scholarly journals Reseñas de Eventos

2014 ◽  
Vol 16 (22) ◽  
pp. 357-374
Author(s):  
Varios Autores

Firma del convenio general de colaboración académica &amp, culturalUniversidad de Murcia España - RUDECOLOMBIABogotá - Colombia, 03 de febrero de 2014IX COLOQUIO DE HISTORIA SOCIAL Y DE LAS CIENCIAS:“LA MASONERÍA EN LA INDEPENDENCIA AMERICANA”.CARTAGENA DE INDIAS – SANTA CRUZ DE MOMPOX, 20 AL23 DE MARZO DE 2014Reseña IX Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana SHELABarquisimeto, Venezuela, 23-26 de julio de 2013Cátedra Historia y Prospectiva de la Universidad LatinoamericanaTunja, Colombia, julio-noviembre de 2013XVI Congreso de la Federación Internacional de Estudios Sobre América Latina y el Caribe, organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos, de la Universidad de Ankara,Antalya, Turquía, 9-11 de octubre de 2013Redes de investigadores sobre “Políticas públicas, reformas y movimientos universitarios” y “Maestras rurales”Tunja, Colombia, 1 y 2 de noviembre de 2013 

Author(s):  
Paulo César Antonini de Souza ◽  
Derick Trindade Bezerra

ResumoTendo por campo de investigação o Festival da América do Sul Pantanal (FASP) em 2018, na cidade de Corumbá (Brasil), objetiva-se identificar a materialidade e conceitos que permeiam as manifestações artísticas bidimensionais nesta região de fronteira, a partir da percepção de artistas da Bolívia. A pesquisa se organizou em duas fases: na primeira foi realizado um levantamento em plataformas online de produções acadêmicas em artes visuais, com foco no trabalho bidimensional, utilizando os descritores “arte popular” e “estética latina” resultando em três artigos. Na segunda fase foram selecionados dois trabalhos de uma artista da Bolívia, participante da mostra “Conexão Santa Cruz”, realizada durante o FASP 2018, que foram analisados em seus níveis representacional e simbólico. Pela interpretação das imagens foi possível construir uma leitura sobre a perspectiva da artista a respeito de suas condições culturais dentro da ordenação social em que se encontra situada.Palavras-chave: Artes Visuais. Arte Popular. Arte Regional. América Latina. Representation and symbolism: visual arts on the Brazil/Bolivia frontierAbstractHaving as research field the Festival da América do Sul Pantanal (FASP) in 2018, in the city of Corumbá (Brazil), the objective is to identify the materiality and concepts that permeate the two-dimensional artistic manifestations in this border region, from the perception of artists from Bolivia. The research was organized in two phases: in the first, a survey was carried out on online platforms of academic productions in visual arts, focusing on two-dimensional work, using the descriptors “arte popular” and “estética latina” resulting in three articles. In the second phase, two works were selected by an artist from Bolivia, participating in the exhibition “Conexão Santa Cruz”, held during FASP 2018, which were analyzed at their representational and symbolic levels. Through the interpretation of the images, it was possible to construct a reading on the artist’s perspective regarding her cultural conditions within the social order in which she is located.Keywords: Visual Arts. Folk Art. Regional Art. Latin America.Representación y simbolismo: artes visuales en la frontera de Brasil/BoliviaResumenTeniendo como campo de investigación el Festival de Sudamérica Pantanal (FASP) en 2018, en la ciudad de Corumbá (Brasil), el objetivo es identificar la materialidad y conceptos que permean las manifestaciones artísticas bidimensionales en esta región fronteriza, desde la percepción de artistas de Bolivia. La investigación se organizó en dos fases: en la primera, se realizó una encuesta en plataformas online de producciones académicas en artes visuales, con foco en el trabajo bidimensional, utilizando los descriptores “arte popular” y “estética latina” dando como resultado tres artículos. En la segunda fase, dos obras fueron seleccionadas por un artista de Bolivia, participante de la exposición “Conexão Santa Cruz”, realizada durante FASP 2018, que fueron analizadas en sus niveles representativos y simbólicos. A través de la interpretación de las imágenes, fue posible construir una lectura sobre la perspectiva de la artista sobre sus condiciones culturales dentro del orden social en el que se ubica.Palabras clave: Artes Visuales. Arte Popular. Arte Regional. América Latina.


