scholarly journals Variaciones espacio-temporales del nivel y salinidad del agua afectan la composición de especies del manglar-tular

2021 ◽  
Vol 8 (I) ◽  
Author(s):  
Hugo López-Rosas ◽  
Verónica E. Espejel-González ◽  
Patricia Moreno-Casasola

. La ubicación de los manglares ribereños vinculada al constante aporte de aguadulce favorece su productividad y diversidad, así como a los principales humedales dulceacuícolas adyacentes (selvas inundables, popales, tulares). Por lo mismo, la conectividadhidrológica entre los manglares y humedales adyacentes es un aspecto importante paradeterminar el grado de influencia entre ecosistemas y los posibles impactos al manglar porlas afectaciones a otros humedales con los que interactúa. En este estudio se monitoreó,a mediano plazo (2015-2016 y 2018-2019), la composición y estructura de la vegetación yse caracterizó la conectividad hidrológica entre el manglar ribereño y humedales de aguadulce adyacentes en 27 unidades de monitoreo (22 en manglar, cinco en humedal). Elnivel del agua aumentó gradualmente conforme aumentó la distancia al río, mientras que locontrario ocurrió con la salinidad. En el periodo de 2018-2019 la salinidad del agua intersticialaumentó en promedio 10 UPS, lo que provocó cambios en la presencia y cobertura dealgunas especies como Laguncularia racemosa en la zona del tular, alta mortandad deespecies herbáceas (Acrostichum danaeifolium, Typha domingensis, Phragmites australis) yespecies arbóreas como Annona glabra y Acoelorraphe wrightii, entre las más evidentes. Sinembargo, no se detectaron cambios estructurales significativos en las zonas dominadas pormanglar. En conclusión, la vegetación respondió a un gradiente de nivel del agua y salinidaddel agua intersticial, ya que cerca del río se presentaron niveles bajos de agua y altos desalinidad y lo contrario ocurrió tierra adentro

CienciaUAT ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 06
Author(s):  
José Manuel Mata-Balderas ◽  
Silvino Eduardo Hernández-Cárdenas ◽  
Eduardo Alanís-Rodríguez ◽  
Arturo Mora-Olivo

La vegetación ribereña constituye un elemento clave para el mantenimiento de los ecosistemas fluviales, en especial, en aquellos que se encuentran circundados por zonas urbanas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variación espacial de la riqueza, la composición y la estructura de la vegetación ribereña en un tramo del río Santa Catarina sobre dos municipios de la Zona Metropolitana de Monterrey. Para el análisis de la vegetación, se establecieron transectos de muestreo, en un tramo de 15.65 km. El estrato alto (plantas arbustivas y arbóreas), se analizó mediante un modelo de ordenación Bray-Curtis y una gráfica de dominancia-diversidad. Para el estrato bajo (plantas herbáceas), se utilizó el coeficiente de similitud de Jaccard. En el estrato alto, se registraron 16 familias pertenecientes a 25 géneros y 28 especies. Las especies con mayor número de individuos fueron Salix nigra, Leucaena leucocephala, Ricinus communis y Parkinsonia aculeata. La composición de la vegetación tiene una similitud de intermedia a alta, ya que los grupos variaron con valores de 60 % a 71.53 %. En el estrato bajo, se registraron 25 familias, 53 géneros y 60 especies, con una similitud de baja a intermedia, debido a que los primeros tres grupos variaron entre 23 % a 47 %. Las especies que se reportaron con mayor distribución en el estrato bajo, fueron Cyperus involucratus y Phragmites australis en 7 sitios cada una, Eragrostis mexicana, Heliantus annuus, Melinis repens, Polygonum pensylvanicum y Typha domingensis, en 6 sitios cada una. La composición de la vegetación se encuentra en un estado sucesional secundario, debido a que las especies con mayor presencia son introducidas, como Leucaena leucocephala y Ricinus communis para el estrato alto, y Cypereus involucratus y Melinis repens, para el estrato bajo.


2016 ◽  
Vol 10 ◽  
pp. 77-91
Author(s):  
Cristian Tovilla Hernández ◽  
Andrea Victoria Román Salazar ◽  
Guadalupe Mirena Simuta Morales ◽  
Reyna Marisol Linares Mazariegos

