scholarly journals Preeclampsia y riesgo cardiovascular: estudio de seguimiento en la Población de GenPE en Colombia

2012 ◽  
Vol 63 (3) ◽  
pp. 241-251 ◽  
Author(s):  
Norma Cecilia Serrano-Díaz ◽  
María Carolina Páez-Leal ◽  
Mónica Andrea Beltrán-Avendaño ◽  
Claudia Carolina Colmenares-Mejìa ◽  
Elizabeth Guio-Mahecha ◽  
...  

Introducción: las mujeres con antecedente de preeclampsia (PE) tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. El estudio GenPE ha captado gestantes con y sin PE en Colombia durante diez años, haciendo posible hoy evaluar desenlaces cardiovasculares en este grupo.Objetivo: determinar la presencia de enfermedad cardiovascular en mujeres jóvenes expuestas o no a preeclampsia, captadas por el estudio GenPE en Bucaramanga, Colombia.Materiales y métodos: estudio de cohorte que incluyó 106 pacientes –a partir de la cohorte original, 666 pacientes (2005-2010)–, menores de 26 años, primigestantes, sin antecedentes de enfermedades crónicas. Se realizó examen físico y venopunción para glucemia, perfil lipídico, ácido úrico y apolipoproteínas A-I y B. Se evaluó la presencia de hipertensión arterial (HA), obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico. Se establecieron diferencias entre las mujeres expuestas y no expuestas a preeclampsia y el cambio entre el ingreso a GenPE y el primer seguimiento mediante test Wilcoxon o chi cuadrado y riesgo relativo con IC 95%.Resultados: se encontró asociación entre la exposición a PE con cifras mayores de presión arterial diastólica (p = 0,003) e hipercolesterolemia (p = 0,040). En toda la población existen niveles subóptimos de colesterol HDL y Apo A-I. Al primer seguimiento no se evidencia asociación con desenlaces fuertes, tales como: hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico.Conclusión: en una muestra de mujeres colombianas jóvenes expuestas y no expuestas a PE, en un primer seguimiento, en los primeros dos años posteriores al parto, se evidencian cambios en la presión arterial diastólica (PAD), y biomarcadores asociados a riesgo cardiovascular.

2009 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé ◽  
Takayuki Tamada ◽  
Lisseth Serrú ◽  
Pilar Salas ◽  
Virya Martínez ◽  
...  

Introducción: La hormona llamada Leptina ha sido asociada con varios factores del Síndrome metabólico, incluyendo hipertensión arterial, obesidad, resistencia insulínica y lipoproteína de alta densidad no solo en adultos, también en adolescentes. También en el modelo animal se ha relacionado con la diabetes mellitus. En Costa Rica no se conocen sus niveles plasmáticos, ni su relación con la obesidad y lípidos en adolescentes.Objetivo: Investigar los niveles de leptinemia en escolares de sexto grado de un área urbano-marginal, y su asociación con lípidos y sobr epeso.Material y métodos: Estudio transversal realizado año 2001, con muestra aleatoria de escolares de sexto grado de 12 escuelas del Área de Desamparados 3 (n = 220). Previo consentimiento escrito de padres y escolares se midió peso y talla; se obtuvo suero en ayunas de 12 horas para cuantificar leptina (IRMA), colesterol total,HDLcolesterol y triglicéridos; el LDL-col se calculó.Resultados: Los niveles de leptinemia mostraron una distribución no normal, por lo cual su análisis se realizó con métodos no paramétricos. Su rango varió desde una mínima de 1.0 ng/ml, a un valor máximo de 42.8 ng/ml en el sexo masculino, y de 3.9 ng/ml a 65.2ng/ml en el sexo femenino. La comparación de cuartiles según sexo fue altamente significativa (p < 0.0003) siendo mayor en las mujeres. La concentración de leptina en plasma presentó una correlación positiva aunque baja con el Índice de Masa Corporal (IMC) (rs = 0.43, p


2013 ◽  
Vol 37 (4) ◽  
pp. 177-182
Author(s):  
Andreina Mari ◽  
Yanetxy Marval ◽  
Ana Karina Suárez ◽  
Everilda Arteaga ◽  
Elisa Martínez ◽  
...  