2018 ◽  
Author(s):  
José Rada Arina ◽  
Maite del Pilar Rada Mendoza ◽  
José Luis Arciniegas Herrera

2021 ◽  
Author(s):  
Heber Freiría ◽  
Alejandro Nin Pratt ◽  
Gonzalo Muñoz
Keyword(s):  

El estudio examina el desempeño de la producción ganadera en Bolivia y Colombia. Se trata de dos ganaderías con diferente trayectoria, madurez tecnológica, y desempeño productivo, y que tienen en común la existencia de “frontera agrícola”, es decir, cambios de uso del suelo que permiten incorporar tierras de pastoreo a la ganadería, a partir de bosques. En el caso de Bolivia, el estudio se limitó a la región oriental, compuesta por los departamentos de Beni y Santa Cruz, que concentra la mayor parte del inventario ganadero del país. Beni, el departamento tradicionalmente ganadero, muestra estancamiento en el período, en lo que respecta al inventario ganadero y la productividad. No han existido inversiones ni cambio técnico importantes en materia de alimentación y manejo del ganado. En Santa Cruz se ha producido un incremento importante de la producción en la primera mitad del período, con aumentos de productividad basados en el cambio técnico. Este cambio técnico se asocia a la implantación de pasturas, a partir de cambios en el uso del suelo. El crecimiento observado en Santa Cruz, en la primera mitad del período (hasta 2012) se detiene a partir de ese año, y la productividad de los factores decrece, dando como resultado un aumento de productividad casi nulo en el total del período analizado. El cambio técnico operado, basado en un modelo de cambio de uso del suelo con siembra de pastos, en competencia por la tierra con soja y otros cultivos, mostró su potencial de generar crecimiento, pero no fue capaz de sostenerlo. La ganadería colombiana muestra un importante incremento de producción en el período analizado. Puesto que los factores de producción (básicamente tierra e inventario ganadero), se incrementan en menor proporción, se verifica un considerable incremento en la productividad de los factores. Existe heterogeneidad en el desempeño entre rubros y regiones. La ganadería de leche es muy importante en Colombia, y predomina en regiones de trópico alto, relativamente maduras en tecnología. Al analizar la evolución de la productividad de los factores, sin embargo, la tasa de crecimiento es mayor en las regiones en que predomina la ganadería de carne. Incluso se verifica cierta sustitución entre rubros, con avance de la producción de carne en todas las regiones. El crecimiento se asocia a mejoras en nutrición del ganado, por siembra de pastos, y en menor medida suministro de suplementos. El diferente comportamiento de los rubros se refleja en su diferente capacidad de competir ante la producción importada, en la medida que la protección se reduce en el marco de los acuerdos comerciales suscritos por el país. La producción ganadera pastoril tiene a su vez implicancias ambientales Los análisis realizados en este estudio, muestran que una variable determinante de la intensidad de emisiones es la productividad de los factores. Debido a esto, la ganadería colombiana presenta menores intensidades de emisión, y con reducción a tasas mayores que las del oriente boliviano. Otro aspecto decisivo en el balance de GEI está dado por los cambios en uso del suelo asociados a la ganadería. Si la producción ganadera que reemplaza bosques no lo hace con alta productividad, el balance resultante afectará en mayor medida el desempeño ambiental de la ganadería de los países.


REVISTA IUS ◽  
2016 ◽  
Vol 2 (21) ◽  
Author(s):  
Rubén Martínez Dalmau
Keyword(s):  

Los profesores que para la ocasión colaboran en esta sección se encuentranmuy vinculados con los procesos constitucionales de última data ocurridos en América Latina, por lo que sus opiniones son muy valiosas no sólo como estudiosos del derecho constitucional que son, sino además como observadores privilegiadosde acontecimientos. En este caso transcribimos dos comentarios sobre el proceso constituyente de Bolivia y la propuesta de reforma constitucional de Venezuela, cuyos resultados ya han sido ampliamente divulgados


2018 ◽  
Vol 56 (47) ◽  
pp. 12
Author(s):  
Pablo Imen

El presente artículo se propone analizar, desde la perspectiva del siglo XXI, los acervos de la Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina, el 15 de junio de 1918. En aquél entonces la reacción estudiantil contra una institución universitaria clerical, autoritaria y conservadora incluyó su crítica como una alternativa democratizadora que se expandió por América Latina. Durante el siglo XX hubo distintas experiencias que resultan aportes valiosos para pensar la Universidad del siglo XXI en el marco de la construcción de la Patria Grande a partir del reformismo y del nacionalismo popular revolucionario. La Declaración de Cartagena de Indias de 2008, por parte del Consejo Regional de Educación Superior (CRES) de la UNESCO recupera estas herencias, proponiendo rescates de su espíritu democratizador en los planos del gobierno, su proyecto pedagógico y su proyección hacia los contextos nacionales y regionales


