scholarly journals Conocimientos, actitudes y uso del condón masculino en la prevención del VIH / sida en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas. Pinar del Río, Cuba.

2014 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Carmen R. Forcelledo Llano ◽  
Nery Suárez Lugo ◽  
Teddy Osmin Tamargo Barbeito

Objetivo • Caracterizar los estudiantes, determinar conocimientos, actitudes y uso del condón masculino en la prevención del VIH/sida e identificar la percepción de riesgo de infección. Material y Métodos • Estudio observacional descriptivo y transversal. Universo integrado por la totalidad de los estudiantes de 6to año de la carrera de Medicina en los 14 municipios de la provincia. Se encuestaron 159, representando 91.9 % del total matriculado. Se estudiaron variables descriptivas y para medir conocimientos, actitudes, conducta y percepción de riesgo aplicando un cuestionario validado y utilizado en investigaciones previas, solicitando el consentimiento a los seleccionados. La información fue procesada con el programa estadístico SPSS versión 16, realizando análisis estadístico descriptivo. Resultados • Los estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina tienen edades entre 22 – 30 años, predomino del sexo femenino, solteros y refieren no tener hábitos tóxicos, siendo señal de alarma la frecuencia en el consumo de tabaco y alcohol. Poseen información sobre el VIH/sida por su formación profesional, pero tienen dificultades en identificar las ITS y vías de transmisión, con implicaciones en lo individual y profesional. Reconocen correctamente las formas en que se usa el condón, prefieren la marca VIVE y muestran buena aceptación del mismo por las parejas. Conclusiones • Se pone de manifiesto percepción baja acerca del riesgo de contraer VIH/sida y dificultades en identificar correctamente los criterios para su reducción.

2014 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Carmen R. Forcelledo Llano ◽  
Nery Suárez Lugo ◽  
Teddy Osmin Tamargo Barbeito

Objetivo • Caracterizar los estudiantes, determinar conocimientos, actitudes y uso del condón masculino en la prevención del VIH/sida e identificar la percepción de riesgo de infección. Material y Métodos • Estudio observacional descriptivo y transversal. Universo integrado por la totalidad de los estudiantes de 6to año de la carrera de Medicina en los 14 municipios de la provincia. Se encuestaron 159, representando 91.9 % del total matriculado. Se estudiaron variables descriptivas y para medir conocimientos, actitudes, conducta y percepción de riesgo aplicando un cuestionario validado y utilizado en investigaciones previas, solicitando el consentimiento a los seleccionados. La información fue procesada con el programa estadístico SPSS versión 16, realizando análisis estadístico descriptivo. Resultados • Los estudiantes de sexto año de la carrera de Medicina tienen edades entre 22 – 30 años, predomino del sexo femenino, solteros y refieren no tener hábitos tóxicos, siendo señal de alarma la frecuencia en el consumo de tabaco y alcohol. Poseen información sobre el VIH/sida por su formación profesional, pero tienen dificultades en identificar las ITS y vías de transmisión, con implicaciones en lo individual y profesional. Reconocen correctamente las formas en que se usa el condón, prefieren la marca VIVE y muestran buena aceptación del mismo por las parejas. Conclusiones • Se pone de manifiesto percepción baja acerca del riesgo de contraer VIH/sida y dificultades en identificar correctamente los criterios para su reducción.


2019 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 29-30
Author(s):  
Alvaro Monterrosa Castro
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Para el próximo mes de noviembre del año 2019, mi profesor, el obstetra Boris Calvo del Río, espera cumplir en familia sus primeros noventa años de edad. Nació en la ciudad de Cartagena, Colombia, en la cuna de una familia de larga tradición, de gran posicionamiento y amplio reconocimiento médico y social, por la comunidad de la época.Su bisabuelo fue Rafael Calvo Lamadrid, quien, en la segunda mitad del siglo XIX, fue pieza central en la reapertura e inicio organizado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cartagena. Su abuelo fue Rafael Calvo Castaño, quien dejó un inmenso legado a la sociedad cartagenera como profesional de la medicina, como profesor y como persona, por lo cual lleva su nombre, desde hace unos setenta años y seguro que, por siempre, la clínica pública para la atención de la maternidad, epicentro de la enseñanza de la obstetricia y fuente de atención a las gestantes más necesitadas de la ciudad y sus alrededores.


