scholarly journals Niveles de estigma hacia la tuberculosis en población que acude a los centros de salud de la Red San Juan de Miraflores asociado al diagnóstico de tuberculosis, en los años 2017 y 2019, Lima, Perú

2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Boris Pavel Alania Soria ◽  
◽  
Paul Cristhian Valle Vergara
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Introducción. La tuberculosis es una enfermedad muy prevalente a nivel mundial. Si bien existen numerosas guías sobre cómo tratar y curar esta enfermedad, no existen estudios que evalúen como los determinantes sociales influyen en esta infección. Los determinantes sociales son todas las condiciones sociodemográficas que influyen en nuestro desarrollo, un determinante muy poco estudiando es el estigma hacia la enfermedad de la tuberculosis. Objetivo. Determinar los niveles de estigma hacia la tuberculosis asociados al diagnóstico auto reportado de tuberculosis en pacientes que acuden en los centros de salud de la Red de San Juan de Miraflores, Lima, en los años 2017 y 2019. Material y Métodos. Este es un estudio cuantitativo observacional analítico tipo transversal, realizado en la población que acude a los centros de salud de primer nivel de la red “San Juan de Miraflores”. Se evaluaron 132 participantes, 36 con diagnóstico auto reportado de tuberculosis y 96 sin diagnóstico auto reportado de tuberculosis Resultados. Se encontró que la diferencia de medias del nivel de estigma en población que presente antecedente auto reportado de tuberculosis frente a población que no cuente con este antecedente fue de 1.19; la cual no fue significativa (p=0.089). Conclusión. El presente trabajo no encontró asociación entre los niveles de estigma y el antecedente auto reportado de tuberculosis.

Nova Scientia ◽  
2014 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 151
Author(s):  
María de Lourdes Flores Lucero
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Uno de los rezagos más fuertes en materia de servicios urbanos en los asentamientos irregulares (AI) en Puebla es la falta de la red de saneamiento. Para obtener este servicio suelen pasar muchos años, a veces más de 20, como en nuestro caso de estudio ubicado en San Juan Tulcingo, Puebla. El presente trabajo muestra una parte de los avances de nuestra investigación enfocada al mejoramiento urbano de los AI. En él planteamos la posibilidad de implementar tecnologías alternativas para el tratamiento de aguas residuales, basándonos en una gestión participativa entre gobierno, organizaciones no gubernamentales y la comunidad.


2019 ◽  
Vol 22 (40) ◽  
pp. 333-346
Author(s):  
Karla Solari Pérez ◽  
Jazmín Goicochea Medina ◽  
Mishel Huamán Nakamura ◽  
Ronaldiño Tamara Pachas
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En el presente artículo analizamos el papel de las mujeres en la promoción y desenvolvimiento de la agricultura urbana (AU) en dos distritos de Lima Sur: San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo. Estas experiencias se encuentran enmarcadas en el proyecto de responsabilidad social: «Red de agricultores ecológicos huertos en línea» de la empresa Red de Energía del Perú, y serán analizadas de forma transversal por el sistema sexo/género.


2018 ◽  
Vol 36 (4) ◽  
pp. 691-702 ◽  
Author(s):  
Juan Manuel ALCACER SANCHEZ ◽  
Laura Patrícia A. PERUCCA
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El presente trabajo tiene por objetivo dar a conocer evidencias de actividad neotectónica sobre el Piedemonte Oriental de Cordillera Frontal, Andes Centrales, Argentina. La geomorfología de la región es compleja, producto de la interacción entre procesos sedimentarios, climáticos y tectónicos, predominando en los piedemontes de los principales cordones montañosos, sistemas de abanicos aluviales de edad pleistocena. La morfología de los sistemas aluviales ha sido modificada por la actividad tectónica vinculada al Sistema de Falla Colangüil (SFC); el cual generó durante el Cuaternario, anomalías en la red de drenaje y un conjunto de escarpas a contra pendiente que afectan distintos niveles aluviales. Se diferenciaron 4 niveles aluviales; siendo Q1 el más reciente y coincidente con los actuales cauces y Q4 el más antiguo, el más elevado topográficamente y el menos preservado. En el tramo sur de este sistema se identificaron dos exposiciones naturales, denominadas Trinchera I y Trinchera II que permitieron conocer la cinemática de las fallas y los depósitos afectados. El análisis paleosismológico de las mismas indicaría la ocurrencia en el sector de al menos dos eventos sísmicos, el último de ellos con una edad inferior a ~ 37.000 años. Finalmente no se descarta un tercer evento durante el Holoceno.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 23-38
Author(s):  
Carolina Lombó Fragueiro ◽  

