scholarly journals Bibliotecología para América Latina y el Caribe, propuesta teórica y filosófica para la discusión

2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. e5727
Author(s):  
Natalia Duque-Cardona ◽  
María Camila Restrepo-Fernández
Keyword(s):  

La Bibliotecología emergió del seno de la práctica bibliotecaria, sus orígenes están signados por el desarrollo de sistemas organizativos para colecciones bibliográficas y la necesidad social de la existencia de bibliotecas públicas, hasta su constitución como disciplina científica, proceso caracterizado en una permanente obligación de renovación teórica y metodológica afín de responder a las cambiantes estructuras del quehacer científico y las tendencias globales de la tecnociencia. En este texto se presenta una propuesta teórica y filosófica que retoma   las epistemologías del sur; primero, se evalúa el impacto e influencia del paradigma dominante de ciencia (realismo) en la bibliotecología; posteriormente, se revisan los fundamentos teóricos elementales: lenguaje, información, conocimiento, documento y biblioteca en clave sur y finalmente, se expone la propuesta de fundamentación filosófica para una bibliotecología desde Abya-Yala

2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 4-26
Author(s):  
Ariel Antonio Morán-Reyes
Keyword(s):  

En este artículo se exploran algunas condiciones de posibilidad sobre un pensamiento bibliotecológico en América Latina. Para tales fines, se analizó la propuesta de una “Bibliotecología desde Abya Yala”, sobre todo por lo desafiante de sus pretensiones y porque exhibe algunos síntomas generalizados en esta clase de ideaciones (como inconsistencias conceptuales y metodológicas derivadas de prejuicios identitarios regionalistas). Se identificaron dos problemas básicos: “la identidad desde la exclusión” y el supuesto estado epistémico de “saber desde la inclusión”. La “identidad desde la exclusión” se refiere al problema de intentar definir la identidad latinoamericana desde lo “no anglosajón”, y por el criterio de descarte de ideas ajenas como parte de las acciones para lograr, en modo artificial, el carácter “latinoamericano” auténtico (sin que exista de por medio una justificación epistémica). Por otro lado, el problema del supuesto “saber desde la inclusión” (que parte, más bien, desde la exclusión y la marginación hermenéutica) retoma los mismos prejuicios identitarios, y se posa, indirectamente, en el arcaico pensamiento funcionalista bibliotecológico. A pesar de esto, su rasgo más polémico resulta ser que se basa en estados epistémicos deterministas que no son sostenibles ni ética ni epistemológicamente (ni siquiera en la esfera práctica más inmediata).


Author(s):  
Victoria Chenaut ◽  
Annapurna Devi Pandey ◽  
Laura Raquel Valladares

Se puede hablar de décadas acumuladas en el debate acerca de los nuevos rumbos que ha tomado el modelo de acumulación capitalista y su largo caudal de impactos negativos en esferas tales como las relacionadas con la violación de derechos colectivos de los pueblos indígenas. Entre otras cosas, ello se expresa en el asedio y despojo de sus territorios, vulnerando la autonomía que las propias legislaciones nacionales e internacionales les han reconocido,  así como el derecho a un medio ambiente sano y sustentable. Esta es una de las grandes paradojas, pues tenemos avances importantes en los sistemas de derecho en materia de derechos humanos e incluso de derechos de la naturaleza, como es el caso de Bolivia; sin embargo, el giro extractivista que recorre especialmente América Latina e India (Svampa, 2012, Harvey, 2004) muestran que estamos ante un escenario profundamente devastador de estos derechos. Por este motivo, seguirá siendo fundamental que desde la academia y el activismo social y jurídico prosigamos analizando de forma crítica los entramados políticos y económicos que son la base de los nuevos despojos, así como sobre la discriminación, la racialización y la violencia contra los pueblos y líderes que cuestionan y luchan desde diferentes trincheras contra las nuevas formas de expropiación y saqueo de los recursos y por tanto, del patrimonio biocultural que constituyen sus territorios. En dicho contexto, este dossier de la revista Abya Yala aborda la problemática desde perspectivas y entornos geográficos distintos como son Colombia (María Rocío Bedoya), Chile (Anahy Gajardo), Panamá (Osvaldo Jordán), India (Navaneeta Rath y Annapurna Pandey; y Binay Kumar Pattnaik y Sanghamitra Panda), Estados Unidos, Honduras y Surinam (Faye Harrison), dando cuenta de las políticas públicas de desarrollo económico que los estados neoliberales están poniendo en práctica. De esta manera, abordan los procesos de resistencia como la consolidación de movimientos de protesta social construyendo alianzas intersectoriales, conformadas por pueblos y organizaciones indígenas y afrodescendientes, miembros de la sociedad civil, ambientalistas, académicos y abogados, entre otros actores.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 167 ◽  
Author(s):  
Valentina Paz Bascur Molina
Keyword(s):  

