scholarly journals Leptina, lípidos y sobrepeso en escolares de sexto grado de un área urbano-marginal

2009 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé ◽  
Takayuki Tamada ◽  
Lisseth Serrú ◽  
Pilar Salas ◽  
Virya Martínez ◽  
...  

Introducción: La hormona llamada Leptina ha sido asociada con varios factores del Síndrome metabólico, incluyendo hipertensión arterial, obesidad, resistencia insulínica y lipoproteína de alta densidad no solo en adultos, también en adolescentes. También en el modelo animal se ha relacionado con la diabetes mellitus. En Costa Rica no se conocen sus niveles plasmáticos, ni su relación con la obesidad y lípidos en adolescentes.Objetivo: Investigar los niveles de leptinemia en escolares de sexto grado de un área urbano-marginal, y su asociación con lípidos y sobr epeso.Material y métodos: Estudio transversal realizado año 2001, con muestra aleatoria de escolares de sexto grado de 12 escuelas del Área de Desamparados 3 (n = 220). Previo consentimiento escrito de padres y escolares se midió peso y talla; se obtuvo suero en ayunas de 12 horas para cuantificar leptina (IRMA), colesterol total,HDLcolesterol y triglicéridos; el LDL-col se calculó.Resultados: Los niveles de leptinemia mostraron una distribución no normal, por lo cual su análisis se realizó con métodos no paramétricos. Su rango varió desde una mínima de 1.0 ng/ml, a un valor máximo de 42.8 ng/ml en el sexo masculino, y de 3.9 ng/ml a 65.2ng/ml en el sexo femenino. La comparación de cuartiles según sexo fue altamente significativa (p < 0.0003) siendo mayor en las mujeres. La concentración de leptina en plasma presentó una correlación positiva aunque baja con el Índice de Masa Corporal (IMC) (rs = 0.43, p

2009 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé Murray ◽  
Luis F Valero Juan

Justificación y objetivo: La “diabetes mellitus” tipo 2 se considera actualmente como una pandemia que afecta tanto a países desarrollados como en vías de desarrollo, por lo cual esnecesario conocer su prevalencia, incidencia y factores asociados para planificar estrategias parasu prevención. En Costa Rica se dispone de una estimación de su prevalencia en el área metropolitana (7-8%), pero no se tiene dato alguno de su incidencia. El presente estudio tuvocomo objetivo conocer la prevalencia de personas en riesgo de desarrollar diabetes en una comunidad urbano marginal, sus factores de riesgo y la incidencia de diabetes en esapoblación.Materiales y métodos: De las 7039 personas de 20 años y más con expediente activo en 4 EBAIS del área 3 de Desamparados en el año 2000, 4228 tenían al menos un criterio de riesgo para desarrollar diabetes según los criterios de la Asociación Americana de Diabetes del 2000. Esta cohorte fue seguida durante 4 años para determinar la tasa de incidencia de desarrollar diabetes.Resultados: La prevalencia de personas en riesgo fue del 60.1%; sus factores de riesgo más prevalentes fueron: la dislipidemia (67.3%), el índice de masa corporal ≥27 (60,8%), edad≥45 años (41,8%), familiares con DM (34.9%) e hipertensión arterial (19.7%). La incidencia acumulada de diabetes fue de 4.77% con un promedio anual de 1.19%. La tasa de incidencia fue de 1.62 por 100personas-año (IC95%:1.38-1.86). La tasa de incidencia por 100 personas-año según sexo fue de 1.5 para las mujeres y de 1.93 para hombres, sin diferencia significativa por sexo.Conclusión: Los resultados obtenidos en este estudio han permitido disponer de la primera estimación de la Incidencia de Diabetes tipo 2 en una población de riesgo en Costa Rica. La incidencia estimada fue de 1.62%; por lo tanto podemos esperar 16 diabéticos nuevos por año por cada 1000 personas en riesgo sin presentar diferencias por sexo. Este indicador permitirá al área de Salud estudiada medir la carga de la enfermedad y el impacto que tiene sobre su población la atención de salud prestada y sus programas preventivos.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. e2662
Author(s):  
Eduardo Aguilar Fernández ◽  
Ana Maricela Carballo Alfaro