Introducción: Este trabajo se llevó a cabo con la finalidad de averiguar si existía un agravamiento de las consecuencias del VIH tras la percepción de estigma. Metodología: Se realizó una revisión sistemáticacuyoscriterios de inclusión fueron(1) que los trabajos versaran sobre VIH/SIDA; (2) que se tratara de artículos científicos; (3) que el idioma de publicación fuera español o inglés. Los criterios de exclusión aplicados fueron (1) que los artículos incluyeran población infantojuvenil; (2) que se trataran de artículos de caso único.Resultados: La muestra total estuvo compuesta por 18267 participantes, la mayoría de ellos mujeres (65%), con una media de edad de 39’3 años, procedentes de Áfricay Asia, casados o con pareja estable y con un nivel educativo y socioeconómico bajo. El estigma se analizó a través de administración de pruebas en el 55% de los artículos y la calidad de vida, en el 44%. Se encontraron repercusiones psicológicas y sociales (53%) entre las que destacó el trastorno depresivo y la reducción de la red de apoyo;laborales y económicas (21%);físicas (18%) y sexuales (15%). Discusión:La mayoría de los resultados mostraron que el estigma sí que generaba repercusiones, las cualesafectaban, sobre todo, a la salud mental y a la red social de esta población, lo que reflejó la necesidad de fomentar el apoyo y el tratamiento psicológico. De igual manera, se encontró una posible relación entre el sexo, la región y el nivel de educaciónyel riesgo de contraer VIH.


Author(s):  
Myriam Rodríguez Miguel ◽  
Rocío Juliá-Sanchis ◽  
Ángela Pérez Esquerdo ◽  
Verónica Pérez Esquerdo ◽  
Marcelino Vicente Pastor-Bernabeu
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Introducción El estigma y los prejuicios hacia la salud mental existen tanto entre la población general como entre los profesionales de la salud. La participación de estudiantes en diferentes actividades en el ámbito clínico de la salud mental puede llegar a modificar las actitudes y reducir el estigma asociado a la enfermedad. Objetivo Conocer la experiencia de estudiantes de enfermería tras participar en un voluntariado de salud mental y conocer el cambio de actitudes desencadenado de dicha experiencia. Métodos Este estudio utilizó un diseño cualitativo descriptivo que incluyó entrevistas individualizadas a nueve estudiantes de enfermería de cuarto grado de la Universidad de Alicante que participaron en un voluntariado de salud mental realizado en el Hospital Universitario de San Juan (Alicante). Resultados A través del análisis de las entrevistas se generaron seis temas. El tema Experiencias Previas describe las vivencias que las participantes habían tenido con relación a la salud mental. El tema Sentimientos recoge todos los sentimientos experimentados por las participantes tanto antes como después del voluntariado. El tema Aprendizaje abarca todo aquello que las participantes creen que han obtenido de su paso por el voluntariado. El tema Valor del voluntariado engloba todos aquellos aspectos que determinaron la importancia que las entrevistadas dieron a su participación en el voluntariado. El tema Enfermería de Salud Mental contempla la opinión sobre algunos de las participantes sobre cómo trabajan las enfermeras en la unidad de hospitalización. El último tema, Describiendo Experiencias, recoge las experiencias y las anécdotas que los estudiantes vivieron durante el voluntariado. Conclusiones Los estudiantes obtienen beneficios de la participación en voluntariados de salud mental. No sólo se describen las positivas experiencias, sino que también se pone de manifiesto un cambio de actitud entre las participantes, desmontando los prejuicios y las ideas preconcebidas con las que contaban antes de su participación.