Resenha do livro<em> Feminismos desde Abya Yala: Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América</em>, da escritora feminista Francesca Gargallo, como resultado de uma extensa investigação realizada a partir dos encontros e diálogos estabelecidos com mulheres indígenas de diversos povos da América Latina


2017 ◽  
pp. 237-269
Author(s):  
María Cecilia Polo
Keyword(s):  

Desarrollo y Buen Vivir son antagónicos. El desarrollo surge como estrategia capitalista para enfrentar una crisis sistémica en América Latina. Históricamente ha generado explotación, control político del continente y ecocidio. Su mayor fortaleza radica en que se convierte en ideología de control social.El Sumak Alli Kausay corresponde a la cosmovisión kichwa, de cuidado, producción y reproducción de la vida del todo, en torno de la filialidad sagrada, con la tierra y la fraternidad entre todos los seres. Es una noción alternativa al desarrollo y al capitalismo. Por su principio  filosófico relacional es convergente y abierto al encuentro intercultural con las filosofías y prácticas del Buen Vivir de otras culturas ancestrales de Abya Yala y del mundo y con las nuevas teorías y emprendimientos anti-sistémicos.Palabras clave: Buen vivir, desarrollo, ecocidio, relacionalidad.


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 120
Author(s):  
Aline Renata dos Santos ◽  
Janssen Felipe Da Silva
Keyword(s):  

O artigo realiza um diálogo entre os Estudos Pós-coloniais (Grosfoguel, 2008; Mignolo, 2011; Quijano, 2005) e o Feminismo Latino-americano (Lugones, 2008; Paredes, 2011; Saffioti, 2015) para analisar o patriarcado como elemento constitutivo da América Latina, que sobrevive através das heranças coloniais, e compreender os novos desafios de luta e mobilização política de enfrentamento ao patriarcado. Este diálogo é relevante uma vez que as heranças coloniais que assolam às mulheres têm o seu cerne no patriarcado colonial-moderno, que impôs às mulheres da Abya Yala[1] e da África à condição de não sujeitos. Essa imposição consolidou um modelo de organização político-social referenciado no homem-branco-heterossexual-patriarcal-cristão. Tal organização não só estabeleceu um modo de ser mulher, como também gerou hierarquias intragênero que possuem como termômetro os marcadores de raça-etnia, classe social, território, sexualidade que ao se interseccionarem intensificam às subalternizações. [1] Segundo Porto-Gonçalves (2009, p. 25), “significa Terra em florescimento e é sinônimo de América”.


2020 ◽  
Vol 54 ◽  
Author(s):  
Rodrigo Cuevas Vargas ◽  
Christian Henríquez Zuñiga ◽  
Liliane Cristine Schlemer Alcantara
Keyword(s):  

O Bem Viver como conceito ontológico proveniente do mundo dos povos originais, vem sendo a partir de seu reconhecimento em diversas esferas e níveis teóricos, políticos e incluso empresariais, um campo em disputa, sendo em alguns casos, esvaziado e apropriado de seu conteúdo cultural e de sua função emancipadora. Por sua parte, o Turismo de Base Comunitária (TBC) se apresenta como uma das possibilidades práticas de repensar e prospectar um desenvolvimento fundado em uma articulação orgânica entre humanos e entre humano e não humanos, resgatando e atualizando o sentido de comunidade em harmonia com a natureza. Metodologicamente, utilizou-se de revisão teórica com análise crítica e estudo de caso do Programa de TBC em Trawun de Panguipulli, Sul do Chile. Por meio de uma discussão/reflexão entre estes conceitos buscou-se discutir elementos que se aproximam ou se distanciam entre os temas a fim de contribuir neste propósito. O objetivo do artigo é dialogar sobre o tema de Turismo de Base Comunitária como estratégia alternativa e emancipadora de desenvolvimento, desde a perspectiva do Bem Viver. Concluiu-se que pensar em novos paradigmas sustentados em perspectivas ontológicas, supõe também enfrentar o desafio de propor projetos que possam disputar as lógicas de apropriação e em tempo, fortaleçam e reafirmem os territórios e as identidades territoriais das comunidades rurais, campesinas e dos povos originários.


2020 ◽  
Vol 24 (107) ◽  
pp. 70-78
Author(s):  
Lucía Calahorrano ◽  
Silvia Tigse ◽  
Francisco Caicedo

