scholarly journals EDUCAÇÃO PÚBLICA E INDEPENDÊNCIAS NA AMÉRICA ESPANHOLA E BRASIL: EXPERIÊNCIAS LANCASTERIANAS NO SÉCULO XIX

2013 ◽  
Vol 14 (18) ◽  
Author(s):  
María Helena Camara Bastos

La difusión del método lancasteriano o monitoral/mutuo está estrechamente vinculada a la necesidad de extender la educación a todas las clases sociales, la lucha de la Ilustración y poner en práctica, al menos sobre el papel, los sistemas de educación pública del siglo XIX. Después del proceso de independencia de las colonias de España y Portugal, la cuestión de la educación primaria fue uno de los problemas a resolver en las repúblicas emergentes. El método de Bell y Lancaster se adoptaron en varios países: Cuba, Puerto Rico, Guatemala, México, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Brasil,Colombia, Venezuela, Ecuador, Paraguay. En 1818, Joseph Lancaster, por invitación de Simón Bolívar, hizo viajes a América del Sur, donde dio a conocer su método y las escuelas creadas. Más tarde, también se comprometió viajar a los Estados Unidos y Canadá. Este estudio analiza la difusión e implementación de la enseñanza mutua/ monitorial en algunos países, centrándose en la experiencia brasileña, haciendo hincapié en su contribución al desarrollo y la generalización de la educación primaria. La adopción del método en las Américas estaba en sintonía con el proceso de internacionalización del conocimiento educativo y los modelos educativos en la primera mitad del siglo XIX.

2020 ◽  
pp. 137
Author(s):  
Thomas Whigham ◽  
Juan Manuel Casal ◽  
Dardo Ramírez Braschi
Keyword(s):  

<span>La Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) se considera generalmente como un evento catalítico en la América del Sur del siglo XIX. Sus orígenes, sin embargo, todavía están muy disputados. En este conversatorio, tres historiadores de alta jerarquía (un argentino, un uruguayo y un norteamericano) discuten las causas del conflicto y, en particular, cómo la historiografía de la guerra ha sido afectada por varias interpretaciones nacionales. Los tres piden más esfuerzo y más estudios ajustados referentes a los orígenes de la guerra y, en particular, advierten contra las interpretaciones que carecen de evidencia documental. Las especulaciones provenientes de todas las direcciones son bienvenidas; sólo una lectura más cercana de los materiales documentales producirá el tipo superior de investigación que requiere el tema. Además, el progreso real depende de académicos de diferentes naciones y otras escuelas históricas que discuten la mejor manera de desarrollar esta área.</span>


2002 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Elena Posadas

En 1964 el botánico franco-italiano Léon Croizat visualizó a la diversidad biológica como un hecho histórico que transcurre en tres dimensiones: forma espacio y tiempo. En este contexto, la diversidad biológica se comprende como el resultado de la historia de la vida sobre la Tierra, expresada en los cambios de forma a través del tiempo. Esta visión de Croizat ha sido el tema unificador de la biología comparada. Dentro de ella, dos disciplinas vinculadas, la biogeografía y la sistemática, enfatizan respectivamente los conceptos de espacio y forma. Ambas son fundamentales para abordar el estudio de la biodiversidad desde un enfoque integral. Consecuentemente, el objetivo principal de este trabajo de tesis es estudiar en forma integral la curculiofauna de los archipiélagos de Islas Malvinas y Tierra del Fuego. Los Curculionoidea (comúnmente denominados “gorgojos”) constituyen la superfamilia más diversa de seres vivos, con más de 57.000 especies agrupadas en 6000 géneros. Su distribución actual se extiende desde el Ártico hasta las regiones subantárticas, y sus representantes se encuentran en todos los continentes e islas, excepto la Antártida. Los estudios sistemáticos de la curculiofauna sudamericana llevados a cabo durante el siglo XIX por autores como Blanchard, Fairmaire, Germain, Guérin-Méneville y Philippi entre otros, resultaron en la descripción de numerosos géneros y especies. Durante el siglo XX la curculiofauna patagónica fue estudiada por diversos autores (e.g., Bruch, Champion, Elgueta, Enderlein, Hustache, Kuschel, Marvaldi, Morrone) con relación a sus aspectos sistemáticos no filogenéticos. Hacia fines del siglo XX aparecieron numerosas contribuciones al conocimiento de la filogenia de los curculiónidos patagónicos, en especial dentro de las Cyclominae (Curculionoidea: Curculionidae). Esta subfamilia junto con Entiminae comprenden más del 60% de las especies de la curculiofauna de América del Sur austral. En cuanto a los curculionoideos de los archipiélagos de Tierra del Fuego e Islas Malvinas en particular, sólo se han realizado inventarios parciales.