2012 ◽  
pp. 27-67
Author(s):  
Carlos A Tenorio Moncada ◽  
Elizabeth Espinoza Canales
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Entre el 4 de julio y el 17 de agosto del 2007, realizó una campaña de gravimetría con el propósito de recolectar datos de gravedad relativa en las regiones del cuadrángulo de Tegucigalpa, Valle del Zamorano y Valle de San Juan de Flores y Morocelí. En dicha campaña se establecieron 67 estaciones, con las cuales se formó una red gravimétrica local con 24 circuitos, interconectados mediante una estación base que forma parte de la red regional establecida por NOA-NGS (2001). A lo largo de toda la zona de influencia encontramos fuertes anomalías negativas de Bouguer, entre -57 y -79 mGals, consistentes con los valores regionales reportados anteriormente por Bowin (1978) y Weyl (1980) asociadas a la compensación isostática en la zona central de Honduras. En los valles de San Juan de Flores (Cantarranas), Morocelí y El Zamorano, definimos niveles de gravedad regional adecuados para explorar la topografía interna del basamento y las profundidades del aluvión a lo largo de perfiles selectos. Utilizando el programa GRAVMAG (Burger et al, 2006) que implementa el método de Talwani et al, (1959) para calcular gravedad residual, construimos modelos del cuerpo de aluvión en dos dimensiones consistentes con la geología y gravedad residual observada, asumiendo un contraste de densidad de -0.4g/cm3. Los fondos más irregulares y profundos se observaron en el valle de Morocelí, para un perfil longitudinal de 37 km en el cual las profundidades oscilan entre 1000, 400 y 1,400 m. Los Valles de San Juan de Flores y Zamorano, por el contrario, exhiben una topografía interna suave y profundidades máximas de 130 y 350 m., respectivamente. Para la zona metropolitana de la ciudad de Tegucigalpa elaboramos un mapa de contorno de anomalías de Bouguer y observamos una fuerte correlación con la geología local, con un máximo alrededor de -60 mgals asociado a la formación Río Chiquito (Krc) del grupo de Valle de Angeles, y valores bajos, hasta -80 mGals, en las zonas de tobas y sedimentos volcánicos del Grupo Padre Miguel. Esto significa que es posible definir curvas de gravedad regional asociada a la zona de contacto entre estos dos grupos, una variable de gran importancia geotécnica para la industria local de la construcción. Nuestra exploración preliminar del campo de gravedad residual en Tegucigalpa sugiere un nivel de gravedad regional de -67 mGals para hacer correcciones de isostasia en futuros trabajos de exploración gravimétrica en esta ciudad. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i9.707 Revista Ciencia y Tecnología, No. 9, Diciembre 2011 pp.27-67


2020 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Felipe Rosales ◽  
Axel Pavez ◽  
Ariela González ◽  
Ignacio González
Keyword(s):  
San Juan ◽  

A nivel internacional se propone un mínimo de un profesional fonoaudiólogo por cada diez camas críticas o más, dependiendo de la complejidad de cada institución. En Chile no existen lineamientos similares, no obstante, el Ministerio de Salud ha generado recomendaciones para el cálculo de la brecha profesional según número y complejidad de las camas hospitalarias. El objetivo de este estudio es estimar el número de fonoaudiólogos y horas de contratación teóricas requeridas para la atención de pacientes adultos hospitalizados en instituciones públicas de alta complejidad en Chile. Para ello se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal. Se incluyeron todos los hospitales públicos de alta complejidad del país, excluyendo aquellos pediátricos y psiquiátricos. Como instrumentos se utilizaron el documento “Modelo de Gestión Red de Rehabilitación” del Ministerio de Salud, la base de datos actualizada del total de camas de la red hospitalaria y el software Microsoft Excel. El estudio fue aprobado por Comité Ético Científico del Hospital San Juan de Dios. En total 59 de 188 hospitales existentes en Chile fueron incluidos. De acuerdo con el análisis realizado basado en el número de camas en Chile, se requieren aproximadamente 269 fonoaudiólogos contratados 44 horas semanales para la atención de pacientes adultos en hospitales de alta complejidad. De ellos 104 se ubican en la Región Metropolitana; alrededor de 31 en la Región del BíoBío y cerca de 24 en la Región de Valparaíso. Se sugiere la revisión de las orientaciones ministeriales y la realización de un segundo estudio sobre la brecha profesional existente en Chile con los datos obtenidos.


psicogente ◽  
2019 ◽  
Vol 23 (43) ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Lina María Obando Guerrero ◽  
Catalina Pérez Caicedo ◽  
Rosa Liliana Cuastumal Meneses ◽  
Edith de Lourdes Hernández Narváez

Objetivo: Describir y comprender los factores socioambientales de la violencia urbana en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto (Colombia). Método: Investigación cualitativa en la que participaron 47 estudiantes, entre los 11 y 17 años (26 mujeres y 21 hombres) de tres Instituciones Educativas públicas, 16 docentes de diferentes asignaturas y 5 agentes comunitarios clave. El estudio se desarrolló en tres comunas con estrato socioeconómico bajo, de la ciudad de San Juan de Pasto-Colombia. La información se obtuvo mediante grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Resultados: La violencia urbana es un fenómeno multicausal atravesado por diferentes factores como,   el abandono del Estado a las comunidades más vulnerables, la inequidad en la oferta de oportunidades de desarrollo para sus habitantes, el estigma y la exclusión propiciados por formas de organización social ilegales como las pandillas, las cuales pese a que satisfacen ciertas necesidades en los jóvenes, también favorecen comportamientos criminales y ejercen un control territorial inadecuado. Finalmente, las dinámicas familiares disfuncionales como el maltrato, la falta de apoyo familiar y la ausencia de los padres, son factores de riesgo que al interactuar con otros, contribuyen a la consolidación de la violencia urbana. Conclusiones: Las intervenciones frente a la violencia urbana deben garantizar la presencia del Estado   en las comunidades afectadas, mediante el despliegue de políticas públicas y programas sociales que propendan por mejorar las condiciones socioambientales y el empoderamiento. Se requiere impulsar estrategias para mejorar la seguridad y la convivencia ciudadana, proveer de mejores oportunidades de empleo y de educación formal y no formal en las que se incluyan también a las familias, garantizando el desarrollo integral de las comunidades, especialmente las más vulnerables, las cuales han sido afectadas sensiblemente por la violencia.


