scholarly journals Diálogos con lo marginal. Witold Gombrowicz en la literatura argentina contemporánea

Author(s):  
Ewa Kobyłecka-Piwońska
2021 ◽  
Vol 120-121 ◽  
pp. 263-271
Author(s):  
Aleksandra Konarzewska
Keyword(s):  

Neophilologus ◽  
2012 ◽  
Vol 97 (2) ◽  
pp. 333-347
Author(s):  
Ewa Kobylecka-Piwonska

1971 ◽  
pp. 75
Author(s):  
Bettina L. Knapp
Keyword(s):  

2015 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Stasiakiewicz
Keyword(s):  

2015 ◽  

Pareciera que Adrián Ferrero, un lector agudo e incisivo, optó por ser cauteloso. En su nutrida introducción comenzó sometiendo el término “desplazamientos” a las entradas del María Moliner; sin embargo, rápidamente, a partir de considerandos de Sylvia Molloy y Mariano Siskind en Poéticas de la distancia. Adentro y afuera de la literatura argentina (2006), lanzó sus propios interrogantes para armar una versión privilegiada de poéticas argentinas de los siglos XX y XXI. La empresa acometida por Ferrero es riesgosa: la elección de los antologados debía cubrir varias generaciones, incluir a quienes permanecieron en el país durante la dictadura y a quienes se vieron obligados a salir del país u optaron por exiliarse; autores migrantes, expatriados, habitantes de las orillas, residentes fuera de lugar junto a otros que jamás cuestionaron estar en su propia piel. Emplazados y desplazados; retornados, descentrados y resistentes. Y a todo ello sumó un requisito, digamos, federal: esta antología ofrece un conjunto de textos literarios que, si bien privilegia a los platenses, incluye autores de varias provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, así como algunos que decidieron permanecer en Europa. <i>(de la presentación de Saúl Sosnowski)</i>


Author(s):  
María José Punte

Childhood is taken up time and again in Argentine literature of the first decades of the 21st century. These are novels that engage various forms of humor, from extreme satire to imposed naivety. This broad register serves to destabilize ideas established throughout the 20th century about the management of the lives of minors. Imaginaries formed by television have become part of several texts, together with what could be termed the “infant library”, that is to say, the children’s literature read by contemporary writers. Argentine narrative of the period accounts for the serious social crisis caused by the hegemony of neoliberalism, as well as its consequences on children’s lives, revealing the fissures in the discourses surrounding their rights. The present article examines these issues in relation to three recent novels: Quedate conmigo (2017) by I. Acevedo, La maldición de Jacinta Pichimahuida (2007) by Lucía Puenzo and Osos (2010) by Diego Vecchio. They will be addressed here within the theoretical frameworks offered by Kathryn B. Stockton in her book The Queer Child (2009). --- La infancia es retomada por la literatura escrita en Argentina durante las primeras décadas del siglo XXI en novelas que apuestan a diversas formas del humor. Desde la sátira extrema hasta una ingenuidad impostada, aparece un registro amplio que sirve para desestabilizar ideas fijadas a lo largo del siglo XX en lo relacionado con la administración de la vida de los menores de edad. Los imaginarios televisivos entran a formar parte de los textos fundiéndose con la “biblioteca infante”, es decir, con las lecturas que acompañaron las infancias de los y las escritoras contemporáneos. La narrativa argentina del período también da cuenta de la grave crisis social producida por la hegemonía del neoliberalismo, así como sus consecuencias en las vidas de las infancias, lo que tendió a mostrar las fisuras de los discursos en torno a sus derechos. Estas discusiones quedan registradas en las tres novelas—Quedate conmigo (2017) de I. Acevedo, La maldición de Jacinta Pichimahuida (2007) de Lucía Puenzo, Osos (2010) de Diego Vecchio—que serán abordadas aquí desde los marcos teóricos ofrecidos por la teoría queer, en particular por la propuesta de Kathryn B. Stockton.


2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 107
Author(s):  
Matías Moscardi

El presente artículo retoma los debates desarrollados en Argentina, en la década de los noventa, acerca del grupo poético “Belleza y Felicidad” con el objetivo de pensar relaciones entre el trabajo y emoción estética en la escritura para luego desmontar y analizar, en términos de una genealogía de la crítica, distintos momentos de irrupción de figuras emparentadas con el mal y la mala escritura en la literatura argentina contemporánea a partir de ensayos de Daniel Freidemberg, Beatriz Sarlo y Sandra Contreras.


Author(s):  
Lucía Rodríguez Riva
Keyword(s):  

Entre las figuras típicas para representar a los sectores populares en el cine argentino se encuentra el chanta. Este personaje sintetiza características de los pícaros españoles, así como también incorpora la herencia de los actores populares italianos. Desde Arlequino hasta el Lazarillo, ambas tradiciones de representación se entrecruzan para dar como resultado un tipo con particularidades locales. En este artículo, me propongo reconstruir la aparición del “pícaro” en la literatura argentina y establecer nexos con la cinematografía nacional. Así, este trabajo puede comprenderse dentro de la imagología, área de estudios dedicada a la revisión crítica de las caracterizaciones nacionales, cuyo objetivo es comprender los discursos generados sobre una sociedad entendiendo que las “imágenes no reflejan identidades, sino que constituyen posibles identificaciones” (Leerssen, 2007). Parto de la noción de estereotipo como una figura que sintetiza a la vez que ayuda a consolidar ciertos imaginarios sociales (Amossy y Herschberg Pierrot, 2010). La perspectiva metodológica para indagar en esta construcción identitaria de lo plebeyo es la historia cultural.


Author(s):  
Cristiane Checchia

ResumoNo presente artigo, proponho explorar a zona de fronteira entre história, ensaio e ficção na obra do escritor argentino Juan José Saer (1937-2005), enfocando a forma como sua escrita é mobilizada pela leitura das crônicas de Conquita. A análise dedica-se principalmente ao ensaio El río sin orillas (publicado originalmente em 1991) e ao conto “Paramnésia” (de 1967), atentando para a matéria comum entre o registro ensaístico e a prosa ficcional do autor, mas sublinhado também a linha tênue que os diferencia. Tal leitura permitirá, por um lado, compreender questões específicas do projeto literário de Saer, mas também, e por outro lado, possibilitará uma reflexão mais ampla acerca das imagens da Conquista da América e da dimensão narrativa da investigação sobre o passado, realizada diferentemente no campo da Literatura e da História.Palavras-chave: ensaio literário; literatura argentina contemporânea; crônicas de Conquista, Juan José Saer. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document