidos informativos abren nuevas oportunidades narrativas para contar las noticias a través del audio y pueden ayudar a consolidar el prestigio informativo de las grandes marcas periodísticas en el entorno digital. Este trabajo es una primera aproximación teórica al fenómeno de los denominados daily news podcasts o podcast de noticias, su definición, sus características, sus tipologías y sus peculiaridades narrativas. A partir de la revisión bibliográfica de este formato novedoso y del análisis de contenido de tres casos —The Daily (The New York Times), Today in Focus (The Guardian) y Las noticias de ABC (Vocento)— se concluirá que el éxito de los podcasts de noticias permitirá a los medios de comunicación digital llegar a nuevas audiencias, crear comunidades de marca a partir del audio, explorar nuevas narrativas y abrir nuevas oportunidades de negocio.


Mosaic ◽  
2009 ◽  
Author(s):  
Ferran Giménez ◽  
David Guerrero

Xaquín G.V. es editor de Gráficos en The New York Times. En esta entrevista, destaca el papel de la infografía como un plus de calidad en los medios de comunicación y defiende la importancia del contenido por encima de la forma, con la interactividad necesaria para acceder a la información sin dificultades.


Author(s):  
Gerald Pratley

A DISCUSSION at the Vancouver Film Festival 1995 Among the many discussions taking place during the Trade Forum at Vancouver's International Film Festival was a rapt and lively presentation of how Broadcasters Support Filmmakers. The principal speaker was David Aukin of Channel Four who was introduced by Wayne Skeene, President of Skeene Communications in Vancouver. WS: David Aukin is a Commissioning Editor and Head of Drama for Channel 4, that "idiosyncratic little company" as Variety puts it, "that defies all the rules of Hollywood." The New York Times calls David "arguably the most influential figure in the British film industry." The Daily Telegraph calls him "The Sun King of the Silver Screen" and there's more: "The mastermind behind the largest filmmaking budget in Britain." David studied law at Oxford, worked for a period as a solicitor, made a career change to theatre in 1970 when he...


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document