scholarly journals La violencia urbana como fenómeno multicausal: un estudio en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto

psicogente ◽  
2019 ◽  
Vol 23 (43) ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Lina María Obando Guerrero ◽  
Catalina Pérez Caicedo ◽  
Rosa Liliana Cuastumal Meneses ◽  
Edith de Lourdes Hernández Narváez

Objetivo: Describir y comprender los factores socioambientales de la violencia urbana en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto (Colombia). Método: Investigación cualitativa en la que participaron 47 estudiantes, entre los 11 y 17 años (26 mujeres y 21 hombres) de tres Instituciones Educativas públicas, 16 docentes de diferentes asignaturas y 5 agentes comunitarios clave. El estudio se desarrolló en tres comunas con estrato socioeconómico bajo, de la ciudad de San Juan de Pasto-Colombia. La información se obtuvo mediante grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Resultados: La violencia urbana es un fenómeno multicausal atravesado por diferentes factores como,   el abandono del Estado a las comunidades más vulnerables, la inequidad en la oferta de oportunidades de desarrollo para sus habitantes, el estigma y la exclusión propiciados por formas de organización social ilegales como las pandillas, las cuales pese a que satisfacen ciertas necesidades en los jóvenes, también favorecen comportamientos criminales y ejercen un control territorial inadecuado. Finalmente, las dinámicas familiares disfuncionales como el maltrato, la falta de apoyo familiar y la ausencia de los padres, son factores de riesgo que al interactuar con otros, contribuyen a la consolidación de la violencia urbana. Conclusiones: Las intervenciones frente a la violencia urbana deben garantizar la presencia del Estado   en las comunidades afectadas, mediante el despliegue de políticas públicas y programas sociales que propendan por mejorar las condiciones socioambientales y el empoderamiento. Se requiere impulsar estrategias para mejorar la seguridad y la convivencia ciudadana, proveer de mejores oportunidades de empleo y de educación formal y no formal en las que se incluyan también a las familias, garantizando el desarrollo integral de las comunidades, especialmente las más vulnerables, las cuales han sido afectadas sensiblemente por la violencia.

Ra Ximhai ◽  
2020 ◽  
pp. 89-111
Author(s):  
Rubén Sánchez Ramos ◽  
Carolina Valdez Montero

El juego patológico es una adicción que ha ocasionado un problema de salud pública en los últimos años. Es una adicción que se genera en el contexto social, por lo que distintos factores de riesgo de tipo socio-ambiental han incidido en esta problemática. Ante esta situación, el presente estudio tiene por objetivo describir las manifestaciones de los factores de riesgo de tipo socio- ambiental que incidieron en el desencadenamiento del juego patológico en personas con problemas de juego patológico en tratamiento de la ciudad de Culiacán. Esta es una investigación cualitativa con alcance descriptivo y exploratorio, utilizando un método con enfoque fenomenológico se utilizó la narrativa testimonial como eje de análisis y la entrevista a profundidad como instrumento de recolección de datos, en una muestra de 8 personas, compuesta por 5 hombres y 3 mujeres. En los resultados, se encontró que los factores de riesgo socio- ambientales que incidieron en la adicción al juego se encuentran en las interacciones sociales, la disponibilidad y el fácil acceso de los casinos, así como su ambiente y su oferta de juego a través de diferentes medios de comunicación. Por tanto, se concluye que esta adicción es generada en el contexto social, por lo que el problema debe de ser analizado desde disciplinas de las ciencias sociales y de la salud, así como en las políticas públicas.