  Resumen Introducción: Varios estudios han mencionado que existe relación entre la proteína C reactiva (PCR) y el síndrome metabólico (SM) y que esta proteína es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Objetivo: Se estudió la relación entre la PCR y el SM en la población costarricense. Métodos: Se consideraron personas nacidas en Costa Rica entre 1945 y 1955 (n = 2273). La definición del SM fue una adaptación de los criterios establecidos por la American Heart Association and National Heart, Lung and Blood Institute. Resultados: La prevalencia del SM aumenta conforme incrementan los niveles de PCR (p < 0,001) y esta prevalencia fue mayor en las mujeres (p < 0,001). La PCR se asoció en forma independiente y positiva con la circunferencia de la cintura y negativa con el colesterol HDL (C-HDL). La asociación más fuerte fue con la circunferencia de la cintura (probabilidad de superioridad (PSup) de 67,8). Después de ajustar por edad, sexo, zona de residencia, tabaquismo y consumo de bebidas alcohólicas, las personas con niveles de PCR ubicados en el cuarto cuartil tienen mayor riesgo de presentar SM en comparación con las que muestran niveles de PCR ubicados en el primer cuartil. Por otro lado, el riesgo cardiovascular fue más alto en personas con altos niveles de PCR. Conclusiones: La PCR está asociada con el SM en las personas costarricenses nacidas entre 1945 y 1955. Otros estudios son necesarios para establecer el papel de la PCR en el desarrollo del SM y eventos cardiovasculares entre la población costarricense.


2013 ◽  
Vol 37 (4) ◽  
pp. 177-182
Author(s):  
Andreina Mari ◽  
Yanetxy Marval ◽  
Ana Karina Suárez ◽  
Everilda Arteaga ◽  
Elisa Martínez ◽  
...  

Objetivo: caracterizar el síndrome metabólico (SM) en un medio rural venezolano. Contexto y tipo de estudio: la frecuencia de SM es elevada en el mundo y es elemento de riesgo en el desarrollo de diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular, pero existe limitada información sobre SM en las zonas rurales de la mayoría de los países. Se realizo un estudio descriptivo y transversal en un sector rural del estado Cojedes, Venezuela. Material y método: fueron 39 los sujetos con edades entre 20-59 años, 51.3% mujeres y 56.4% tenían antecedentes familiares de riesgo cardiometabólico. Se definió según el Tercer Reporte del Panel de Expertos del Programa Nacional de Educación (NCEP/ATPIII), como SM a la presencia de por lo menos tres de los cinco factores siguientes: obesidad abdominal (> 88 cm en mujeres y de 102 cm en hombres) hiperglicemia en ayunas (> 110 mg/dL), hipertensión arterial (> 130/85 mmHg), lipoproteína de alta densidad (HDL-c) (< 50 mg/dL) y triglicéridos elevados (> 150 mg/dL). Resultados: la prevalencia de SM fue 20.5%, 12.8% hombres y 7.7% mujeres, el criterio diagnóstico predominante fue la hipertrigliceridemia (53.8%) y las mujeres con SM eran más hipertensas, hiperglicémicas, con menos HDL-c, mayor concentración de triglicéridos y obesas que los hombres. Conclusión: el SM afecta por igual al medio rural y urbano, pero en Venezuela la prevalencia es mayor en la región urbana llanera. El género masculino es también el más afectado y la diabetes mellitus e HTA son los antecedentes familiares más frecuentes. La obesidad abdominal e hipertrigliceridemia los factores de riesgo SM más señalados. Se infiere adopción rural de hábitos alimentarios urbanos. (Acta Med Colomb 2012; 37: 177-182)


2012 ◽  
Vol 63 (3) ◽  
pp. 241-251 ◽  
Author(s):  
Norma Cecilia Serrano-Díaz ◽  
María Carolina Páez-Leal ◽  
Mónica Andrea Beltrán-Avendaño ◽  
Claudia Carolina Colmenares-Mejìa ◽  
Elizabeth Guio-Mahecha ◽  
...  

Introducción: las mujeres con antecedente de preeclampsia (PE) tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. El estudio GenPE ha captado gestantes con y sin PE en Colombia durante diez años, haciendo posible hoy evaluar desenlaces cardiovasculares en este grupo.Objetivo: determinar la presencia de enfermedad cardiovascular en mujeres jóvenes expuestas o no a preeclampsia, captadas por el estudio GenPE en Bucaramanga, Colombia.Materiales y métodos: estudio de cohorte que incluyó 106 pacientes –a partir de la cohorte original, 666 pacientes (2005-2010)–, menores de 26 años, primigestantes, sin antecedentes de enfermedades crónicas. Se realizó examen físico y venopunción para glucemia, perfil lipídico, ácido úrico y apolipoproteínas A-I y B. Se evaluó la presencia de hipertensión arterial (HA), obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico. Se establecieron diferencias entre las mujeres expuestas y no expuestas a preeclampsia y el cambio entre el ingreso a GenPE y el primer seguimiento mediante test Wilcoxon o chi cuadrado y riesgo relativo con IC 95%.Resultados: se encontró asociación entre la exposición a PE con cifras mayores de presión arterial diastólica (p = 0,003) e hipercolesterolemia (p = 0,040). En toda la población existen niveles subóptimos de colesterol HDL y Apo A-I. Al primer seguimiento no se evidencia asociación con desenlaces fuertes, tales como: hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico.Conclusión: en una muestra de mujeres colombianas jóvenes expuestas y no expuestas a PE, en un primer seguimiento, en los primeros dos años posteriores al parto, se evidencian cambios en la presión arterial diastólica (PAD), y biomarcadores asociados a riesgo cardiovascular.