La economía ecuatoriana a lo largo de los años ha atravesado un escenario negativo de eventos y acontecimientos que han originado el ascenso del riesgo-país. El objetivo de esta investigación es demostrar el impacto que genera el índice riesgo país en los flujos de inversión directa de la balanza de pagos del Ecuador. El diseño metodológico evidenció un enfoque cuantitativo-predictivo de alcance correlacional, puesto que, se analizó una base de datos con información recabada del Banco Central del Ecuador mediante el software estadístico R-Studio. Se evidenciaron resultados que indican la reducción de inversión extranjera frente a eventuales incrementos en los puntos básicos del índice riesgo-país. En conclusión, la inversión extranjera directa se muestra con una alta sensibilidad ante los eventuales sucesos políticos, macroeconómicos y de inestabilidad social que provoca la alta calificación en los puntos básicos del indicador. Palabras Clave: inversión extranjera, riesgo-país, balanza de pagos. Referencias [1]Banco Central del Ecuador, «Notas metodológicas de la balanza de pagos del Ecuador,» BCE, Quito, 2018. [2]J. Armijos, «Efecto de la inversión extranjera directa en el crecimiento económico en Ecuador,» Revista Económica, vol. 2, nº 1, pp. 31-38, 2017. [3]J. López y J. Laverde, «Inversión Extranjera Directa y carga tributaria en Ecuador, periodo 2004-2016,» Valor Agregado, vol. 5, nº 7, pp. 50-53, 2017. [4]G. Rodriguez y D. Forero, «Factores determinantes de la inversión extranjera directa,,» Universidad Tecnológica de Bolivar, vol. 2, pp. 119-134, 2016. [5]S. Cárdenas y J. Behr, «La inversión extranjera y el riesgo país en el Ecuador, Periodo 2007-2013,» Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana,Ecuador, 2016. [6]Banco Central del Ecuador, «Análisis trimestral de labalanza de pagos,» BCE, Quito, 2019. [7]D. Rosillo, Análisis de la inversión extranjera directa en el ecuador, la afectación del índice riesgo país en la captación de inversiones y su incidencia en la economía de las empresas en el período 2007-2010, Quito, 2011. [8]A. Espín y A. Villalva, Análisis de la inversión extranjera directa y sus determinantes en el Ecuador, período 2007-2015, Quito, 2017. [9]O. Cedeño y Á. Mendoza, «Impacto del índice riesgo país en la inversión extranjera directa de Ecuador periodo 2016-2018,» Polo de Conocimiento, vol. 5, nº 03, pp. 619-639, 2020. [10]J. Mogrovejo, «Factores determinantes de la inversión extranjera directa en algunos países de Latinoamérica, » Latinoamericana de Desarrollo Económico, vol. 5, pp. 51-82, 2005. [11]C. Silvia, Impacto del riesgo país en la inversión extranjera directa en el Ecuador en el período 2005-2015, Cuenca, 2018. [12]Organización de las Naciones Unidas ONU, «Análisis de las políticas de inversión Ecuador,» de Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Comercio y Desarrollo, Nueva York y Ginebra, 2012. [13]J. Espín, A. Córdova, y G. López r,» Retos- Revista de Ciencias de la Administración y Economia, vol. 6, nº 12, p. 215, 2016. [14]J. Soliz, La inversión extranjera directa en el Ecuador y su incidencia en la economía, periodo 2008–2013, Quito, 2015. [15]E. Zurita, G. González, y E. Borja «Análisis de la dolarización y sus efectos sobre la inversión extranjera directa en Ecuador. Periodo 2000 - 2016,» Bolentín de Coyuntura, vol. 1, p. 4, 2017. [16]OXFAM, «Ecuador 2016 Respuesta al terremoto,» Ecuador, 2017. [17]A. Acosta, El otro riesgo país, Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala, 2005. [18]L. Domenech y J. Diaz, Análisis de la evolución del riesgo país en la inversión extranjera directa ecuatoriana.período 2003 -2007, Guayaquil, 2008. [19]J. Erazo y K. Lindao Riesgo Pais Ecuador: “Principales determinantes y su incidencia”, Guayaquil, 2004, pp. 1–77, 2004. [20]C. Larrea, «Crisis, dolarización y pobreza en Ecuador, » Retos para la integración social de los pobres en América Latina, vol. 1, pp. 217-227, 2005. [21]E. G. Montenegro Cueva, «Análisis de riesgo de las acciones de las empresas más representativas que estructuran el mercado de valores del Ecuador,» Quito, 2014. [22]J. M. Wooldridge, Introducción a la econometría. Un enfoque moderno, Michigan : South-Western, 2010. [23]Banco Central del Ecuador, «Información estadística monetarias y financieras mensuales,» 31 03 2020. [En línea]. Disponible en: https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp.. [Último acceso: 15 07 2020]. [24]J. Galán, «Equilibrios y conjeturas,» Cuadernos del Seminario de Credibilidad Macroeconómica, vol. 1, p.1, 2014. [25]J. S. Santana, «El arte de programar en R,» Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua, vol. 1, 2014. [26]L. Mahadeva, «Prueba de raíz unitaria para ayudar a la construcción de un modelo,» Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, vol. 1, p. 54, 2009. [27]H. Catalán, «Econometría y análisis de políticas fiscales, » University of Minnesota, vol. 48. [28]A. Novales, «Modelos vectoriales autoregresivos,» Universidad Complutense, vol. 1, 2017. [29]T. Calagua, «La Metodología del Vector Autorregresivo: Presentación y Algunas Aplicaciones,» Ciencias Empresariales, vol. 2, pp. 103-108, 2010.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document