scholarly journals Riqueza, composición y abundancia de especies en una comunidad vegetal ribereña en el río Santa Catarina, Monterrey, Nuevo León

CienciaUAT ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 06
Author(s):  
José Manuel Mata-Balderas ◽  
Silvino Eduardo Hernández-Cárdenas ◽  
Eduardo Alanís-Rodríguez ◽  
Arturo Mora-Olivo

La vegetación ribereña constituye un elemento clave para el mantenimiento de los ecosistemas fluviales, en especial, en aquellos que se encuentran circundados por zonas urbanas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variación espacial de la riqueza, la composición y la estructura de la vegetación ribereña en un tramo del río Santa Catarina sobre dos municipios de la Zona Metropolitana de Monterrey. Para el análisis de la vegetación, se establecieron transectos de muestreo, en un tramo de 15.65 km. El estrato alto (plantas arbustivas y arbóreas), se analizó mediante un modelo de ordenación Bray-Curtis y una gráfica de dominancia-diversidad. Para el estrato bajo (plantas herbáceas), se utilizó el coeficiente de similitud de Jaccard. En el estrato alto, se registraron 16 familias pertenecientes a 25 géneros y 28 especies. Las especies con mayor número de individuos fueron Salix nigra, Leucaena leucocephala, Ricinus communis y Parkinsonia aculeata. La composición de la vegetación tiene una similitud de intermedia a alta, ya que los grupos variaron con valores de 60 % a 71.53 %. En el estrato bajo, se registraron 25 familias, 53 géneros y 60 especies, con una similitud de baja a intermedia, debido a que los primeros tres grupos variaron entre 23 % a 47 %. Las especies que se reportaron con mayor distribución en el estrato bajo, fueron Cyperus involucratus y Phragmites australis en 7 sitios cada una, Eragrostis mexicana, Heliantus annuus, Melinis repens, Polygonum pensylvanicum y Typha domingensis, en 6 sitios cada una. La composición de la vegetación se encuentra en un estado sucesional secundario, debido a que las especies con mayor presencia son introducidas, como Leucaena leucocephala y Ricinus communis para el estrato alto, y Cypereus involucratus y Melinis repens, para el estrato bajo.

2021 ◽  
Vol 8 (I) ◽  
Author(s):  
Hugo López-Rosas ◽  
Verónica E. Espejel-González ◽  
Patricia Moreno-Casasola

. La ubicación de los manglares ribereños vinculada al constante aporte de aguadulce favorece su productividad y diversidad, así como a los principales humedales dulceacuícolas adyacentes (selvas inundables, popales, tulares). Por lo mismo, la conectividadhidrológica entre los manglares y humedales adyacentes es un aspecto importante paradeterminar el grado de influencia entre ecosistemas y los posibles impactos al manglar porlas afectaciones a otros humedales con los que interactúa. En este estudio se monitoreó,a mediano plazo (2015-2016 y 2018-2019), la composición y estructura de la vegetación yse caracterizó la conectividad hidrológica entre el manglar ribereño y humedales de aguadulce adyacentes en 27 unidades de monitoreo (22 en manglar, cinco en humedal). Elnivel del agua aumentó gradualmente conforme aumentó la distancia al río, mientras que locontrario ocurrió con la salinidad. En el periodo de 2018-2019 la salinidad del agua intersticialaumentó en promedio 10 UPS, lo que provocó cambios en la presencia y cobertura dealgunas especies como Laguncularia racemosa en la zona del tular, alta mortandad deespecies herbáceas (Acrostichum danaeifolium, Typha domingensis, Phragmites australis) yespecies arbóreas como Annona glabra y Acoelorraphe wrightii, entre las más evidentes. Sinembargo, no se detectaron cambios estructurales significativos en las zonas dominadas pormanglar. En conclusión, la vegetación respondió a un gradiente de nivel del agua y salinidaddel agua intersticial, ya que cerca del río se presentaron niveles bajos de agua y altos desalinidad y lo contrario ocurrió tierra adentro


2007 ◽  
Author(s):  
◽  
Luciano Raúl Prates
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