Author(s):  
Luis Alberto Lazo Herrera ◽  
Bradly León Sánchez ◽  
Frank Hernández-García ◽  
Ignacio Robaina-Castillo ◽  
Gicela Díaz Pita

Introducción: La Medicina Natural y Tradicional se aplica en Cuba como estrategia curricular en la carrera de medicina, constituyendo las tecnologías de la información y las comunicaciones uno de los métodos efectivos para su aplicación. Objetivo: Confeccionar una multimedia educativa para el aprendizaje de la acupuntura y digitopuntura por estudiantes de medicina. Método: Se realizó un estudio de desarrollo tecnológico en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, de septiembre de 2017 a enero de 2018. Para la confección de la multimedia se identificaron como etapas de trabajo la búsqueda y recopilación de información, la selección de herramientas y el diseño. Se validó el producto mediante criterios aportados por 18 expertos en la materia. Se evaluó la efectividad de la utilización del producto mediante un experimento pedagógico a los 28 estudiantes que integraron la muestra. Resultados: La multimedia muestra un diseño claro y atractivo. Ofrece una libre navegación donde se puede llegar, rápido y fácilmente al contenido deseado. En su totalidad los expertos evaluaron el producto de «muy adecuado», y todos los usuarios emitieron criterios de «bien» en los indicadores «Facilidad», «Funcionalidad» y «Originalidad», además de presentarse un comportamiento similar en los restantes. Al aplicar el Test de McNemar, todos los valores dieron significativos, demostrándose la efectividad de la herramienta elaborada. Conclusiones: La herramienta confeccionada permitió al estudiante de la carrera de medicina interactuar con los contenidos de la acupuntura y la digitopuntura, considerándose útil como material de apoyo en la docencia. Introducción La idea suicida consiste en el pensamiento de acabar con la propia existencia, el intento de suicidio, es la autoagresión llevada a cabo con la intención de morir que no resulta en la muerte del individuo. La idea e intento de suicidio es un problema multifactorial, resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, económicos, sociológicos y ambientales, considerados factores de riesgo. Objetivo Identificar los factores de riesgo, idea e intento suicida, en estudiantes de medicina antes al iniciar el internado médico de pregrado en una universidad mexicana. Método Se trata de un estudio prospectivo, transversal, descriptivo, el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS y se obtuvieron medidas de frecuencia simple, proporciones y medidas de tendencia central. Se utilizó T de student y Tau de Kendal, Rho de Spearman, y Pearson, y un valor < de 0.05 para correlación. Resultados Se encuestaron 740 alumnos, Hombres el 37.02%, Mujeres el 62.97%. Se identificaron los factores de riesgo, el total de los que contestaron tener idea suicida fueron 301 el 40.67%, intento suicida 52 el 7.02%. De acuerdo a la prueba T de student los valores fueron iguales para hombres y mujeres, con un nivel de significancia en la idea suicida de .092, y el intento suicida de .238, en cuanto a la correlaciones con las pruebas Tau b de Kendall la correlación es significativa en el nivel de 0.01 (bilateral), y Rho de Spearman la correlación es significativa en el nivel de 0.05 (bilateral), la correlación con la prueba de Pearson es significativa en el nivel 0.01 (bilateral) Conclusiones Identificamos los factores de riesgo, encontramos una correlación positiva entre idea e intento suicida, y consideramos que nuestro estudio podría ser la base de próximas investigaciones, para realizar detección temprana, tratamiento y seguimiento de los alumnos.


