scholarly journals Fantasmas de la literatura argentina: una genealogía crítica del mal en la escritura

2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 107
Author(s):  
Matías Moscardi

El presente artículo retoma los debates desarrollados en Argentina, en la década de los noventa, acerca del grupo poético “Belleza y Felicidad” con el objetivo de pensar relaciones entre el trabajo y emoción estética en la escritura para luego desmontar y analizar, en términos de una genealogía de la crítica, distintos momentos de irrupción de figuras emparentadas con el mal y la mala escritura en la literatura argentina contemporánea a partir de ensayos de Daniel Freidemberg, Beatriz Sarlo y Sandra Contreras.

2021 ◽  
Vol 24 ◽  
Author(s):  
Alejandra Laera

Este ensayo sistematiza los abordajes de la literatura argentina del siglo XIX hechos por Beatriz Sarlo en función de un proyecto crítico más amplio, en el que ha privilegiado el siglo XX y en particular sus primeras décadas, y que ha desarrollado por lo menos hasta el presente siglo. La hipótesis central es que la insistencia en analizar el momento fundacional de la literatura argentina y la obra y figura de escritores como Sarmiento y Echeverría, se debe al objetivo de encontrar un primer momento modernizador previo a la modernidad cultural de los años que investigó en su ya clásico Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920 y 1930 (1988). Asimismo, el ensayo propone pensar el estudio inicial de Sarlo dedicado a Juan María Gutiérrez en relación con una historia de la literatura narrada desde una perspectiva moderna, pero también con su propia posición como crítica.


2019 ◽  
Vol 22 (44) ◽  
Author(s):  
Lara Segade

En los últimos años, es posible detectar que, en la literatura argentina, un giro documental ha venido a completar, ya que no a sustituir, el giro subjetivo al que una década atrás se refirió, entre otros autores, Beatriz Sarlo. En el cine argentino, algunos de los rasgos de este giro aparecen antes en relación con lo que Hal Foster llamó “retorno de lo real”. Este trabajo busca reflexionar en torno a las transformaciones que, en este sentido, tienen lugar tanto en la literatura como en el cine contemporáneos, a partir del análisis de una serie de libros y películas producidos por hijos de personas desaparecidas durante la última dictadura militar.


2017 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 30-44
Author(s):  
Aracelli Estefanía Gonzalez ◽  
Alejandro Gasel ◽  
Marcela Arpes

La existencia del hombre sobre la tierra implica necesariamente un cuerpo físico, que vive o vivió inserto en un conjunto de sistemas simbólicos desde el cual trama su presencia (Breton; 2002). Así, es posible indagar los imaginarios, percepciones, discusiones que se generan en torno a la corporeidad como categoría teórica posible de analizar en la literatura argentina tomando en cuenta los distintos dispositivos artísticos y culturales que se emplean en las producciones de una sociedad específica. Concretamente, nos centramos en un periodo de dicha literatura donde las revistas literarias se convierten en espacios propicios para las innovaciones y protestas, culturales y estéticas, de los jóvenes vanguardistas. Entre esas revistas, de siglo XX, la más resonante fue Martín Fierro, en la cual indagaremos los modos en que se inscriben los cuerpos a partir del análisis de elementos paratextuales y lingüísticos mediados por la estética vanguardista. Por medio del análisis cualitativo de la revista, consistente en el registro y sistematización de los diferentes modos de inscribir la corporeidad, detectamos que las técnicas empleadas en la representación visual traducen una tensión de fondo. Según Beatriz Sarlo (1997) una condición fundamental para el surgimiento de las vanguardias estéticas en nuestro país fue la presencia de un campo de legitimación que marginaba del sistema a quien no encajaba en sus moldes, de allí el afán de las vanguardias por permear ese campo. Esta lucha por la legitimación se traslada al enfrentamiento de procedimientos artísticos que tematizan lo corpóreo dentro de la revista Martín Fierro.


2021 ◽  
pp. e0011
Author(s):  
Maximiliano Crespi

Este artículo desarrolla un análisis crítico de la puesta en práctica de la categoría narrativa de etnoficción por el antropólogo cultural Marc Augé en confrontación con el giro etnográfico identificado por Beatriz Sarlo en los temas, conflictos y escenarios escogidos por la narrativa argentina contemporánea. El análisis pone en evidencia los diferentes tipos de funciones de lo etnográfico en el registro de los relatos contemporáneos, al tiempo que permite visibilizar un determinado modelo o matriz de percepción crítica (modernista) conflictuado ante esa emergencia formal.