Tendencias ◽  
2018 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 138-160
Author(s):  
Hernán Darío Dávila Burbano ◽  
Lady Dayanne Lombana Mora ◽  
Sonia Maritza Matabanchoy Tulcan ◽  
Christian Alexander Zambrano Guerrero
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Los factores psicosociales deben representar un papel importante dentro de cada organización ya que estos afectan directamente el desempeño del trabajador y su salud, como también la funcionalidad de la empresa, es por ello que el presente estudio tiene como objetivo la identificación de los factores psicosociales intralaborales y extralaborales en docentes de una Institución Educativa Estatal de San Juan de Pasto, a través de una metodología descriptiva con diseño transversal, donde se aplicó tres cuestionarios del Ministerio de la Protección Social de Colombia (2010): Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial (Ficha de Datos Generales, el Cuestionario de Riesgo Psicosocial Intralaboral (forma A) y el Cuestionario de Riesgo Psicosocial Extralaboral). Los resultados muestran que los docentes no están exentos de estar expuestos en riesgos intralaborales y extralaborales ya que las diferentes condiciones que se presentan dentro y fuera del lugar de trabajo, afectan su salud y desempeño en la Institución, lo cual se evidencia en la mayor parte de la población que puntúa algunas dimensiones en riesgo alto y muy alto.


2010 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
Author(s):  
Juan Pablo Solís Barquero ◽  
Jaime Tortós Guzmán

Objetivo: La coronariopatía arterio esclerótica continúa siendo la principal causa de mortalidad mundial y Costa Rica no escapa a esta realidad. La prueba de esfuerzo, la imagen de perfusión con SESTAMIBI y la angiografía coronaria son métodos que permiten detectar esta entidad. El país no cuenta con datos sobre la información que proporcionan estas pruebas. El objetivo del estudio es determinar la rentabilidad diagnóstica de cada una de ellas.Métodos: Es un estudio observacional, analítico de cohorte. Se incluyeron pacientes con factores de riesgo cardiovascular, que tuvieran prueba de esfuerzo, estudio de perfusión miocárdica y angiografía coronaria realizadas en el Hospital San Juan de Dios, desde 2003 a 2007. Se calculó la sensibilidad y especificidad de estos estudios. También se llevó a cabo un análisis con una estadística descriptiva de las características de la muestra y de los diferentes factores de riesgo cardiovascular.Resultados: Se incluyeron 83 pacientes en el estudio, 75% hombres. Los principales factores de riesgo encontrados fueron dislipidemia (84%) e hipertensión arterial (70%). La prueba de esfuerzo tuvo una sensibilidad del 40% y una especificidad del 57%; el estudio de perfusión miocárdica con SESTAMIBI tuvo una sensibilidad del 66% y una especificidad del 71%. La mayoría de los pacientes tuvieron afección de uno o dos vasos coronarios, con lesiones mayores al 90%, y especialmente en la arteria descendente anterior.Conclusión: Los factores de riesgo convencionales se presentaron en un alto porcentaje de la población estudiada. La prueba de esfuerzo mostró una baja sensibilidad y especificidad, sin embargo, coincide con el rango descrito en la literatura. El estudio de perfusión miocárdica con SESTAMIBI mostró un rendimiento diagnóstico significativamente superior (p =0.05).


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 293-306
Author(s):  
Christian Alexander Zambrano Guerrero ◽  
Diana Milena Rodríguez Pabón

La violencia basada en género (VBG) es un problema de salud pública que produce daño físico, sexual o psicológico, fijado en la pertenencia al género bien sea masculino o femenino en diferentes contextos, entre ellos el educativo. Concretamente, las universidades están llamadas a trascender las estadísticas de VBG hacia un reconocimiento de las prácticas cotidianas que la comunidad universitaria asume ante esta problemática, a fin de generar estrategias efectivas. Por lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el uso de las herramientas de Design Thinking (DT) para la prevención de la VBG en el contexto universitario, a partir de una investigación cualitativa con enfoque de investigación acción (IA), aplicando en el transcurso del proyecto las fases expuestas en el DT mediante el desarrollo de variadas técnicas e instrumentos. Se trabajó con un grupo de doce estudiantes de diferentes facultades de una universidad de San Juan de Pasto (Colombia), por medio de un curso-taller liderado por los investigadores.  Así, la investigación permitió involucrar a los estudiantes en la comprensión inicial de la VBG dentro del contexto universitario, mediante una toma de conciencia de los tipos de violencia, las diferentes formas como se violenta y la importancia de generar propuestas de prevención de la VBG. A manera de conclusión, se puede inferir la presencia de VBG está naturalizada e invisibilizada, limitadas investigaciones sobre VBG y escasas propuestas de prevención de esta problemática en contextos universitarios. Esto pone de manifiesto la relevancia de fortalecer propuestas para prevenir la VBG a partir de herramientas innovadoras como el DT.