El objetivo del trabajo fue restaurar 32 950 m2 de sitios alterados, por medio de la siembra de propágulos y plantas de mangle, con la participación de la comunidad. Se utilizaron dos técnicas para la restauración: la siembra directa de propágulos colectados de Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y Avicennia germinans y plantas generadas en vivero. Los resultados obtenidos fueron: participación de 40 personas: mujeres, hombres, ancianos y adolescentes, construcción de un vivero con 14 850 plantas de mangle de las tres especies, utilizando botellas de plástico colectadas de la basura; a los 75 días se llevaron las plantas al campo. En el vivero y campo se registró una mortalidad de 3,4 % y 38,3 % en las plantas de R. mangle; mientras que la velocidad de crecimiento en esta especie fue de 0,33 cm/día y 0,65 cm/día y una altura de 97 cm y 156 cm, en 204 días y 242 días de desarrollo. En L. racemosa, la mortalidad se elevó a 50 % y 18 % respectivamente, con una velocidad de crecimiento de 0,30 cm/día y 0,61 cm/día, en esta especie se  alcanzaron una altura de 80 cm y 94 cm, en 257 días. En A. germinans la mortalidad fue elevada con 70,8 % y 24,3 % debido al consumo de las hojas por la oruga de la mariposa Junonia evarete registrando también el menor crecimiento con 0,23 cm/día, para una altura de 94 cm en 264 días. Se obtuvieron al final del experimento 40 034 plantas, de las cuales el 89 % eran de R. mangle.


2005 ◽  
pp. 103-114
Author(s):  
Yves François Thomas ◽  
Loïc Ménanteau ◽  
Carolina García-Valencia

Al sur de la ciudad de Cartagena de Indias (litoral Caribe de Colombia) se encuentra el Canal del Dique, brazo natural canalizado del río Magdalena que forma un delta de tres bocas. Este delta, colonizado por manglares donde dominan Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Pelliciera rhizophorae, fue explotado tradicionalmente por mucho tiempo. Las zonas de manglares fueron taladas para usos como producción de madera para construcción y carbón de madera. Adicionalmente, a partir de los años ochenta predominó una actividad agroindustrial con la instalación de infraestructura acuícola (piscinas) para el levante de camarón Penaeus vannamei y P. stylirostris con miras a su exportación. El desarrollo de la industria acuícola indujo una fuerte presión sobre el sector del Canal del Dique transformando radicalmente el paisaje del delta. Los autores se proponen mostrar, gracias a un seguimiento satelital utilizando las imágenes Landsat TM, ETM y Spot HRV como HRG (18 imágenes en total), la evolución del uso del suelo del delta entre 1986 y 2003. La interpretación de las imágenes permitió cartografiar la dinámica de las superficies convertidas en infraestructuras acuícolas y la alteración de la hidrología del delta (desviación de canales preexistentes, apertura de nuevos canales, drenaje de ciénagas). La crisis de la industria acuícola debida a la aparición en las fincas camaroneras del virus del síndrome de Taura, se presenta desde 1992 persistiendo hasta 1997. Los resultados del estudio tienden a desmentir la aserción común según la cual el desarrollo de la industria acuícola se haría sobre el manglar. En la zona estudiada, principalmente la superficie de lagunas y salares se convirtieron en infraestructuras acuícolas. La teledetección espacial resultó ser una herramienta eficaz para llevar a cabo un seguimiento satelital del desarrollo de la acuicultura en el delta de una zona tropical, el Canal del Dique. La crónica de imágenes Landsat (TM y ETM) y de Spot (HRV y HRG) utilizada permitió cartografiar de forma precisa, anual o bianualmente, la dinámica de la superficie del manglar así como la extensión de las piscinas acuícolas. Las imágenes satelitales, por su carácter repetitivo, sinóptico y multiespectral, se constituyen en un instrumento fundamental de vigilancia del litoral.


Author(s):  
S. W. Alwan

This study had been conducted to quantify the concentrations of PAHs compounds in the roots of Phragmites australis[Cav.] Trin. ex Steudel) and Typha domingensis Pers. and to assess their efficiency in remediation of these pollutants from the sediment of fresh water sediment in Hilla, Daghara and Diwaniyah River. Samples (whole plants) were collected from the selective sites, seasonally during 2011-2012. Results showed the efficiency of Phragmites australis and  Typha domingensis roots in the accumulation of HMW-PAHs, which were recorded (69.9 and 35.67 ng.g-1  dry weight DW) during winter and spring whereas these values were (21.8 and 38.7 ng.g-1 ) in shoots samples during the summer and autumn for both plants respectively. In contrast, LMW-PAHs compounds were not detected in some seasons and sites whereas they were recorded (4.22 and 22.1 ng.g-1) during autumn and spring at Diwaniyah and Hilla River in root samples of both plants respectively. High value of root concentration factor (RCF) had been recorded for HMW (11.7 and 4.46) during the summer at Diwaniyah and Daghara Rivers whereas low value was detected to LMW (0.38 and 0.94) during the summer at Diwaniyah River St.4 and St.5 for both plants respectively. Values of translocation factor were recorded (0.62 and 16.7) of LMW-PAHs for both plants respectively, during spring whereas low factors were recorded (0.03 and 0.1) during summer in both plants. Current study manifested that P. australis and T. domngnesis were effective in dissipation of PAHs from sediment by the accumulation of HMW-PAHs and dissipation of LMW-PAHs in the roots. Accordingly, these aquatic plants might be useful in evaluating biodegradation of PAHs in freshwater sediment.