2017 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. 107-143 ◽  
Author(s):  
Alfonso Escobar Nieves ◽  
Merly Beltrán Vargas ◽  
Esthella Bonza Quesada

El uso de patrimonio e identidad cultural y su influencia en el desarrollo de un territorio han sido abordados tanto en la teoría como en la práctica en países de América Latina, enriqueciéndose con experiencias significativas de algunos ejemplos internacionales que reivindican la identidad cultural y valorizan el patrimonio local. Por lo anterior, resulta útil analizar el caso del barrio Getsemaní, ubicado en Cartagena de Indias, inscrito por la UNESCO en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.La metodología empleada corresponde al estudio de caso y combina técnicas cualitativas y cuantitativas. La investigación analiza el potencial de Getsemaní para contribuir al desarrollo local a partir del reconocimiento y la visibilización de los bienes y manifestaciones culturales.En ese orden, se realiza una caracterización general del barrio a partir del análisis de la documentación presente, de los registros estadísticos oficiales disponibles y de los resultados de entrevistas y encuestas que permitieron complementar información sobre temas de interés. Así mismo, se aportan evidencias del potencial turístico y el carácter activo del patrimonio cultural de Getsemaní. En este sentido, a partir del sustento complementario de la teoría del desarrollo endógeno con el modelo de desarrollo turístico imperante, se propone potenciar las características singulares del patrimonio cultural de Getsemaní por medio de la idea de un conjunto interpretativo que busca potenciar la gestión turística por parte de la comunidad local y demostrar el valor diferencial de Getsemaní como destino turístico cultural. De esta manera, el desarrollo se logra no solo siendo un receptor pasivo, sino que también se alcanza a partir de la formación de un proceso emprendedor y de innovación local basado en una especificidad cultural, del patrimonio material e inmaterial y territorial.Es importante resaltar el valor estratégico, los riesgos y las oportunidades asociados con la salvaguardia del patrimonio cultural y el desarrollo del turismo. Las comunidades deben liderar la gestión en el marco de la solidaridad y la cooperación para garantizar su supervivencia en un mundo globalizado, con participación activa de los distintos actores gubernamentales y privados del sector.


2017 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 90
Author(s):  
Roos Stolker

En este texto se analiza la literatura sobre el desarrollo urbano de una ciudad colonial latinoamericana en relación con la modernidad y se indaga en los efectos de esta modernidad sobre la identidad urbana, tomando a Cartagena de Indias como caso de investigación. Al mismo tiempo, se analiza cómo el patrimonio urbano se relaciona con la modernización de la ciudad y cuáles han sido los efectos de la economía del turismo, que traería la modernidad, sobre la preservación del patrimonio cultural y la identidad urbana, tomando en cuenta los contrastes entre la ciudad histórica y la ciudad moderna, entre las clases sociales y entre el área turística y la urbanizada.


2020 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 249-257
Author(s):  
Geferson Santana ◽  
Tatiane Maria Barbosa de Oliveira

Nesta edição contamos com a colaboração da pesquisadora negra e brasileira Daiana Nascimento dos Santos, que está vinculada ao Centro de Estudios Avanzados (CEA) da Universidad de Playa Ancha (UPLA) e atua como professora do programa de Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea da mesma universidade, no Chile. Nossa entrevistada tem Graduação em Letras pela Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC), Mestrado em Literatura pela Universidad de Chile (UCHILE), Doutorado em Estudos Culturais Latino-americanos pela Universidad de Santiago de Chile (USACH) e realizou um estágio de Pós-Doutorado na área de Literatura comparada pela UPLA. Atualmente, chefia a Cátedra Fernão de Magalhães, vinculada ao Instituto Camões (IC) de Portugal, onde “desenvolverá um programa de investigação no qual a figura do oceano configura, precisamente, as múltiplas possibilidades de cruzamentos de saberes em torno da imagem/tema do ‘oceano’”. Dentre as diversas atividades desenvolvidas junto à Cátedra, podemos destacar o Grupo Internacional de Investigación: océanos, desplazamientos y resistencias en la literatura contemporânea,   os periódicos internacionais que colabora como membro do Conselho Consultivo da Revista Nordestina de História do Brasil (RNHB) e do Conselho Científico do selo editorial História da América Latina, coordenado pelo mesmo periódico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document