scholarly journals De las granjas del Jura al valle de M’Zab. Influencias de lo vernáculo en Le Corbusier

ESTOA ◽  
2021 ◽  
Vol 010 (020) ◽  
pp. 77-89
Author(s):  
Pedro Miguel Jimenez-Vicario ◽  
Manuel Alejandro Ródenas-López ◽  
María Mestre Martí
Keyword(s):  

La atracción que la arquitectura vernácula ejerció en Le Corbusier es un hecho contrastable desde sus primeros dibujos del paisaje rural del Jura, cuando todavía era un niño, hasta los dibujos realizados de las casas del valle del M’Zab, previos a la presentación del Plan Obús para Argel. Su especial predilección por residir en antiguas granjas de La Chaux-de-Fonds o las anotaciones en sus cuadernos de viajes acerca del cubismo que reconocía en las humildes viviendas del sur de España son instantáneas de una experiencia mucho más profunda del arquitecto suizo con lo vernáculo. Lo vernáculo muestra continuidad en su evolución personal desde una etapa temprana de aprendizaje hasta la formación de un lenguaje arquitectónico propio, pudiendo identificar cuatro etapas con diferencias de matiz (regionalismo, apertura a nuevos lenguajes, purismo, brutalismo). El objetivo de la investigación es determinar el papel que desempeñó lo vernáculo en su pensamiento y obra desde la década de 1910 hasta sus proyectos de 1930.

Author(s):  
Yara Sonseca Mas

Esta comunicación analiza el trabajo de la artista estadounidense Amie Siegel como punto de partida para abordar el concepto de identidad en el mundo globalizado. A modo de caso de estudio, se comentarán algunas de sus obras, principalmente la película Provenance (2013), en la que la artista traza en reverso el camino que los muebles diseñados por Le Corbusier para la ciudad de Chandigarh recorren desde su ubicación original hasta las casas de coleccionistas de diseño en Europa y Estados Unidos. Tanto en esta película, como en la recientemente producida, Double Negative (2015), y en una sus primeras instalaciones, como Berlin Remake (2005), Siegel aborda el tema de la ruina moderna y su transformación en la era de la globalización. Dicha transformación afecta directamente a la construcción de las identidades, siendo este el tema esencial que, a mi juicio, conecta toda su obra. Como comisaria de su única exposición retrospectiva hasta la fecha, Amie Siegel. Double Negative, presentada en 2016 en el Museo Villa Stuck de Múnich, he tenido la oportunidad de profundizar en su trabajo y, mediante mi participación en este congreso, desearía poder llevar este ejercicio un paso más allá, compartiendo mis reflexiones con otros autores para abrir nuevos caminos en la investigación de estas cuestiones.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5813


TERRITORIO ◽  
2017 ◽  
pp. 50-57
Author(s):  
Giancarlo Consonni ◽  
Graziella Tonon
Keyword(s):  

Author(s):  
Pedro Cadena-Iñiguez ◽  
Eileen Salinas-Cruz ◽  
Jesús Martínez-Sánchez ◽  
Mariano Morales-Guerra ◽  
Romualdo Vásquez-Ortiz ◽  
...  

Objetivo: Establecer una línea base como fundamento para la intervención e inducción de innovaciones a través de escuelas de campo y planes de negocios. Diseño/metodología/aproximación: El estudio se desarrolló en San José del Carmen, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Se elaboró una encuesta como instrumento para recabar en campo información de familias de la localidad con la finalidad de conocer su situación actual. La localidad de trabajo se eligió utilizando como criterio las poblaciones que se encuentran dentro de Cruzada Nacional contra el hambre y en la clasificación de la pobreza extrema Resultados: La localidad de San José del Carmen es considerada como de alta marginación, la población es bilingüe, su principal lengua es el Tzotzil, el nivel de estudios promedio es hasta el tercer año de primaria, las principales actividades productivas son la siembra de maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), papa (Solanum tuberosum L.) y haba (Vicia faba L.) que son utilizadas principalmente para autoconsumo.  No cuentan con agua potable ya que su sistema es a través de la recaudación de agua de lluvia o a través de un jagüey. Sus principales actividades económicas son la albañilería por parte de los hombres, y venta de productos, tales como el pozol (bebida energética a base de maíz y cacao (Theobroma cacao L.), tostadas y algunos vegetales por parte de las mujeres. Las tostadas son producidas en forma artesanal con un proceso de doble nixtamalización y vendida en bolsas de 20 tostadas cada una, a un costo de MX$10.00 en los mercados de San Cristóbal de las Casas, una a dos veces por semana alrededor de 40 bolsas por día de venta. Limitaciones del estudio/implicaciones: La afiliación zapatista de alguno de los pobladores y el hecho de que algunos habitantes no hablen español, fueron factores que limitaron desarrollar al 100% el estudio; sin embargo, se considera que se tienen los elementos necesarios para establecer la línea base de la situación de San José del Carmen. Conclusiones: El diagnóstico servirá como una herramienta para establecer una intervención a través de innovaciones y planes de negocios en la comunidad de estudio. Los pobladores cuentan con herramientas necesarias para obtener nuevos conocimientos que ayuden a un desarrollo de su producción. El idioma no deberá de ser una limitante para ello.


Moreana ◽  
1967 ◽  
Vol 4 (Number 15-16 (3-4) ◽  
pp. 401-430
Author(s):  
Pierre Mesnard

Moreana ◽  
1974 ◽  
Vol 11 (Number 42) (3) ◽  
pp. 5-15
Author(s):  
Henri Méchoulan
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 327-351
Author(s):  
Omar Velasco Herrera

Durante la primera mitad del siglo xix, las necesidades presupuestales del erario mexicano obligaron al gobierno a recurrir al endeudamiento y al arrendamiento de algunas de las casas de moneda más importantes del país. Este artículo examina las condiciones políticas y económicas que hicieron posible el relevo del capital británico por el estadounidense—en estricto sentido, californiano—como arrendatario de la Casa de Moneda de México en 1857. Asimismo, explora el desarrollo empresarial de Juan Temple para explicar la coyuntura política que hizo posible su llegada, y la de sus descendientes, a la administración de la ceca de la capital mexicana. During the first half of the nineteenth century, the budgetary needs of the Mexican treasury forced the government to resort to borrowing and leasing some of the most important mints in the country. This article examines the political and economic conditions that allowed for the replacement of British capital by United States capital—specifically, Californian—as the lessee of the Mexican National Mint in 1857. It also explores the development of Juan Temple’s entrepreneurship to explain the political circumstances that facilitated his admission, and that of his descendants, into the administration of the National Mint in Mexico City.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document