Objetivo: caracterizar el síndrome metabólico (SM) en un medio rural venezolano. Contexto y tipo de estudio: la frecuencia de SM es elevada en el mundo y es elemento de riesgo en el desarrollo de diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular, pero existe limitada información sobre SM en las zonas rurales de la mayoría de los países. Se realizo un estudio descriptivo y transversal en un sector rural del estado Cojedes, Venezuela. Material y método: fueron 39 los sujetos con edades entre 20-59 años, 51.3% mujeres y 56.4% tenían antecedentes familiares de riesgo cardiometabólico. Se definió según el Tercer Reporte del Panel de Expertos del Programa Nacional de Educación (NCEP/ATPIII), como SM a la presencia de por lo menos tres de los cinco factores siguientes: obesidad abdominal (> 88 cm en mujeres y de 102 cm en hombres) hiperglicemia en ayunas (> 110 mg/dL), hipertensión arterial (> 130/85 mmHg), lipoproteína de alta densidad (HDL-c) (< 50 mg/dL) y triglicéridos elevados (> 150 mg/dL). Resultados: la prevalencia de SM fue 20.5%, 12.8% hombres y 7.7% mujeres, el criterio diagnóstico predominante fue la hipertrigliceridemia (53.8%) y las mujeres con SM eran más hipertensas, hiperglicémicas, con menos HDL-c, mayor concentración de triglicéridos y obesas que los hombres. Conclusión: el SM afecta por igual al medio rural y urbano, pero en Venezuela la prevalencia es mayor en la región urbana llanera. El género masculino es también el más afectado y la diabetes mellitus e HTA son los antecedentes familiares más frecuentes. La obesidad abdominal e hipertrigliceridemia los factores de riesgo SM más señalados. Se infiere adopción rural de hábitos alimentarios urbanos. (Acta Med Colomb 2012; 37: 177-182)


2017 ◽  
Vol 78 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Jaime Pajuelo Ramírez

La obesidad es una enfermedad crónica que se encuentra presente en todos los grupos poblacionales y con una tendencia a aumentar en función del tiempo. Las mayores prevalencias se dan en la población adulta seguida por el grupo escolar, pre-escolar y adolescente. Los que viven en áreas urbanas, las mujeres y los considerados no pobres son los más afectados. La obesidad ya está presente en todo el mundo y ha sido declarada la epidemia del siglo XXI. Su presencia se relaciona a enfermedades como la diabetes mellitus 2, la hipertensión arterial, las dislipidemias y algunos tipos de cánceres. En los adolescentes ya se encuentra complicaciones como la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico. Los factores que condicionan los cambios en los estilos de vida (patrones dietarios y sedentarismo) están cada vez más vigentes y con una tendencia a una mayor presencia en el futuro, lo cual hace que el panorama de la obesidad se vea sombrío. Pese a todas las recomendaciones dadas por organismos internacionales, en particular la Organización Mundial de la Salud (OMS), y con las medidas que ha tomado el Estado, en especial la ley de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, la prevalencia de la obesidad continúa aumentando. Es menester hacer tomar conciencia a la población que la obesidad es una enfermedad que ocasiona complicaciones que comprometen muy seriamente la salud. Para ello es necesario seguir las recomendaciones que tienden a orientarnos en una alimentación saludable y en una promoción de la actividad física. Comprometer a aquellas personas e instituciones que tengan que ver de alguna manera con los estilos de vida, que se sumen al esfuerzo dirigido a ofrecerle una buena salud a la población.


2017 ◽  
Vol 34 (4) ◽  
Author(s):  
Anxela Soto Rodríguez ◽  
José Luis García Soidán ◽  
Mª Jesús Arias Gómez ◽  
Raquel Leirós Rodríguez ◽  
Alberto Del Álamo Alonso ◽  
...  

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en las mujeres tras la menopausia, ya que después de esta etapa se producen profundos cambios metabólicos y hormonales que favorecen el desarrollo de síndrome metabólico. Un aumento en el porcentaje de la grasa visceral puede estar relacionado con la aparición de dicho síndrome. Objetivo: Establecer la relación entre la grasa visceral y los parámetros del síndrome metabólico y determinar el punto de corte óptimo para las variables relacionadas con la obesidad, en mujeres con un factor de riesgo cardiovascular.Método: Estudio descriptivo transversal realizado en dos centros de salud urbanos de España. Se evaluaron 320 mujeres de edades comprendidas entre los 45 y 60 años con hipertensión, diabetes mellitus y/o dislipemia. Se estudió la edad, actividad estrogénica, grasa visceral y grasa corporal medida a través de un dispositivo de bioimpedancia, índice de masa corporal, perímetro abdominal, presión arterial sistólica y diastólica, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad, glucosa y presencia o no de síndrome metabólico.Resultados: Existe una correlación significativa entre la grasa visceral y todos los parámetros definitorios del síndrome metabólico (p<0,05). El punto de corte óptimo para las variables relacionadas con la obesidad fue: grasa visceral (8 kg), perímetro abdominal (93,5 cm), índice de masa corporal (26,9 kg/m2) y grasa corporal total (24,3 kg).Conclusiones: Mostraron mayor cantidad de grasa visceral las mujeres menopausicas. Se observa una asociación entre la grasa visceral y los parámetros que definen el síndrome metabólico. Sería recomendable realizar un estudio más complejo que estudiase la utilidad de la grasa visceral como posible parámetro de cribado en el síndrome metabólico. 