En esta tesis se presentan los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos 5 años en el sector norte del valle medio del río Negro (provincia de Río Negro), entre la localidad de Choele Choel y el paraje Boca de la Travesía. Hasta ahora, la información arqueológica disponible sobre este sector de Norpatagonia era escasa y fragmentaria. Mediante esta investigación se busca, por un lado, caracterizar los modos de vida de las sociedades humanas que ocuparon el área en momentos pre-hispánicos y, por otro, determinar sus posibles vinculaciones con las establecidas contemporáneamente en áreas vecinas. Asimismo, se discute sobre la forma en que dichas sociedades utilizaron los distintos sectores del paisaje, sobre las estrategias tecnológicas empleadas para la explotación de los recursos y sobre los patrones generales de movilidad de los grupos. A partir de esta información se formulan algunas hipótesis referidas a la dinámica y adaptación de las poblaciones aborígenes en el valle medio del río Negro y se discuten algunos de los supuestos planteados con anterioridad por otros autores para el sector inferior de la misma cuenca y para el litoral marítimo norpatagónico. La información contenida en la tesis se organiza en ocho capítulos. En los primeros tres se resume y analiza la información ambiental, etnográfica y arqueológica producida por otros investigadores y considerada relevante para el tema de investigación. En el capítulo 4 se dan a conocer los resultados de las prospecciones sistemáticas (terrestre y fluvial) realizadas en el área de estudio. A partir de ellos, se discute sobre el uso diferencial de los distintos sectores del paisaje y se evalúa la importancia de los procesos post-depositacionales en la preservación y visibilidad del registro arqueológico. El capítulo 5 está dedicado al estudio de los materiales arqueológicos superficiales. Se exploran varios aspectos vinculados con la tecnología lítica a nivel regional y, a partir de las características de los materiales identificados en los sitios, se infieren las actividades realizadas en ellos (actividades de talla y actividades de obtención, procesamiento y consumo de alimentos) y el tipo de contexto en que fueron generados (áreas de actividades múltiples y de actividades específicas). En los capítulos 6 y 7 se presentan los resultados del estudio de los sitios en estratigrafía excavados en el valle medio (Negro Muerto y Angostura 1). En ambos casos se sintetiza la información estratigráfica y cronológica, se describen los datos correspondientes a los distintos tipos de materiales registrados (líticos, faunísticos y cerámicos) y se infieren las actividades realizadas en ellos. En el último capítulo se integra la información de toda la tesis y se propone un modelo arqueológico general para el área de estudio.


2018 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 73-94
Author(s):  
Eliana Andrea Jiménez Ortiz ◽  
Claudia Jurado Alvarán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El propósito central de la investigación fue comprender las representaciones y sentidos que las comunidades dan al habitar en la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena en el municipio de El Bagre Antioquia, corregimiento de Puerto López; a través de la perspectiva comprensivo–interpretativa de la hermenéutica utilizando las entrevistas a profundidad y los grupos de discusión como técnicas para la producción de información, aplicadas a mujeres y hombres campesinos que llevan más de 10 años viviendo en la zona. Aunque el conflicto armado causó terror con hechos como desplazamientos, intimidación, destierro, fragmentación social y desconfianza; las comunidades siguen sintiéndose pertenecientes al lugar, pues allí lograron conseguir un pedazo de tierra que consideran suyo –a pesar de la figura jurídica de reserva forestal–, cuentan con los medios de vida para subsistir, construyeron redes sociales y consolidaron un arraigo movido por la identificación con sus territorios de procedencia.


2016 ◽  
Vol 29 (45) ◽  
pp. 125 ◽  
Author(s):  
Daniel Loponte ◽  
Alejandro Acosta
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