2014 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 52-71
Author(s):  
Elena Margarita Chaves Bolaños ◽  
María Olga Delgado Quintero ◽  
María Nela Guerrón Pinto ◽  
Argelis Yadira Meneses Mejía ◽  
Gloria Isaza de Gil

En este artículo se presenta los resultados de la investigación obtenidos en la categoría que finalmente se denominó: “El reto pedagógico de la educación desde la diversidad”, realizada en las Instituciones Educativas: Rosaflorida, San Juan Bautista de Guachavés, Providencia e Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto del departamento de Nariño, utilizando como metodología la investigación cualitativa para generar teoría fundamentada; el objetivo del estudio es comprender las concepciones y prácticas pedagógicas  de los maestros de Básica Primaria y Media Académica, cuando se ven enfrentados a situaciones de vulnerabilidad que despliega la diversidad en la escuela.El contenido como tal, consta en primer lugar de una mirada al concepto de vulnerabilidad más profundo, luego el análisis de los modelos pedagógicos y la normatividad para dar respuesta a las necesidades educativas de los estudiantes; posteriormente, con la lectura de realidad de época se vislumbran situaciones significativas concernientes a la resistencia de los maestros en la atención de la población vulnerable, donde se referencian factores que inciden directamente en este proceso, como son: la falta de fundamentos teóricos que tienen los docentes con respecto a pedagogía, didáctica, diversidad, inclusión y la insuficiente apropiación del rol del maestro en el proceso de enseñanza – aprendizaje, conllevando a que el ejercicio pedagógico tenga un enfoque meramente académico estandarizado y homogeneizador; a continuación se plantea una propuesta a los maestros con el fin de reflexionar y reorientar el quehacer educativo para ser protagonistas en el reconocimiento de las diferencias y responder efectivamente a la diversidad con una educación inclusiva de calidad, finalmente, se abordan conclusiones y recomendaciones. 


Author(s):  
Myriam Rodríguez Miguel ◽  
Rocío Juliá-Sanchis ◽  
Ángela Pérez Esquerdo ◽  
Verónica Pérez Esquerdo ◽  
Marcelino Vicente Pastor-Bernabeu
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Introducción El estigma y los prejuicios hacia la salud mental existen tanto entre la población general como entre los profesionales de la salud. La participación de estudiantes en diferentes actividades en el ámbito clínico de la salud mental puede llegar a modificar las actitudes y reducir el estigma asociado a la enfermedad. Objetivo Conocer la experiencia de estudiantes de enfermería tras participar en un voluntariado de salud mental y conocer el cambio de actitudes desencadenado de dicha experiencia. Métodos Este estudio utilizó un diseño cualitativo descriptivo que incluyó entrevistas individualizadas a nueve estudiantes de enfermería de cuarto grado de la Universidad de Alicante que participaron en un voluntariado de salud mental realizado en el Hospital Universitario de San Juan (Alicante). Resultados A través del análisis de las entrevistas se generaron seis temas. El tema Experiencias Previas describe las vivencias que las participantes habían tenido con relación a la salud mental. El tema Sentimientos recoge todos los sentimientos experimentados por las participantes tanto antes como después del voluntariado. El tema Aprendizaje abarca todo aquello que las participantes creen que han obtenido de su paso por el voluntariado. El tema Valor del voluntariado engloba todos aquellos aspectos que determinaron la importancia que las entrevistadas dieron a su participación en el voluntariado. El tema Enfermería de Salud Mental contempla la opinión sobre algunos de las participantes sobre cómo trabajan las enfermeras en la unidad de hospitalización. El último tema, Describiendo Experiencias, recoge las experiencias y las anécdotas que los estudiantes vivieron durante el voluntariado. Conclusiones Los estudiantes obtienen beneficios de la participación en voluntariados de salud mental. No sólo se describen las positivas experiencias, sino que también se pone de manifiesto un cambio de actitud entre las participantes, desmontando los prejuicios y las ideas preconcebidas con las que contaban antes de su participación.