2017 ◽  
Vol 19 (5) ◽  
pp. 609-616 ◽  
Author(s):  
Benjamín Trujillo-Hernández ◽  
Erick Trujillo-Magallón ◽  
Mariana Trujillo-Magallón ◽  
Carlos Alberto Brizuela-Araujo ◽  
Miguel Adrián García-Medina ◽  
...  

Objetivo Determinar la frecuencia y factores de riesgo para Síndrome Metabólico (SM) en adultos con Diabetes mellitus, hipertensión arterial y sin diabetes-hipertensión.Material y Métodos Se realizó un estudio transversal analítico en derechohabientes de ambos sexos y mayores de 20 años de los servicios de consulta externa del HGZ No. 1 IMSS Colima, México. Las variables estudiadas fueron edad, IMC, diámetro de la cintura, grado de escolaridad, estado socioeconómico, grado de actividad física, tabaquismo, antecedentes familiares para diabetes e hipertensión arterial (HTA) y parámetros bioquímicos como glucosa, colesterol HDL, triglicéridos.Resultados Se estudiaron 417 pacientes (170 hombres y 247 mujeres), con un promedio de edad 53,2 ± 13,4 años (intervalo 20 a 86 años). La frecuencia global del SM fue del 52,3 % (56 % mujeres y 46,4 % hombres). Mientras que la frecuencia del SM fue de 50 % en DM2, 42% en HTA, 80 % DM2 + HTA y 28,2 % sin DM o HTA. La frecuencia del tabaquismo fue del 27,8 % y fue un factor de riesgo importante para la totalidad de pacientes con SM, en DM2 y en DM2+HAT.Conclusiones La frecuencia del SM en adultos fue del 52,3 %, las mujeres fueron más afectadas y el tabaquismo fue el factor de riesgo más importante.


Author(s):  
María Fernanda Borbón Cordero ◽  
Fernán Robles Quirós

<p>El síndrome de ovario poliquístico afecta 5% a 10% de las mujeres en edad fértil. Es un síndrome heterogéneo caracterizado por anovulación crónica hiperandrogénica, secundaria a una disfunción ovárica intrínseca. Aunque las pacientes afectadas se ven muy perturbadas por las manifestaciones cutáneas, que incluyen acné, hirsutismo, alopecia y acantosis nigricans (1-2), elsíndrome de ovario poliquístico puede tener implicaciones mucho más serias que las encontradas en la piel; con frecuencia causa irregularidades menstruales e infertilidad y, además, está agravado debido a una hiperinsulinemia porresistencia a la insulina, con el consecuente riesgo de diabetes mellitus y síndrome metabólico. Dentro de los factores más importantes de su abordaje es la disminución de peso, así como determinar el deseo de concebir de una paciente,a partir de dichos puntos se decide su tratamiento</p>


2021 ◽  
Vol 67 (3) ◽  
Author(s):  
Adolfo Rechkemmer Prieto ◽  
José Pacheco Romero

Se realiza una visión sucinta de la evolución de la ginecología en el Perú en los últimos 200 años. A continuación de la medicina y cirugía practicada por los habitantes en la era prehispánica, conocida por sus huacos y sitios arqueológicos, y después del desarrollo de la ginecología diagnóstica y operatoria con el uso sistemático del espéculo en el siglo XIX, que posibilitó intervenciones como el legrado uterino y la colpotomía posterior para el drenaje de abscesos pélvicos, la historia de la ginecología peruana se iniciaría en 1878, cuando Lino Alarco realizó la primera cirugía ginecológica por laparotomía, al extirpar un quiste tumoral de ovario. Néstor Corpancho, en su Servicio del Hospital de Santa Ana, fue el primero en realizar miomectomías por laparotomía, así como histerectomías. En 1879 se creó la Cátedra de Ginecología en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, instalándose posteriormente el primer quirófano moderno en el Perú. En 1898, Constantino T. Carvallo inició la formación de brillantes ginecólogos, continuada más adelante con la formación escolarizada de especialistas y acceso a la información médica actualizada. Con los resultados sanitarios devenidos de la pandemia COVID-19, se requerirá mayor inversión en salud, construcción e implementación de nosocomios, formación de profesionales capacitados con enfoque a las emergencias y la salud centrada a la persona. El ginecólogo requerirá incrementar su investigación sobre la salud de las mujeres en el país, sus enfermedades y prevención oportuna, y profundizará su conocimiento en la genética, inmunología, fertilidad e infertilidad, el síndrome metabólico y las comorbilidades relacionadas (obesidad, hipertensión, diabetes mellitus), prolongación de la vida saludable de las mujeres, con cuidados diferenciados y utilización de la nanotecnología, inteligencia artificial y la robótica.