La unidad arqueológica Goya-Malabrigo agrupa poblaciones precoloniales de cazadores-recolectores complejos, adaptados al sistema pulsátil de la cuenca del río Paraná, insertos dentro de un proceso de intensificación en la explotación del ambiente basado en los peces y los mamíferos terrestres, con una ingesta secundaria de alimentos vegetales. Desarrollaron conductas densodependientes entre las que se incluyen la redundancia ocupacional, conductas territoriales con defensa activa de los espacios productivos, almacenamiento, generación de áreas formales de inhumación, la elevación de algunas bases residenciales y la generación de un equipo complejo de recipientes cerámicos destinados al procesamiento y almacenamiento de una fracción de los recursos. No existen por el momento dentro del registro, evidencias que permitan sostener la existencia de desigualdad institucionalizada. Las características observadas señalan notables similitudes con las otras unidades arqueológicas del área, con las cuales comparte un proceso evolutivo conjunto desarrollado a partir del III milenio AP como mínimo, dentro un probable esquema monofilético, local, y anterior al proceso de expansión de los grupos arawak al sur de la cuenca del Amazonas. No existen evidencias de la influencia de estos últimos en el origen de Goya-Malabrigo. A unidade arqueológica Goya-Malabrigo é um exemplo de populações de caçadores-coletores complexos adaptados ao sistema pulsátil da bacia do rio Paraná, inserida dentro de um processo intenso de exploração do meio ambiente, baseado no aproveitamento de peixes e mamíferos terrestres e com consumo secundário de alimentos de origem vegetal. Com conduta dependente da densidade de população, da conduta territorial com defesa ativa dos espaços de produção, do armazenamento, da criação de áreas formais para sepultamentos, da elevação de bases residenciais e da produção de complexos recipientes cerâmicos destinados ao processamento e armazenamento de uma fracção dos recursos. As características observadas indicam semelhanças notáveis com as outras unidades do registro local, com os quais compartilharam um processo evolutivo geral desenvolvido pelo menos a partir do III milênio AP, dentro de um esquema evolutivo monofilético


2019 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 87-113 ◽  
Author(s):  
Natacha Buc ◽  
Alejandro Acosta ◽  
Daniel Loponte
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Entre los grupos cazadores-recolectores que ocuparon el humedal del río Paraná inferior durante el Holoceno tardío, el conjunto más numeroso de adornos es el de las cuentas y tembetás hechos sobre valvas de moluscos. En trabajos previos observamos que estos elementos presentan similitudes morfológicas a nivel intersitio, con pequeñas variaciones formales. En este trabajo evaluamos la posibilidad de que estos elementos hayan funcionado como demarcadores sociales. En este sentido esperamos un patrón homogéneo tanto en la forma general y sus atributos, como en el tamaño. Para ello analizamos métrica y morfológicamente los conjuntos malacológicos provenientes de diez sitios arqueológicos del área. Los resultados muestran tendencias diferentes para las cuentas y los tembetás. Las primeras se distribuyen de manera homogénea en el espacio con un patrón morfológico y métrico compartido que sólo excluye uno de los sitios arqueológicos. Los tembetás, por su parte, son menos frecuentes y presentan dos variantes morfométricas que pueden responder a variaciones individuales o reflejar parcialidades étnicas.


2016 ◽  
Vol 22 (47) ◽  
Author(s):  
Mara Cristina Benez ◽  
Edith F. Kauffer Michel ◽  
Denise Soares Moraes ◽  
Guadalupe Álvarez Gordillo
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Existen diferencias en las percepciones de los grupos sociales del tipo “político”, “institucional” y “usuarios del agua” acerca de la gestión actual de la calidad del agua y la esperada a futuro, en la microcuenca del río Fogótico en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El objetivo del presente artículo es mostrar estas discrepancias. Los resultados de la investigación, fundamentada en herramientas cualitativas, permitieron identificar la relación de dichos grupos con la desarticulación y omisión de acciones por parte de las autoridades responsables del manejo del agua, el marco legal en la materia, la organización de la comunidad y las cuestiones de género que también influyen. Lo anterior llevó a reflexionar sobre la contribución potencial de los estudios sobre las percepciones acerca del medio ambiente para la gestión de cuencas hidrográficas y la participación pública.