2021 ◽  
Vol 24 ◽  
Author(s):  
José Luis De Diego

Este trabajo ha seleccionado como corpus de análisis los más de ochenta artículos, reseñas e intervenciones en debates de Beatriz Sarlo en Punto de Vista. Con el fin de ordenar ese corpus, lo hemos dividido en cuatro apartados: 1) literatura argentina: el pasado; 2) literatura argentina: el presente; 3) intelectuales; 4) teoría literaria, teoría cultural. En dichos apartados, se reseñan artículos y se procura postular, para cada caso, algunas hipótesis interpretativas.


2017 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
Author(s):  
Monique Felix Borin

Os estudos sobre a urbanização das cidades brasileiras no século XIX e início do século XX foram uma tendência que auxiliou no fortalecimento do campo da história das cidades, em geral se apoiando na análise de legislações e planos urbanísticos que regulavam a estrutura e infraestrutura física urbana. Nos últimos anos vivemos um movimento de pluralização dessas fontes, expandindo as investigações para outros tipos de documentos urbanísticos, como requerimentos, relatórios, registro de imóveis, levantamentos topográficos, mapas e fotografias técnicas. Manteve-se, no entanto, uma centralidade em fontes que poderíamos definir como de origem urbanística, ou seja, que já foram produzidas diretamente para tratar das questões do urbano. Nesta comunicação propomos o cruzamento de fontes urbanísticas com fontes de natureza distinta como metodologia para o estudo da urbanização das cidades brasileiras no período, particularmente a urbanização de bairros centrais de São Paulo. Tal estudo de caso servirá para avaliar as potencialidades e as problemáticas do cruzamento de fontes proposto, particularmente a série Obras Particulares, do Arquivo Histórico de São Paulo com os Autos Crime do Arquivo do Tribunal de Justiça de São Paulo. O enfoque dessa proposta metodológica se alinha com investigações que tratam do papel da população e da iniciativa privada como agentes importantes na urbanização das cidades brasileiras, deslocando um foco excessivo no estudo de grandes obras públicas, que dominaram muitos dos estudos iniciais sobre essa temática e que têm uma relação clara com a preponderância do uso da legislação como fonte exclusiva. Essa perspectiva de análise traz implicações teóricas, que serão discutidas a partir do diálogo com Walter Benjamin e Beatriz Sarlo sobre o papel do cotidiano na formação das cidades, que perseguimos a partir do conceito de experiência da urbanização.


Author(s):  
Denize Correa Araújo
Keyword(s):  

A proposta deste texto é analisar reações de três culturas diferenciadas em relação às memórias de suas respectivas ditaduras retratadas em filmes. Os países ABC, ou seja, Argentina, Brasil e Chile, divergem em seus procedimentos pós-ditadura. Proponho três subtemas: anistia, reparação e impunidade. O referencial teórico básico inclui os conceitos de Beatriz Sarlo, de Jacques Le Goff e de Hannah Arendt.Palavras-chave: ditaduras; memória; anistia; reparação; impunidade 


Author(s):  
Gustavo Ponciano Cunha de Oliveira

Em 1988, Beatriz Sarlo propõe uma passagem entre duas poéticas em Jorge Luis Borges: de Evaristo Carriego (1930) em direção a Historia universal de la infamia (1935). Os dois textos são “insidiosos”, defende a pesquisadora, porque falsificam as biografias de seus personagens. Porém, a coletânea de 1935 opera em âmbito universal. Este movimento, afirma Sarlo, é portador de um acumulo de prerrogativas, associado à dupla inscrição de Borges: o cidadão do mundo e, simultaneamente, o de um país pensado a partir de Buenos Aires. Neste ensaio, sugerimos uma passagem anterior, evidenciada em “Sentirse en muerte” (1928): do criollismo – o poeta dos arrabaldes, dotado da capacidade de transporte sensível e instalado nos limites de sua cidade imaginada, que busca a representação poética digna de seu conceito de argentinidade – em direção à prosa que alcança o caráter argumentativo-reflexivo dos ensaios sobre o tempo e a eternidade característicos de Borges, início de sua legitimação como “percibidor abstracto del mundo”. Este movimento é também portador de um acúmulo de prerrogativas, dupla inscrição de Borges: como poeta, literato e ensaísta programático do criollismo; como meditador dedicado aos assombros contidos em nossos conceitos de vida, tempo e universo, operador de textos da Filosofia e da Teologia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document