2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p&gt;0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2018 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 205-211
Author(s):  
Claudia Yesenia Consuelo De La Cruz-Mitac ◽  
Melisa Pamela Quispe-Ilanzo ◽  
Alfredo Enrique Oyola-García ◽  
Miguel Ángel Portugal-Medrano ◽  
Enory Elvira Lizarzaburu-Córdova ◽  
...  

Objetivo: Determinar la frecuencia y características asociadas a la depresión en adultos mayores con enfermedades crónicas que acuden a un hospital del segundo nivel de atención. Material y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes adultos mayores con enfermedades crónicas que acudían a los servicios de Medicina, Cardiología y Neurología del Hospital Santa María del Socorro durante el mes de enero 2015. La muestra estuvo constituida por 117 pacientes hombres y mujeres de 60 a más años de edad con enfermedad crónica, que hablaban español, con capacidad de decisión y que aceptaron participar del estudio mediante la firma del consentimiento informado. Se usó el cuestionario de Yesavage para evaluar la depresión. Resultados: La frecuencia de depresión fue 64,96% (76 casos), 47 (40,17%) pacientes con depresión leve y 29 (24,79%) con depresión establecida. Estuvo presente en 53 (74,65%) de las mujeres (p=0,023); en 52 (98,11%) de los soltero(a)/viudo(a)/divorciado(a) (p<0,00); en 23 (100%) de los que vivían solos (p<0,00); en 53 (75, 71%) de los que no trabajaban (p=0,005); en 33 (85,71%) de los pacientes con hipertensión arterial (p<0,00); en 41 (77,36%) de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (p=0,031); y en 32 (54,24%) de los pacientes con deterioro cognitivo leve (p=0,016). Conclusiones: La frecuencia de depresión en pacientes adultos mayores con enfermedad crónica es elevada y está relacionada al sexo, estado civil, convivencia, actividad laboral, presencia de hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y deterioro cognitivo en el paciente adulto mayor. * Basado en la Tesis " DEPRESION EN ADULTOS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS EN UN HOSPITAL GENERAL DEL PERÚ, 2015" -presentada y sustentada por los(as) bachilleres Claudia Yesenia Consuelo De la Cruz Mitac, Enory Elvira Lizarzaburu Córdova y Miguel Angel Portugal Medrano para optar el título de Médico Cirujano en la Facultad de Medicina Humana – UNSLG (Ica, Perú).


2012 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 172-182
Author(s):  
Jorge Huamán ◽  
Mayita Alvarez ◽  
María Ríos

El síndrome metabólico es frecuente en Trujillo. Objetivo: Determinar la frecuencia de los factores y las categorías de riesgo coronario y el cumplimiento de la meta de LDL en adultos con y sin síndrome metabólico según edad y género en Trujillo. Material y métodos: La población estudiada incluyó 222 varones y 246 mujeres entre 20 y 79 años de edad. Se determinó peso, talla, cintura, presión arterial, edad, género y antecedentes familiares de cardiopatía precoz, además glicemia y perfil lipídico por métodos enzimáticos, y la presencia de síndrome metabólico según ATPIII. Resultados: Los varones con síndrome metabólico presentaron categoría de riesgo coronario bajo en 27,5%, moderado 12,5%, moderadamente alto 20% y alto 40%; las mujeres 38%, 22%, 18% y 22%, respectivamente, sin diferencia significativa entre géneros y con relación directa con la edad. En los varones sin síndrome metabólico estas categorías fueron 67,58%, 5,49%, 18,13% y 8,79% respectivamente y en las mujeres 83,67%, 8,16%, 3,06 % y 5,1%. Los pacientes con síndrome metabólico tienen mayor frecuencia de categoría de riesgo coronario alto y menor frecuencia de la categoría baja, y un menor cumplimiento de la meta de LDL (47%). Conclusiones: La presencia de síndrome metabólico se asocia a categorías de riesgo coronario más altas


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document