2017 ◽  
Vol 78 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Jaime Pajuelo Ramírez

La obesidad es una enfermedad crónica que se encuentra presente en todos los grupos poblacionales y con una tendencia a aumentar en función del tiempo. Las mayores prevalencias se dan en la población adulta seguida por el grupo escolar, pre-escolar y adolescente. Los que viven en áreas urbanas, las mujeres y los considerados no pobres son los más afectados. La obesidad ya está presente en todo el mundo y ha sido declarada la epidemia del siglo XXI. Su presencia se relaciona a enfermedades como la diabetes mellitus 2, la hipertensión arterial, las dislipidemias y algunos tipos de cánceres. En los adolescentes ya se encuentra complicaciones como la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico. Los factores que condicionan los cambios en los estilos de vida (patrones dietarios y sedentarismo) están cada vez más vigentes y con una tendencia a una mayor presencia en el futuro, lo cual hace que el panorama de la obesidad se vea sombrío. Pese a todas las recomendaciones dadas por organismos internacionales, en particular la Organización Mundial de la Salud (OMS), y con las medidas que ha tomado el Estado, en especial la ley de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, la prevalencia de la obesidad continúa aumentando. Es menester hacer tomar conciencia a la población que la obesidad es una enfermedad que ocasiona complicaciones que comprometen muy seriamente la salud. Para ello es necesario seguir las recomendaciones que tienden a orientarnos en una alimentación saludable y en una promoción de la actividad física. Comprometer a aquellas personas e instituciones que tengan que ver de alguna manera con los estilos de vida, que se sumen al esfuerzo dirigido a ofrecerle una buena salud a la población.


2021 ◽  
Vol 63 (2) ◽  
pp. 97-103
Author(s):  
Andrés Acuña-Román ◽  
Manuel Antonio Vindas-Villarreal ◽  
Donato A. Salas-Segura

Justificación: La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte de mujeres en Costa Rica, y su incidencia ha aumentado con los años. A pesar de esto, hay pocos estudios clínicos a este respecto en nuestro país. El objetivo del presente trabajo es presentar las principales características clínicas y angiográficas de un grupo de pacientes con infarto agudo del miocardio con la idea de establecer no solo sus particularidades sino permitir comparaciones con otras poblaciones.Métodos: Se trató de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, de un periodo de cinco años, en el cual se incluyeron a las pacientes ingresadas con infarto del miocardio a la Unidad de Cuidados Intensivos. Se registraron datos demográficos, de evolución clínica, complicaciones, hallazgos angiográficos, tratamiento y desenlace. El análisis estadístico fue cuantitativo descriptivo, realizado con el programa informático SPSS v.21 (IBM Corp., EEUU) y éste consistió en cálculos de frecuencia, tendencia central, medidas de variabilidad de rango, percentiles, y chi-cuadrado. El protocolo de la investigación fue aprobado por el Comité Ético Científico del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (DG-3380-2020).Resultados: De 190 pacientes se incluyeron un total de 54. La edad promedio fue de 60 años, con una mortalidad del 17,9%, la cual fue 5,4 % más alta que en los hombres. La mayor parte de las pacientes padecía de hipertensión arterial (74%), 24 (44,5%) eran tabaquistas y 23 (42,5%) tenían diabetes mellitus. Los síntomas más frecuentes fueron: dolor torácico, criodiaforesis y disnea. Se consideró que hubo dolor torácico atípico en 8 casos (15%). A 48 pacientes se le llevó a angioplastia coronaria y solo 35% la recibieron en tiempo oportuno. A 17 pacientes se les aplicó trombólisis farmacológica y solo en 3 pacientes fue exitosa. La arteria coronaria derecha y la arteria descendente anterior fueron los vasos responsables en la mayoría de los casos (19 casos (39,5%) cada uno de ellas.)Conclusión: Esta población tuvo síntomas isquémicos claros, con enfermedad coronaria severa y una mortalidad mayor que los hombres. En general la terapia farmacológica, así como la mecánica se aplicaron en forma tardía.