2018 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 139-152
Author(s):  
María Claudia RAMOS RODRÍGUEZ ◽  
Sheyla Cristina CEVILLANO PATOW ◽  
Rolando AQUINO YARIHUAMAN ◽  
Ricardo ZÁRATE GÓMEZ ◽  
Emérita Rosabel TIRADO HERRERA
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Los murciélagos son uno de los grupos de mamíferos más diversos del Perú, también son los más temidos por la población humana que en su mayoría desconoce sus cualidades y potencial ecológico regido por sus estrategias alimentarias. Por ello, con el objetivo de conocer la diversidad de estos mamíferos voladores en bosques de colina de la cuenca alta del río Itaya, del departamento de Loreto, Perú. Entre el 2009 y 2011 se realizó capturas a nivel de sotobosque y medio dosel en 50 unidades de muestreo. El resultado del esfuerzo de 0 1800 horas/red logró registrar una riqueza ( D) de 47 especies, equivalente al 79.6% del total estimado para 0 esta parte de la Amazonía peruana. La D muestra diferencias significativas a nivel de estrato (t=3.28, p=0.01), con mayor cantidad de especies en sotobosque respecto al medio dosel. Además, se incrementó la riqueza de especies con 17 nuevos registros para la zona. Las especies frugívoras Rhinophylla pumilio, Artibeus obscurus y Carollia brevicauda fueron dominantes (λ=0.94). Asimismo, las comparaciones proporcionales realizadas en cuanto a tamaño, edad y gremio alimentario, evidenciaron diferencias significativas, aun cuando se mantuvieron homogéneas a nivel de estratos (< 0.0001). La diversidad 1 verdadera ( D) muestra una efectividad de 24.51 especies para los bosques de colina, manteniéndose similar en ambos estratos (t=0.94, p=0.24). La diversidad de murciélagos registrada en este estudio, podría verse influenciada por el incremento de actividades extractivas durante la última década. Consideramos oportuno tomar medidas de influencia política para gestionar de manera sostenible el uso de los recursos aprovechados en esta parte de la Amazonía Peruana.


Author(s):  
Mariángeles Borgo ◽  
Guillermo Heider ◽  
Gabriel Ramos ◽  
Rafael Curtoni
Keyword(s):  
San Luis ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas recientemente iniciadas en la cuenca media y alta del río Quinto (centro-este de la provincia de San Luis) posibilitaron la localización de canteras arqueológicas de grandes dimensiones, así como de numerosas fuentes potenciales de materias primas líticas. Los trabajos realizados se enmarcan en el estudio de la Organización de la Tecnología y la confección de una Base Regional de Recursos Líticos. Desde ese marco se pretende estudiar las estrategias de aprovisionamiento y movilidad implementadas por los grupos que habitaron el área durante todo el Holoceno. En esta presentación se exponen los primeros resultados obtenidos en el sitio La Falla 1, localizado en un área de canteras al noreste del dique Paso de las Carretas, en el límite entre ambas cuentas. El análisis realizado permitió reconocer las características generales de gestión tecnológica en la que se combinan estrategias expeditivas y conservadas. Asimismo, se identificaron las actividades de reducción lítica realizadas y su distribución dentro del sitio.


2016 ◽  
Vol 51 (2) ◽  
pp. 341-352
Author(s):  
María Julia Bena ◽  
Horacio Sirolli ◽  
Fabio Kalesnik
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Impacto de las actividades agropecuarias sobre humedales de planicies inundables: el caso del río Uruguay. A pesar de ser ambientes valiosos, los humedales sufren procesos de explotacióny transformación intensivos que afectan su biodiversidad. El objetivo principal de este trabajo fue caracterizar las comunidades herbáceas asociadas a la porción sur de la planicie de inundación del ríoUruguay. Para ello, nos concentramos en las zonas bajas de dos establecimientos agropecuarios, uno de los cuales se encuentra rodeado por un endicamiento que evita las inundaciones. Se llevó a cabo un muestreo estratificado al azar en 72 parcelas. Para detectar patrones de ordenamiento y asociaciones de especies, realizamos un análisis de correspondencia destendenciado (DCA) y un análisis de especies indicadoras de doble via (TWINSPAN). Pudimos identificar seis asociaciones de especies cuyos patrones de ordenamiento están relacionados con las preferencias de inundación de las especies dominantes. Los grupos de plantas herbáceas que se desarrollan en ambientes antrópicamente modificados presentan una mayor riqueza y diversidad con el ingreso de especies exóticas, aunque formando un parche homogéneno a escala de paisaje. Mientras que, las  asociaciones de plantas con escasas modificaciones muestran valores de riqueza y diversidad menores, pero desde el punto de vista florístico, forman un mosaico heterogéneo de ambientes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document