scholarly journals La cobertura informativa al Tercer Centenario de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha en la prensa mexicana (1903-1905)

2021 ◽  
pp. 62-71
Author(s):  
Iván Baruj Vázquez Clavellina
Keyword(s):  

En mayo de 1905 se celebraron tres siglos de la publicación de la primera edición de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. La propuesta de celebrar el tercer centenario fue promovida inicialmente en la prensa por periodistas e intelectuales en España y posteriormente en México. El siguiente artículo analiza la cobertura informativa al tercer aniversario de la obra en la prensa mexicana. El objetivo fue identificar festejos, ceremonias y concursos a través de notas publicadas en periódicos, semanarios y revistas. Para obtener la información se utilizó el acervo de la Hemeroteca Digital Nacional de México (HNDM) y se localizaron notas que tratan la organización del homenaje y las fiestas establecidas por eruditos y funcionarios. Los resultados descubren publicaciones, periodistas y corresponsales que reportaron los festejos, y ayudaron a consolidar a Don Quijote como la obra literaria más importante en lengua castellana durante los primeros años del siglo XX.

2006 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 193-201
Author(s):  
Eva Pereira

En este artículo, la autora analizará las estrategias discursivas de dos adaptaciones del clásico texto cervantino. La primera es el libro Dom Quixote das crianças (Don Quijote de los niños), del escritor brasileño José Bento Monteiro Lobato, un verdadero resumen del clásico cervantino transportado para el ambiente lector del Brasil de las primeras décadas del siglo XX. La segunda es el texto teatral “Don Quijote de la Mancha” de la dramaturga peruana Sara Joffré, donde la adaptación del famoso texto al universo infantil es hecha a partir del recorte de tres aventuras del héroe manchego y de su fiel escudero y llevadas a la escena a través de las técnicas y métodos del teatro épico y didáctico de Bertolt Brecht.


2020 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Carmen Cecilia Piñero Gil

La figura del compositor chileno Juan Orrego Salas (Santiago de Chile, 18 de enero de 1919-Bloomington, Indiana, E.E.U.U., 24 de noviembre de 2019) se alza como una de las personalidades más importantes, influyentes y referenciales de la creación sonora académica de Iberoamérica en el siglo XX. Testigo y coautor del florecimiento de la composición latinoamericana y de los foros panamericanos, Orrego Salas pertenece a la segunda oleada de grandes creadores iberoamericanos del siglo XX que – junto a compositores como el argentino Alberto Ginastera o el panameño Roque Cordero – proyectaron y trascendieron el marco nacionalista al que la música latinoamericana se había visto constreñida después de Heitor Villa-Lobos, los mexicanos Carlos Chávez y Silvestre Revueltas o los cubanos Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla.  En Orrego Salas confluyen compositor, musicólogo, docente, gestor y crítico musical además de un verdadero adalid de la promoción de la música latinoamericana como fundador del LAMC (Latin American Music Center) en Bloomington, perteneciente a la norteamericana Universidad de Indiana. Un importante rasgo de la personalidad de éste creador chileno es su “españolidad” vertida en varias obras de su catálogo compositivo entre las que destaca la cervantina Palabras de Don Quijote. El presente artículo, producto de dos artículos anteriores que sobre Juan Orrego Salas tuve ocasión de llevar a cabo, pretende ser un homenaje a este factotum musical con motivo del año de su centenario y fallecimiento, 2019.  En la primera parte se realiza un breve recorrido por su figura musical cuya pertinencia se explica por el incomprensible desconocimiento que de la creación musical iberoamericana y sus figuras se tiene, en ocasiones, no solo en geografías no americanas sino en los propios países de Latinoamérica. La segunda, y más extensa parte de este escrito, consiste en un análisis de Palabras de don Quijote en la que el compositor chileno proyecta su devoción por el universal autor de Don Quijote de La Mancha, al tiempo que hace suyos los valores del “caballero andante” para transitar su recorrido vital como hombre y creador, ejemplo de honestidad y coherencia ética e intelectual.


Author(s):  
María Angelina Cazorla

El argentino Leopoldo Lugones escribió una breve obra de teatro quimérico titulada Dos ilustres lunáticos o La divergencia universal -incluida en el poemario Lunario Sentimental (1909)- como contribución a la difusión del conocimiento de Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare. En ella se relata un encuentro imaginario entre H (Hamlet) y Q (Alonso Quijano), una noche de luna llena, en una estación de ferrocarril, a principios del siglo XX. Nos pareció oportuno recurrir al análisis de esta pieza teatral de Lugones, para decodificar la cosmovisión de estos dos personajes, y sus concepciones opuestas (pero complementarias) sobre política y filosofía; sus estilos diferentes de lucha contra la injusticia social y sus modos de concebir y relacionarse con las mujeres. Para entender a Lugones, repasaremos (con un ejercicio comparativo-contrastivo) algunos temas, como la justicia, el amor, el poder y la violencia (entre otros), que aparecen en The Tragegy of Hamlet, Prince of Denmark  y El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y, recopilados en el ensayo crítico Hamlet y Don Quijote (1860) del escritor ruso Iván Serguéievich Turguénev.


2007 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 143-150
Author(s):  
Carolina Fernández Cordero
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

En el Galdós novelista, muchos de sus personajes son esencialmente quijotescos Y en su última novela, El caballero encantado (1909), la huella de Cervantes adquiere tal grado, que la obra parece una adaptación de sus motivos a la España decadente de principios del siglo XX, a pesar de que para cierta parte de la crítica los ecos cervantinos de esta obra no merezcan siquiera -así lo consideraba Ricardo Gullón, mención alguna. Sin embargo, las evidencias no se pueden pasar por alto y, como afirma Julio Rodríguez Puértolas, «El caballero encantado está literalmente empedrado de utilizaciones, recuerdos y más o menos veladas alusiones al Quijote, sin que falten referencias directas al propio Cervantes» así es, «literalmente empedrado» ya desde el título, puesto que la palabra «caballero» aparece también en el título que da nombre a la segunda parte del Quijote: Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha; pero no es solo dicha palabra lo que comparten, sino también la ironía, pues si algo no es el protagonista Carlos de Tarsis, sobre todo antes del encantamiento, es precisamente caballero.