2009 ◽  
Vol 46 (1) ◽  
Author(s):  
Ana V Salas Vargas ◽  
Ricardo Boza Cordero ◽  
Warner Bustamante García ◽  
Fernando García Santamaría ◽  
Edith Barrantes Valverde

Justificación y Objetivos: los enterococos son cocos Gram positivos y las especies de importancia médica son Enterococcus faecalis y E. faecium como productores de la mayoría de las infecciones en el ser humano y E.casseliflavus, E. gallinarum, E. durans, E.hirae, E.raffinosus, y E.avium raramente aislados de muestras clínicas pero que pueden poseer genes extracromosómicos que los hacen intrínsicamente resistentes a los glucopéptidos, los que podrían ser transferidos a E. faecalis y E. faecium. La colonización por estas bacterias es frecuente en pacientes gravemente enfermos ingresados en unidades de cuidado intensivo (UCI) y es un factor predisponente para septicemia.  Los objetivos de este trabajo son la identificación de pacientes colonizados por enterococos vancomicina resistentes (EVR) en medios hospitalarios nacionales, el análisis de la sensibilidad a antibióticos de las bacterias aisladas, el estudio de los factores de riesgo para adquirirlas y de los aislamientos con alta resistencia a la vancomicina, con el fin de identificar determinantes genéticos de resistencia.Pacientes y métodos: estudio prospectivo, que se desarrolló de mayo a agosto del año 2001. Se incluyeron 106 pacientes internados en las unidades de cuidado intensivo del Hospital México, Hospital San Juan de Dios y Servicio de emergencias médicas de ese último nosocomio, a los que se les tomaron hisopados rectales, los que fueron cultivados para identificar la presencia de EVR. Se determinaron las concentraciones mínimas inhibitorias (CIM) para vancomicina, y se realizó el estudio genético de las cepas con CIMs más altas. Resultados: la tasa de colonización del tracto gastrointestinal de los pacientes fue de 52%. Empleando las pruebas de chi cuadrado y de regresión logística, se identificaron factores que in­tervienen en la colonización por estas bacterias, siendo el servicio de procedencia antes del ingreso a las respectivas UCI, los días de estancia en UCI y el uso previo de cefalosporinas de tercera generación los principales. El 29.6% de los aislamientos de enterococos resistentes a vancomicina tenían CIM ≥512 ug/ml, todos poseían el gen van A y correspondieron a E.galli­narum, E.faecium, E casseliflavus y E.hirae Todos los aislamientos de Enterococcus faecalis mostraron CIM £ 16ug/ml a la vancomicina. Conclusiones: se demostró 52% de prevalencia de colonización en pacientes con EVR, superior a lo encontrado en otros estudios publicados en la literatura médica. Se establece la importancia de conocer estos hallazgos para el manejo clínico y epidemiológico de las infecciones asociadas a estas bacterias. Pocos estudios en la literatura mundial han logrado identificar este tipo de determinantes genéticos de resistencia (vanA) en enterococos no patogénicos. Se discute la relevancia de estos datos.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Boris Pavel Alania Soria ◽  
◽  
Paul Cristhian Valle Vergara
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Introducción. La tuberculosis es una enfermedad muy prevalente a nivel mundial. Si bien existen numerosas guías sobre cómo tratar y curar esta enfermedad, no existen estudios que evalúen como los determinantes sociales influyen en esta infección. Los determinantes sociales son todas las condiciones sociodemográficas que influyen en nuestro desarrollo, un determinante muy poco estudiando es el estigma hacia la enfermedad de la tuberculosis. Objetivo. Determinar los niveles de estigma hacia la tuberculosis asociados al diagnóstico auto reportado de tuberculosis en pacientes que acuden en los centros de salud de la Red de San Juan de Miraflores, Lima, en los años 2017 y 2019. Material y Métodos. Este es un estudio cuantitativo observacional analítico tipo transversal, realizado en la población que acude a los centros de salud de primer nivel de la red “San Juan de Miraflores”. Se evaluaron 132 participantes, 36 con diagnóstico auto reportado de tuberculosis y 96 sin diagnóstico auto reportado de tuberculosis Resultados. Se encontró que la diferencia de medias del nivel de estigma en población que presente antecedente auto reportado de tuberculosis frente a población que no cuente con este antecedente fue de 1.19; la cual no fue significativa (p=0.089). Conclusión. El presente trabajo no encontró asociación entre los niveles de estigma y el antecedente auto reportado de tuberculosis.