2003 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
Author(s):  
Rômulo Romeu Da Nóbrega ALVES ◽  
Roberto SASSI

O sistema lagunar de Intermares (07º 02’ 52’’ e 07º 06’ 02’’ S e 34º 49’ 10’’ e 34º 51’ 34’’ W) foi estudado, visando caracterizar a estrutura e a composição do manguezal que o margeia e, ao mesmo tempo, caracterizar as principais interferências antrópicas na área. Os impactos antrópicos foram catalogados mediante a elaboração de uma matriz descritiva. Os estudos no manguezal foram conduzidos em 3 transecções, respectivamente localizadas próximo a desembocadura (T1, 800 m2 ), na porção mediana do sistema lagunar (T2, 1000 m2 ) e na porção superior (T3, 500 m2 ), entre os meses de maio de 1996 e janeiro 1997. Amostras para a análise da composição florística foram obtidas tanto no manguezal como na zona de transição com a restinga. Foram identificadas 13 espécies vegetais na área estudada, 7 das quais no interior do manguezal, 3 na zona de transição e 3 comuns às duas áreas. Rhizophora mangle e Laguncularia racemosa foram as únicas espécies típicas de manguezais. A última predominou, quantitativamente. Conocarpus erecta também esteve presente na área, porém em baixas densidades. Annona glabra, Dalbergia ecastophyllum, Sophora tomentosa e Acrostichum aureum também foram encontradas no manguezal. As transecções T1 e T2 apresentaram os menores valores estruturais, em decorrência, principalmente, do elevado número de cortes (até 1576,2 cortes/0,1 ha e até 75 cortes/árvore em T1). A terceira transecção mostrou-se mais preservada, com menor número de cortes e valores estruturais mais expressivos. O DAP médio variou de 3,6 a 7,2 cm, a altura média de 2,9 a 7,3 m e a área basal de 5,7 a 14,08 m2 /ha. De modo geral, os valores para os parâmetros estruturais analisados foram baixos, possivelmente em decorrência dos vários impactos que atuam no ambiente. Entre eles, foram catalogados: cortes das árvores de mangue, acúmulo de lixo, ocupação humana em área de mangue, expansão urbana nas adjacências, além da presença de esgotos domésticos e alterações no regime hidrológico. Palavras chave: Impactos antrópicos; Laguna Costeira; Manguezal; Nordeste do Brasil; Fitossociologia; Composição de Espécies. Tropical Oceanography, R


2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 20-42
Author(s):  
Ángel Sol-Sánchez ◽  
Julian Perez-Flores ◽  
Gloria Isela Hernandez-Melchor ◽  
Claudia Elena Centeno-Ruiz ◽  
Fátima Baqueros-Ballón ◽  
...  

El presente trabajo se realizó en la cuenca baja del río Tonalá, en los municipios de Cardenas y Huimanguillo, Tabasco, México, con el objetivo de inventariar las especies arbóreas presentes  en las localidades de La Venta, Villa Benito Juárez, Paylebot, Cuautemoczin y el Yucateco. Se realizaron entrevistasa los copreros, ganaderos, tasisteros, carboneros,mangleros y carpinteros. Se registro la presencia de 58 especies y 54 géneros, agrupadas en 26 familias botánicas. Las familias  más frecuentes fueron Fabaceae, Arecaceae, Moraceae, Anacardiaceae, Combretaceae y Sapindaceae. se registro que el 33% de las especies se desarrollan en áreas inundables y 67% en áreas parcialmente inundadas. Los usos más comunes de estas especies son: combustible, para construcción (cimbra), mango de herramientas, muebles, carpintería, postes, cercos vivos, alimento,  medicina y otros. El mangle rojo, se emplea  en la construcción de casas,  elaboración de carbón, leña y artesanías. La madera del estípite del coco se emplea para la elaboración de muebles, bases para macetas y figuras artesanales; con la copra molida se elabora cocoa y chocolates. Las frondas de las palmas de guano largo se utilizan para el techado de casas, trojes y graneros. El tasiste se emplea para cercos, postes, graneros y en la elaboración de mesas, sillas, camas, comedores entre otros.De la flora registrada Avicennia germinans L., Calophyllum brasiliense Camb., Laguncularia racemosa (L). Gaertn., Rhizophora mangle L., Roystonea regia H.B.K. y Spondias radlkoferi Donn. Smith, son especies amenazadas de acuerdo ala NOM-059-ECOL-2010.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document