Author(s):  
Juan Francisco Elices Agudo

Al igual que la parodia, con la que comparte multitud de similitudes, el género épico-burlesco se ha tildado frecuentemente de parasitario por su dependencia del texto original que es objeto de la parodia. Sin ser el caso de Don Quijote de la Mancha, quizá sea éste el más claro ejemplo de narrativa épica-burlesca. A lo largo del siglo XX, escritores como William Boyd han intentado rescatar este género mediante la incorporación de episodios que muestran ciertos paralelismos con este tipo de escritos. El objetivo de este trabajo será, pues, el de trazar un análisis comparativo entre dos de los episodios más significativos de la obra de Cervantes y de An Ice-Cream War (1982)- en los que se puede apreciar de qué manera ambos autores juegan con el contraste entre apariencias y realidad con el fin de parodiar y satirizar los valores y bases de la literatura épica clásica. Asimismo, se intentará profundizar en las estrategias retóricas de que se sirven Cervantes y Boyd para conseguir este efecto épico-burlesco.Palabras clave: Épica-burlesca, sátira, apariencias, realidadABSTRACTSimilarly to parody, the mock-heroic has been usually considered a parasitic genre due mostly to its dependence on the text that is object of its parodic deconstruction. It is precisely Don Quijote de la Mancha, one of the most universal literary accounts, the best example of mock-heroic narrative and a source of insurmountable studies and scholarship. Throughout the twentieth century, some authors have attempted to recuperate this tradition by means of introducing plots that evince certain parallelisms with respect to these early mock-epic works. The purpose of this paper will be, thus, to trace a comparative analysis between two of the most relevant episodes in Don Quijote and William BoydKs An Ice-Cream War -in which we can infer the way in which both authors manipulate the contrast between appearances and reality in order to satirise the foundations of classic epic literature. Also, I will attempt to analyse the rhetorical strategies both Cervantes and Boyd draw on in order to accomplish this mock-heroic effect.Key words: Mock-epic, satire, appearances, reality


2006 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 95-102
Author(s):  
Branka Kalenić Ramšak

El Quijote sirvió como texto de referencia a muchísimas obras posteriores. Cervantes intuía en la Segunda parte de su novela que en realidad es una respuesta a la Primera parte y al Quijote apócrifo de Avellaneda, que su texto necesitaría comentario y que provocaría en la posterioridad diferentes y variadas interpretaciones. Don Quijote dice en el tercer capítulo de la Segunda parte: «Y así debe de ser de mi historia, que tendrá necesidad de comento para entenderla» (Cervantes, II: 571), aunque el bachiller Sansón Carrasco no se lo cree. Los cuatro siglos pasados han demostrado que Cervantes tenía razón: el ingenioso hidalgo de la Mancha y su compañero de viaje, el escudero Sancho, han entrado en el ámbito mitológico y arquetípico. Su historia se ha leído a lo largo de la historia de una y mil maneras. «Por consiguiente, como en un juego de luces y reflejos recíprocos, muchos aspectos del Quijote se descubren en innumerables novelas de los siglos XVII al XX, y viceversa» (Riley, 2004: 7). Entre estas novelas se encuentra también el texto clave de la posguerra española del siglo XX, Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos.


2020 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 110-123
Author(s):  
Juan Pablo Ramos

El artículo discute la hasta ahora inadvertida relación entre Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes con la vida y obra del novelista español Francisco Umbral. A pesar de haber escrito una numerosa cantidad de textos sobre autores canónicos de la literatura española, Umbral prestó escasa atención a Cervantes. El propósito del artículo es establecer las escasas pero significativas afinidades que Umbral expresó hacia la figura de Cervantes y el protagonista de su novela. Para evidenciar este complejo vínculo, el artículo compara, en primer lugar, el personaje de Alonso Quijano con Umbral mismo en tanto figura pública. En ambos casos existe una negociación entre la realidad y la ficción, que nos conduce a problematizar el concepto de “mito” como paradigma del individualismo moderno según Ian Watt. La segunda parte del artículo examina las metáforas históricas que Umbral descubre en su lectura de Don Quijote. Finalmente, la tercera parte reflexiona en torno a las similitudes entre Quijano y Umbral como héroes y polemistas. Las conclusiones apuntan a que la interpretación de Umbral es sintomática de una perspectiva compartida por los escritores españoles a finales del siglo XX sobre la novela de Miguel de Cervantes.


2017 ◽  
Vol 14 (2-3) ◽  
pp. 155-167
Author(s):  
Penny Brown

This paper considers the merit of manga versions of Shakespeare's Hamlet and Cervantes' Don Quijote de la Mancha which employ the impressionistic techniques of the Japanese comic format to create new, dynamic texts. Such multimodal texts demand different verbal and visual skills to decode the synergy between word and image and elements like the page layout, the size and shape of images and speech balloons and the style of lettering. Far from debasing the cultural authority of the originals by blurring the boundaries between high and popular culture, these versions can be seen as an act of salvage of the original texts from the perceived difficulties of challenging language and content, reinvigorating them with a vibrant immediacy. By making demands on the imagination and intellect in exciting ways, they may also salvage the act of reading itself by encouraging a young or reluctant readership, as well as the already enthusiastic, to explore new ways of engaging with a text.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document