2015 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Juan Francisco Perera Lumbi

Este volumen No. 15 muestra la compilación estructurada en 6 secciones, las cuales comprenden en la primera sección: de Género e Interculturalidad con el artículo: Internacionalización e interculturalidad desde la perspectiva de la Red universidades Indígenas, por la Rectora Alta Hooker Blandford; en la temáticaEducación en la Costa Caribe, comprende los artículos: Estudios literarios en educación a distancia en estudiantes de tercer año, instituto “Cristo Rey”, río San Juan, II semestre del 2013 y Medios didácticos empleados en la disciplina de Lengua y Literatura de octavo grado en Nueva Guinea. En la sección: Medio ambiente y recursos naturales se presenta el artículo: Registros contables en los comités de agua potable y saneamiento (CAPS) en Nueva Guinea, 2014.En la sección de Cultura de la Costa Caribe se presenta el ensayo de la crítica de Arte Hispánico, de Isolda Rodríguez, intitulado: Desencuentros culturales en la novela Columpio al aire del escritor Lisandro Chávez Alfaro. Y el escrito de Henry A. Petrie: Edgar en el alma y el corazón de ACIC. En la sección de Cuentos y leyendas: los cuentos: Letras prohibidas, El árbol de monedas y Zapatitos de un niño. En la sección Poéticae Interculturalidad se presenta: Prosemas, y 5 poemas de Delvin Mendoza Olivar¸ Pepitas de palabra del poemario inédito de Alba Rosa; una muestra de poesía denominada: Niños poetas de la Florida, Nueva Guinea, de los autores Dayvin David Espinoza, Javier Gaitán, Ixdalí Antonia Tercero Espinoza, Jendri LidiethPérez Amador, Emerson Javier Gaitán, Bertha Lidia Aguilar, Alfredo Heber Masís, Kevin Uriel Ramírez; asimismo poesía de los profesores Gustavo Madrigal y a manera de epílogo se presenta el poema: Si yo hubiera nacido en Sepur Zarco de la poeta guatemalteca Brenda Solís Fong.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 71
Author(s):  
Diego Galán Casado ◽  
Jaquina Castillo Algarra ◽  
Bruno García Tardón

Las personas con Trastorno Mental Grave (TMG) pueden presentar estilos de vida  poco saludables (Huizing et al., 2011), lo que redunda negativamente en su salud física y en la propia enfermedad. Conociendo que el ejercicio físico regular mejora tanto la salud física como el estado emocional y el bienestar personal (Mullor et al., 2017), nos planteamos investigar las consecuencias de un programa deportivo en personas con TMG. Para ello seleccionamos una liga denominada Ligasame, dirigida a personas con TMG integradas en diferentes recursos de rehabilitación psicosocial de la Red de Atención a Personas con Enfermedad Mental de la Comunidad de Madrid y Asociaciones de Familiares, por ser una experiencia consolidada el tiempo que integra a 15 equipos de fútbol. El objetivo de este trabajo es conocer las consecuencias de este programa de fútbol en las personas con TMG que participan en el mismo, a través de la percepción de 26 profesionales de Ligasame que trabajan para las asociaciones o recursos integrados en la misma. En esta investigación, con un diseño cualitativo emergente (Hernández, Fernández y Baptista, 2006), se analizaron 26 cuestionarios de respuestas abiertas, diseñado ad-hocpara el estudio, destinado a estos profesionales. Los resultados obtenidos muestran que un programa deportivo para personas con TMG mejora su condición física, favorece sus relaciones sociales, mejora su autoestima, reduce sus niveles de estrés y ansiedad y potencia aspectos transversales como la utilización de las nuevas tecnologías o la igualdad de género.  Asimismo, ayuda a reducir el estigma que sufren estas personas, tanto socialmente como a nivel personal y familiar.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document