Adicciones ◽  
2013 ◽  
Vol 25 (4) ◽  
pp. 321 ◽  
Author(s):  
Dedsy Berbesí-Fernández ◽  
Liliana Montoya-Vélez ◽  
Ángela Segura-Cardona

Author(s):  
Eloisa Evelyn Vargas Cano ◽  
Wendy Yadira González Maldonado ◽  
Nancy Rodríguez Trejo ◽  
Mauro Najera Arenas ◽  
Gustavo Doniz Valdez ◽  
...  

El presente trabajo de investigación consiste en la descripción y análisis de las condiciones actuales de los estudiantes de medicina que padecen colitis nerviosa. Esto dentro de la Escuela Superior de Tepeji del Rio de primer a cuarto semestre. El problema de investigación fue analizar si las infusiones de aloe vera son eficaces para el tratamiento de colitis nerviosa. Dicho análisis, ayudara a diseñar una alternativa de tratamiento sustituyendo fármacos por infusiones de aloe. La investigación se realizó en base a la metodología de caso, obteniendo la información de encuestas realizadas a 136 estudiantes de medicina, de los cuales el 43.3% presento colitis nerviosa.  Los datos analizados sugieren que los estudiantes presentan diferencias en los signos y síntomas que presentan, se describen estrategias preventivas: como el promover la realización de ejercicio físico, seguir una dieta equilibrada; aunque no se dispone de evidencia científica sólida, estas intervenciones pueden mejorar los síntomas y por tanto la calidad de vida de determinados pacientes.


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 163-164 ◽  
Author(s):  
Peter H. Adler ◽  
Ligia I. Moncada-Álvarez

<p>Los artrópodos que se alimentan con sangre de humanos han librado batallas contra la humanidad por milenios. Algunos de los primeros reportes de artrópodos de importancia en salud pública en Colombia, incluyendo mosquitos (Culicidae), rodadores (Culicoides) y jejenes (Simuliidae), se encuentra en el poema épico “Elegías de varones ilustres de Indias” (1577), de Juan de Castellanos. Soriano-Lleras y Osorno-Mesa extraen unos versos donde se resalta la fiereza de pulgas y niguas (1): “Mas luego vieras sacudir las plantas" y dar mil brincos al caballo laso "center" porque niguas y pulgas fueron tantas que no se vio reposo más escaso: y ansi cubiertos hasta las gargantas los echan del lugar más que de paso de manera que les hicieron Guerra en vez de los vecinos de la tierra. El zancudo vector de la fiebre amarilla es uno de los artrópodos hematófagos que han sido plagas para la humanidad. Ha sido responsable por millones de muerte humanas. Su presencia en Colombia fue reportada desde 1880 en Neiva, pero probablemente fue inicialmente introducido a Cartagena con los barcos españoles y por la ruta del río Magdalena alcanzó el interior del país (2), La competencia vectorial de Aedes para enfermedades virales incluye no solo la fiebre amarilla sino también el Chikungunya, Dengue, Zika y otros. La reciente declaración de una emergencia en salud pública de importancia internacional, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a la explosión del virus del Zika, hace énfasis en la prioridad de la amenaza en la que se constituye la presencia de Aedes aegypti (3). El surgimiento del virus Zika no fue predicho por los expertos (4). El número de casos informados en Colombia fue cerca de 21 000 para enero; la predicción de casos para el país en el presente año es de 600 000 casos (5). La amenaza de las enfermedades transmitidas por artrópodos, como los mosquitos, sigue apareciendo con una frecuencia alarmante. Se originan inesperadamente y cambian como respuesta a disturbios ambientales (ej. Destrucción de hábitats, irrigación, construcción de represas, entre otros) y el cambio climático global, que generan nuevas oportunidades para la interacción entre los artrópodos y las personas. Este panorama se agrava por la evolución rápida de resistencia a insecticidas, el intercambio de material genético entre especies de vectores (6) y los movimientos de humanos y artrópodos en unos pocos días. Los logros en Entomología Médica han librado a muchas partes del mundo de vectores de enfermedades. Colombia en 2013, llegó a ser el primer país del mundo en eliminar la Oncocercosis (7), Sin embargo, solucionar los problemas en Entomología Médica no es el punto final. La solución a un problema típicamente crea otros problemas (la ley de las consecuencias involuntarias). El éxito inicial del DDT para controlar las enfermedades transmitidas por vectores como la malaria y el tifo transmitido por piojos, por ejemplo, resultó en una generación de entomólogos médicos sin entrenamiento, debido a la esperanza puesta en el éxito general del DDT (8). La “desaparición” en muchas partes del mundo en 1940, del chinche de cama, Cimex lectularius, conocido en algunas partes de Colombia como “chapetón”, llevó a los profesionales de la salud a ignorar a estos insectos y no estaban preparados para afrontar la reemergencia de los chinches en la mayoría de países del mundo 50 años más tarde. La presencia permanente de entomólogos médicos es una línea de defensa de primera línea contra las enfermedades transmitidas por vectores y otras amenazas en salud pública causadas por artrópodos. Nosotros sugerimos que una estrategia costo-efectiva para establecer un baluarte contra las enfermedades transmitidas por vectores y otros artrópodos relacionados con salud pública podría incluir tópicos de Entomología Médica para los estudiantes de medicina, medicina veterinaria y salud pública. El principal argumento para incluir un componente veterinario se basa en la relación entre enfermedades que afectan humanos y animales y que pueden involucrar los agentes causales en cualquier dirección, como el virus del Zika, que se conocía solamente en primates silvestres. Las interacciones frecuentes de personal de salud con el público general, directamente o a través de los medios, ahora son una consecuencia común cuando aparece una nueva amenaza transmitida por artrópodos. Esto también requiere que el personal médico esté bien informado no sólo por la credibilidad profesional, sino también para que apoye las soluciones y reduzca la información falsa y la angustia que se genera en la población en general. Una mala identificación de los vectores, por ejemplo, puede dirigir erradamente los esfuerzos de control, con la consecuencia que puede ser vida o muerte (9). El éxito de la Entomología Médica ha hecho bien a la humanidad, pero la capacidad de los artrópodos de importancia en salud pública para adaptarse a nuevas situaciones, exige esfuerzos permanentes de la Entomología Médica.</p>