2020 ◽  
Vol 62 (3) ◽  
Author(s):  
Zeidy Mata Azofeifa ◽  
Maribel Baraquiso Pazos

Justificación: la mortalidad por tuberculosis reúne características para ser estudiada con un enfoque de causa básica y de causa múltiple, debido a que compite frecuentemente con otras patologías como causa básica de muerte. Los objetivos de este estudio son caracterizar las defunciones por tuberculosis en ambas formas, utilizando las variables: tiempo, lugar y persona; cuantificar laconcordancia entre las defunciones por tuberculosis registradas por el Programa Institucional, y el certificado de defunción, e identificar la contribución de esta enfermedad en la mortalidad con un enfoque multicausal, en Costa Rica, durante el periodo 2016-2019. Materiales y métodos: estudio descriptivo. La población de estudio correspondió a todas las defunciones por tuberculosis y con tuberculosis registradas en el libro de registro del programa de la Caja Costarricense de Seguro Social, ocurridas en 2016 - 2019. Por medio del expediente de salud se depuraron las defunciones registradas y se categorizaron de acuerdo con la ClasificaciónInternacional de Enfermedades 10 en defunciones por tuberculosis (A15 al A19), tuberculosis / virus de inmunodeficiencia humana (A15 al A19-B24 ), tuberculosis / diabetes mellitus (A15 alA19-E10,E11), tuberculosis / cáncer (A15 al A19-C34,22,18) y tuberculosis / otras (A15 al A19-J44,J45). En el certificado de defunción se revisó la secuencia informada de las causas de muerte y  la causa contribuyente, para identificar la tuberculosis como causa básica o múltiple. Se agruparon los resultados por edad y se calculó: porcentajes, tasas, proporción de concordancia observada, proporción de concordancia esperada y el índice de Kappa (va de 0 a 1, y el 1 representa la máxima concordancia). Resultados: durante el periodo de estudio (4 años), se registró un total de 113 defunciones, lo que corresponde a una tasa de mortalidad de 0,57 / 100 000 hab.; de éstas, el 73% (83) correspondió a personas del sexo masculino y el 27 %, al sexo femenino. El mayor número de defunciones ocurrió principalmente en el grupo de mayores de 65 años, tanto para los hombres como para las mujeres. La proporción de concordancia observada correspondió a un 0,77 %, y la proporción de concordancia esperada a un 26%. Al ser la proporción de concordancia observada mayor que la esperada, y con un índice de Kappa de 0,70, concluimos que la concordancia existente es considerable y se atribuye más a ser causal que al azar. El análisis de mortalidad de tubercolosis por causa múltiple no mostró cambios en la tasa de mortalidad, tomando en cuenta este evento como causa básica de defuncióno como causa múltiple. Conclusiones: con base en los resultados del estudio, se evidencia que existe una concordancia considerable entre el registro de las defunciones por tuberculosis anotadas en el libro del programa institucional y el certificado de defunción. Descriptores: mortalidad, mortalidad por causa de muerte, certificación médica, registros de mortalidad, causa básica de defunción, causa múltiple de muerte, tuberculosis, virus de inmunodeficiencia humana (VIH), diabetes mellitus


2017 ◽  
Vol 34 (4) ◽  
Author(s):  
Anxela Soto Rodríguez ◽  
José Luis García Soidán ◽  
Mª Jesús Arias Gómez ◽  
Raquel Leirós Rodríguez ◽  
Alberto Del Álamo Alonso ◽  
...  

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en las mujeres tras la menopausia, ya que después de esta etapa se producen profundos cambios metabólicos y hormonales que favorecen el desarrollo de síndrome metabólico. Un aumento en el porcentaje de la grasa visceral puede estar relacionado con la aparición de dicho síndrome. Objetivo: Establecer la relación entre la grasa visceral y los parámetros del síndrome metabólico y determinar el punto de corte óptimo para las variables relacionadas con la obesidad, en mujeres con un factor de riesgo cardiovascular.Método: Estudio descriptivo transversal realizado en dos centros de salud urbanos de España. Se evaluaron 320 mujeres de edades comprendidas entre los 45 y 60 años con hipertensión, diabetes mellitus y/o dislipemia. Se estudió la edad, actividad estrogénica, grasa visceral y grasa corporal medida a través de un dispositivo de bioimpedancia, índice de masa corporal, perímetro abdominal, presión arterial sistólica y diastólica, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad, glucosa y presencia o no de síndrome metabólico.Resultados: Existe una correlación significativa entre la grasa visceral y todos los parámetros definitorios del síndrome metabólico (p<0,05). El punto de corte óptimo para las variables relacionadas con la obesidad fue: grasa visceral (8 kg), perímetro abdominal (93,5 cm), índice de masa corporal (26,9 kg/m2) y grasa corporal total (24,3 kg).Conclusiones: Mostraron mayor cantidad de grasa visceral las mujeres menopausicas. Se observa una asociación entre la grasa visceral y los parámetros que definen el síndrome metabólico. Sería recomendable realizar un estudio más complejo que estudiase la utilidad de la grasa visceral como posible parámetro de cribado en el síndrome metabólico. 