2019 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Jorge Ybaseta-Medina ◽  
Mirko Carlos Barranca-Pillman ◽  
Liliana Ruth Fernández-Enciso ◽  
Fabiola Elizabeth Vasquez-Lavarello

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la ruptura prematura de membranas (RPM) en pacientes atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Pisco durante el año 2012. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles no pareado. La población estuvo conformada por las gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Pisco en el año 2012. Se atendieron 1965 gestantes, de los cuales 96 fueron diagnosticados como RPM mayor a 22 semanas de gestación, siendo estos los casos y los controles el doble de los casos 192. Para la selección de controles se utilizó el tipo de muestreo aleatorio simple. Para el análisis de los datos se calcularon los Odds Ratio (OR) para identificar los factores de riesgo. Para el cálculo del OR se usó un intervalo de confianza al 95% de confiabilidad y nivel de significancia p<0,05.Resultados: Los factores de riesgo relacionados al RPM según el grado de asociación son: Infección vaginal (OR=13); obesidad (OR=3); infección del tracto urinario (OR =2,56); gran multípara (OR=2,10); Hemoglobina entre 9,9-7,1 grs/dl (OR= 2) y presentado una asociación más débil con el RPM el grupo de las nulíparas con un OR =1,9. Conclusiones: Existen factores de riesgo asociados al RPM que pueden ser modificables mediante un control prenatal estandarizado.


2009 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Araya Fonseca ◽  
Ricardo Boza Cordero ◽  
Laura Arguedas Soto ◽  
Gloria Badilla Baltodano ◽  
Fernando García Santamaría

Justificación y objetivos: La producción de ß-lactamasas es uno de los principales mecanismos de resistencia a antibióticos utilizados por las bacterias Gram negativas. A partir de los años 80 se describe en Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae un nuevo tipo de estas enzimas, las ßlactamasas de espectro ampliado (BLEA) que inactivan todos los antibióticos ß-lactámicos, con excepción de los carbapenémicos. Su diseminación global ha sido muy rápida, lo que ha creado problemas terapéuticos importantes. Este trabajo tiene como objetivos el análisis de la frecuencia de las infecciones producidas por estas bacterias en pacientes internados en el Hospital San Juan de Dios (HSJD), los factores de riesgo para su adquisición y el análisis molecular de las enzimas identificadas.Metodología: Se revisaron los archivos del laboratorio de bacteriología del HSJD de 2004 y 2005, con el fin de identificar cepas de K. pneumoniae y E. coli productoras de BLEA. La muestra control fue seleccionada al azar entre los cultivos negativos de E. coli y K. pneumoniae por BLEA obtenidos durante mismo período en las bacterias de interés. Solo se incluyeron los reportes positivos por muestra intrahospitalarias. Se analizaron los factores de riesgo para adquirir estas infecciones en pacientes internados entre marzo y julio de 2004. Para la identificación de las bacterias, la sensibilidad a diversos antibióticos, así como la producción de BLEA, se utilizó el equipo automatizado VITEKR BioMérieux. La comprobación de la producción de estas enzimas se efectuó por medio de la prueba de disco empleando cefotaxima, cefotaxima + clavulanato, ceftazidima y ceftazidima + clavulanato. La identificación de las secuencias de los tipos de ß-lactamasas SHV-5, CTX-M y TEM se efectuó por medio de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa.Resultados: En 2004, en el 12% de los aislamientos de E. coli y el 16% de K. pneumoniae se demostró la producción de BLEA. En 2005, el 18% y el 40% de esas bacterias, respectivamente, fueron BLEA+. Se estudiaron 44 pacientes y 47 controles y los factores de riesgo para adquirir infecciones por estos gérmenes fueron la estancia intrahospitalaria (p


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document