2021 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 385-393
Author(s):  
Abraham Isaac Esquivel-Rubio ◽  
María Aracely Márquez-Vega ◽  
Claudia Jennifer Domínguez-Chávez ◽  
Ángel Noé Alvarado-Pizarro ◽  
Arodi Tizoc-Márquez

Objetivo: Identificar las percepciones sobre el uso de condón en migrantes haitianos en la frontera noroeste de México. Materiales y métodos: Estudio cualitativo etnográfico, se entrevistaron a 7 migrantes haitianos, la información fue analizada por el programa NVivo, para comprender frecuencua y estructura de los datos; posteriormente se realizo un proceso de categorización, interpretación y teorización del fenómeno de estudio. Resultados: De un total de 281 unidades de análisis, se realizó un proceso de categorización, que permitió estructurar 2 categorías, 6 subcategorías y 12 códigos. Se identifica que el uso del condón en migrantes haitianos, es interpretado como un elemento de protección a la salud sexual, principalmente en la prevención de embarazos no planeados; no obstante, se identifican barreras y consecuencias del uso a nivel personal, cultural y religioso. La a construcción de la idea de usarlo, recae en el tipo de relación y nivel de confianza que se tiene de la pareja sexual por lo que estar casado o vivir en concubinato, exime de la obligación o del compromiso social de usar el condón. Así mismo la idea de protección, refleja débilmente la preocupación sobre la transmisión de las ITS. Conclusiones: El condón se percibe como un elemento de importancia para la prevención de embarazos no planeados y del VIH, no se refiere uso constante del condón, por lo que se recomienda el desarrollo de intervenciones culturalmente adaptadas para el aumento del uso del condón y la prevención del VIH en migrantes haitianos en el contexto de la frontera norte de México. Palabras Claves: Emigrantes e Inmigrantes; Condones; Enfermedades de Transmisión Sexual; VIH.