2009 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Marlene Roselló Araya ◽  
Ana Gladys Aráuz Hernández ◽  
Gioconda Padilla Vargas ◽  
Ana Morice Trejos

Objetivo: Determinar la prevalencia de diabetes mellitus (DM) autoreportada en Costa Rica y su asociación con factores socio-demográficos.Métodos: En la encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples de 1998 se incluyó un módulo sobre DM. La población de estudio fueron los habitantes de todas las viviendas particulares, los dominios lo constituyeron las regiones de planificación definidas por el Ministerio de Planificación y Política Económica. En cada hogar se entrevistó a un informante mayor de 15 años para recolectar información sobre los miembros del hogar con DM, uso de insulina, presencia de complicaciones, tipo de limitación física y utilización de servicios de salud. Se calcularon frecuencias y OR (IC 95%) mediante regresión logística.Resultados: La prevalencia de diabetes fue 2,5% (1,9% en hombres y 3,1% mujeres). El 89% de la muestra eran mayores de 40 años cuya prevalencia fue de 9,4% (7,4% hombres, 11,4% mujeres). La mayoría de diabéticos eran casados, tenían educación primaria y se clasificaron como “no pobres”. El 38,2% usaba insulina. En el último semestre, el 82,2% asistió a consultas médicas y el 8,4% requirió hospitalización. La enfermedad causó complicaciones en 36,1%, especialmente en la agudeza visual. Después de ajustar por edad se encontró que tienen mayor probabilidad de ser diabéticas las mujeres y las personas procedentes de áreas urbanas. El acceso a la educación superior es un factor protector.Conclusión: La prevalencia de la enfermedad es menor que en otros países, pero puede estar subestimada por ser auto-reportada. Las características de los pacientes son acordes con lo reportado por la literatura. El elevado porcentaje de pacientes con complicaciones puede reflejar un pobre control metabólico. Factores genéticos explicarían la mayor probabilidad de diabetes en mujeres. La asociación entre procedencia, estado civil y escolaridad con diabetes puede explicarse por estilos de vida, pero su interpretación es limitada por ser un estudio transversal. Sería útil promover la detección temprana de la enfermedad en la población señalada.


2017 ◽  
Vol 19 (5) ◽  
pp. 609-616 ◽  
Author(s):  
Benjamín Trujillo-Hernández ◽  
Erick Trujillo-Magallón ◽  
Mariana Trujillo-Magallón ◽  
Carlos Alberto Brizuela-Araujo ◽  
Miguel Adrián García-Medina ◽  
...  

Objetivo Determinar la frecuencia y factores de riesgo para Síndrome Metabólico (SM) en adultos con Diabetes mellitus, hipertensión arterial y sin diabetes-hipertensión.Material y Métodos Se realizó un estudio transversal analítico en derechohabientes de ambos sexos y mayores de 20 años de los servicios de consulta externa del HGZ No. 1 IMSS Colima, México. Las variables estudiadas fueron edad, IMC, diámetro de la cintura, grado de escolaridad, estado socioeconómico, grado de actividad física, tabaquismo, antecedentes familiares para diabetes e hipertensión arterial (HTA) y parámetros bioquímicos como glucosa, colesterol HDL, triglicéridos.Resultados Se estudiaron 417 pacientes (170 hombres y 247 mujeres), con un promedio de edad 53,2 ± 13,4 años (intervalo 20 a 86 años). La frecuencia global del SM fue del 52,3 % (56 % mujeres y 46,4 % hombres). Mientras que la frecuencia del SM fue de 50 % en DM2, 42% en HTA, 80 % DM2 + HTA y 28,2 % sin DM o HTA. La frecuencia del tabaquismo fue del 27,8 % y fue un factor de riesgo importante para la totalidad de pacientes con SM, en DM2 y en DM2+HAT.Conclusiones La frecuencia del SM en adultos fue del 52,3 %, las mujeres fueron más afectadas y el tabaquismo fue el factor de riesgo más importante.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document