Pautas de redacción y análisis de contenido en noticias sobre suicidio en la prensa española e internacional: efecto Werther&Papageno y seguimiento de las recomendaciones de la OMS
En España fallecen por suicidio el triple de personas que en accidente de tráfico, pero la muerte intencional sigue siendo un asunto que en las redacciones informativas se silencia por considerar que su visibilidad fomenta el aumento de conductas imitativas. La Organización Mundial de la Salud promueve desde 2000 una guideline para el abordaje informativo del suicidio en la que se proponen comportamientos diferentes: informar con responsabilidad y de modo que se colabore en dinámicas de prevención. Esta investigación revisa libros de estilo o códigos de conducta de FAPE, de los nueve colegios profesionales de España y de 23 organizaciones profesionales internacionales y analiza las noticias online durante seis meses en una muestra intencional de 11 periódicos de referencia (El País, El Mundo, La Vanguardia, La Voz de Galicia y El Periódico, The Guardian, Le Monde, The New York Times, The Washington Post, Corrieri della Sera y Público) para identificar si existen pautas que orienten el abordaje informativo e intentar determinar si la política informativa apuesta por fomentar el efecto Werther (silencio) o el efecto Papageno (prevención).PALABRAS CLAVE: Medios de comunicación, responsabilidad social,prensa, suicidio.