2020 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
pp. 333-340
Author(s):  
María Regla Bolaños Gutiérrez

Objetivos: Identificar conocimientos, actitudes y prácticas sobre el uso del condón en la prevención del VIH/sida que poseen las personas mayores de 50 años de edad, en La Habana e Identificar barreras para el uso y adquisición del condón en dicha población. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, desde enero 2018 a junio del 2019, en La Habana, en cinco de los municipios más afectados por la epidemia. (Centro Habana, Marianao; San Miguel del Padrón, Playa, Cerro). Se encuestaron 536 personas de más de 50 años edad, de cada consultorio médico, a través de un cuestionario auto aplicado. Resultados: En los entrevistados, predominó el sexo femenino con 61 %, mayores de 60 años de edad con 38.2%, el 50.2 % poseen escolaridad media, el 47.4% son trabajadores, 40% casados y 70.1% heterosexuales. Se determinaron conocimientos suficientes referentes a vía de trasmisión y prevención del VIH, no usan consistentemente el condón ni en las relaciones estables ni ocasionales. Poseen actitudes que favorecen un rol más participativo de la mujer para protegerse en las relaciones sexuales. Se identificaron barreras sociales, generacionales y estructurales como la inexistencia del condón en Puntos de Ventas No Tradicionales y la inestabilidad y poca variedad de marcas de condones en las farmacias. Conclusiones: Las personas mayores de 50 años entrevistadas en La Habana, poseen conocimientos suficientes. Usan poco el condón ya sea en relaciones estables como ocasionales, porque perciben poco el riesgo de infectarse a su edad, lo que puede ser una barrera sociocultural y generacional para el uso del condón. Concentrar acciones específicas de mercadeo del condón para esta población, podría ser la solución para obtener mejores resultados en la prevención del VIH/sida.


2019 ◽  
Vol 3 (2.3) ◽  
pp. 5-22
Author(s):  
Alberto Esteban Mogrovejo Lazo ◽  
Kléber Antonio Luna Altamirano ◽  
Jorge Edwin Ormaza Andrade ◽  
Prissila Germania Castro Vazquez ◽  
Alicia Mariela Torres Beltrán
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Actualmente el Hospital del Río – Hospirio S.A, es una institución privada que posee la mayor dimensión en edificación y capacidad para albergar pacientes en la Región Zona 6 de Ecuador, por tanto, los pacientes no solo se encuentran ubicados en el casco urbano de la ciudad de Cuenca, también existen en la zona rural de Cuenca, de la provincia del Azuay y otras provincias tales como Cañar, El Oro, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Posee instalaciones de primer orden, también cuenta con tecnología avanzada en la rama de medicina para brindar servicios de calidad, con responsabilidad y confianza. Sin embargo, la institución ha tratado de fomentar planes de gestión, para la entrada de pacientes al año, y obtener un flujo de ingresos/egresos, que permitan proyectar su gestión anual, pero, el porcentaje entre lo presupuestado y lo real ha tenido diferencias, obteniendo una baja entrada de pacientes, lo que conduce ajustar los gastos para el normal desenvolviendo de la institución. En virtud de ello, el propósito de esta investigación es identificar una propuesta de un plan de marketing que permitan incrementar la rentabilidad de las empresas del sector salud antes mencionado. La investigación es exploratoria, se utilizan datos cuantitativos y cualitativos, así como entrevistas y cuestionarios que permitan obtener información para establecer una propuesta. Los resultados presentados muestran que, con la estrategia de marketing, se puede incrementar la facturación en el año 2019 en un 20%, y aumentar el número de clientes en un 20%, para así obtener una utilidad y un crecimiento de la productividad para cubrir el mercado regional. Se concluye que el departamento de marketing de la institución no ha realizado un trabajo interno de difusión de funciones, información y promociones de sus servicios, por lo que deben trabajar en las estrategias de marketing a nivel interno.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document