Books Abroad ◽  
1953 ◽  
Vol 27 (4) ◽  
pp. 424
Author(s):  
R. T. H. ◽  
Lidio Cruz Monclova
Keyword(s):  

2006 ◽  
pp. 27 ◽  
Author(s):  
Trinidad Barrera López

El presente trabajo analiza el impacto de las ideas lascasianas en Fray Servando Teresa de Mier y su concepto de la independencia americana así como el eco bolivariano de la fama del sevillano.


Author(s):  
José Antonio Ayala
Keyword(s):  

Se trata de analizar el papel jugado por la masonería de obediencia española en el contexto general de la isla de puerto rico, ya que no se puede olvidar el influjo ideológico de varias masonerías en esta isla del caribe y que se dejo percibir desde los primeros años del siglo XIX. De todas las formas, 1871 fue el momento clave en que la orden deja de ser clandestina para, tras ser legalizada y tolerada, deje notar la implantación de determinadas ideas. Su separación de España se debió a la intervención de los estados unidos y no a ninguna otra influencia ni masónica ni no masónica.


1964 ◽  
Vol 44 (3) ◽  
pp. 424
Author(s):  
Loida Figueroa Mercado ◽  
Lidio Cruz Monclova
Keyword(s):  

Author(s):  
Ximena González Eliçabe

El poncho ha sido desde tiempos remotos un elemento presente, un objeto imprescindible en la vida cotidiana del hombre americano. A través de los siglos y con distintos aportes culturales se ha convertido en símbolo de nuestra identidad. Participó de la historia de las Naciones de América del Sur, tanto desde las Misiones Jesuíticas donde se producían para comercializarse, como en tolderías y fortines, donde brindaban protección y abrigo. El poncho fue protagonista de una floreciente industria textil en la Argentina a comienzos del siglo XIX. Al estudiar la producción de materias primas y manufactura de estos textiles, así como las rutas comerciales desde los centros productivos hacia las metrópolis, se comprenden aspectos sociales y económicos de épocas que consolidaron la construcción de la República, acrecentando la identidad nacional. Actualmente aparece en las más importantes pasarelas internacionales y la moda en la calle también da testimonio de su aceptación como tendencia. Jóvenes diseñadores argentinos se proyectan en el mundo del diseño global, orgullosos de su identidad, incorporando ponchos en sus colecciones, con materias primas y tejidos novedosos, buscando nuevos usos posibles para esta tipología que no reconoce rubros ni protocolos.


Author(s):  
Johana Caterina Mantilla Oliveros
Keyword(s):  

En este artículo analizo los mecanismos y estrategias empleados por los arqueólogos en el sur del continente apropósito de los estudios sobre población negra. A partir de del análisis de parte de la literatura existente en Argentina y Colombia, ofrezco un panorama crítico en torno los retos que la realización de este tipo de investigaciones conlleva en nuestros países. Así, en algunos casos se puede identificar la existencia de categorías que parecieran referirse a la presencia de un personaje negro-esclavizado-africano inmutable. En ellos, a manera de los discursos apologéticos del siglo XIX y de inicios del siglo XX interesados en definir grupos culturales a partir de objetos específicos, aparece un africano a-sexuado que reproduce una cultura material a-política, una en la que evoca su lugar de origen, en la que no existe su viaje trasatlántico, ni suvivencia en América. Sin embargo, en otros, el abordaje crítico en el que el aparece un uso simultáneo de fuentes escritas, orales y de información etnográfica, ofrece un panorama diverso, que obliga al investigador, a plantearse cuestionamientos de índole social, histórica y ética en torno al trabajo desarrollado. Es este apenas un primer intento por generar un espacio de interlocución desde el sur y evidenciar algunos de los caminos recorridos en el quehacer disciplinar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document