scholarly journals Análisis del uso de Facebook en el ámbito universitario desde la perspectiva del Aprendizaje colaborativo a través de la computadora

Author(s):  
Guadalupe Álvarez ◽  
Marta López

El objetivo del presente trabajo es analizar, desde la perspectiva del Aprendizaje colaborativo a través de la computadora, el uso de Facebook en un taller de lectoescritura de de la Universidad Nacional de General Sarmiento (Buenos Aires, Argentina). Esto nos ha permitido extraer algunas observaciones y sugerencias respecto del uso de las redes sociales en la educación universitaria. 

2017 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 121-135
Author(s):  
Pablo Barrenengoa

La familia, las redes sociales de apoyo y los espacios de pertenencia son factores de importancia en el entendimiento de la etiología del consumo problemático de sustancias psicoactivas (CPSP).  El objetivo general del trabajo fue identificar y analizar factores psicosociales relacionados con CPSP en pacientes atendidos en Centros de Atención de las Adicciones (CPA) de la Provincia de Buenos Aires (BA), Argentina.  Se diseñó un estudio descriptivo transversal. Se obtuvieron registros centralizados por el Observatorio sobre el Uso de Sustancias Psicoactivas sobre variables sociodemográficas y psicosociales de la población usuaria de la red de atención.  Principalmente, se hallaron la debilidad de redes sociales de contención y apoyo, la falta de proyección a futuro en pacientes con edad promedio de 28 años, y escenarios familiares con dificultades en desempeño de las funciones socioafectivas. Aquellos pacientes con proyección a futuro presentaron mayor presencia de redes sociales de apoyo y de intereses.


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Santiago Galar
Keyword(s):  

En la presente investigación analizamos muertes violentas a partir de las reconfiguraciones de espacios públicos posibilitadas en su constitución como casos conmocionantes en ciudades capitales de provincias argentinas, desde la perspectiva local y en el contexto de la inseguridad como problema público nacional estabilizado. Reconstruimos cuatro casos constituidos alrededor de crímenes ocurridos en la última década en las ciudades de La Plata (Buenos Aires) y de Mendoza Capital (Mendoza). Analizamos a los actores sociales que intervinieron en la construcción significativa de los acontecimientos, las dinámicas de sus prácticas y las consecuencias sociales de sus acciones en el marco de los casos. Asimismo, el análisis incorpora a las valoraciones morales y a los relatos que los actores sostuvieron en sus intervenciones en el marco de la acción pública. Analizamos dispositivos y operaciones involucradas en la conformación de las arenas públicas a colación de los casos. Finalmente, presentamos dinámicas en torno a temporalidades y escalas asociadas a estos casos conmocionantes. Para este trabajo registramos alrededor de 2200 fuentes escritas y audiovisuales, grupos y canales de redes sociales y realizamos entrevistas en profundidad con informantes clave. Como punto de llegada planteamos elementos conceptuales que estimamos colaboran a la comprensión de los procesos implicados en la adquisición de carácter público de muertes violentas, así como en la caracterización de la inseguridad como problema público.


2019 ◽  
Vol 16 ◽  
pp. 145-153
Author(s):  
Carla Estefanía Coluccio
Keyword(s):  

La muestra “Viral Mural” desarrollada en Buenos Aires combinó el arte del muralismo con los espacios virtuales, poniendo el foco en el fenómeno de la viralización como manifestación contemporánea, en la medida en que estas obras se infiltran en las redes sociales, logrando una difusión más amplia y su consolidación en el imaginario de la sociedad. De ahí que la relación entre el “dentro y fuera” tuviera límites borrosos y abriera debates en torno a la descontextualización de los murales. En el presente trabajo se reunirán algunos de los principales interrogantes generados por el espíritu de la muestra. De la misma forma, se intentará abordar la investigación desde las redes utilizándolos como fuentes de documentación para el campo de la conservación. Por último, se postularán estos aspectos como parte de la cultura contemporánea, quizá todavía desdeñados, como elementos necesarios  capaces de aportar datos valiosos para el estudio del arte en el espacio público.


ILUMINURAS ◽  
2019 ◽  
Vol 20 (49) ◽  
Author(s):  
María Julieta Oddone ◽  
Lilia Chernobilsky

Se analizan las representaciones sociales que tienen las personas mayores con respecto a los planes sociales. Se basa en una investigación realizada en la Ciudad de Buenos Aires con abordaje de métodos mixtos, para obtener profundidad y representatividad en el uso, la imagen, las estrategias de supervivencia y el papel de las redes sociales entre los adultos mayores en relación con los programas sociales.Las representaciones sociales funcionan y organizan a través de la interacción social, lo que les otorga un carácter dinámico basado en la coexistencia, tensión y predominio temporario entre los diversos elementos constitutivos del campo representacional y se moldean al ser producidas en grupos determinados.Para obtener la representación social de los encuestados se utilizó la técnica de asociación de palabras y el análisis de correspondencias múltiples.  Las imágenes y opiniones positivas o negativas se asocian con el nivel educativo. Influyen: el conocimiento, uso  y grado de satisfacción de necesidades. AbstractThis article examines social representations of seniors in relation to elderly-specific programs. It is based on a research conducted in Buenos Aires City using a mixed-methods approach, with the purpose of obtaining depth and representativeness upon our findings on the use and image of social programs among old people, as well as on their survival strategies and the role of social media.Social representations work and are configured through social interaction, giving them a dynamic nature based on the coexistence, tension and temporary prevalence among the multiple constituent elements of the representational field. Also, social representations are shaped while being produced within particular groups.In order to capture social representations of respondents, word association technique and multiple correspondence analysis were used. Positive and negative images and opinions about social programs were linked to educational level. Moreover, they were influenced by both the knowledge and usage of social programs among respondents, and their need-satisfaction level.


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 17-30
Author(s):  
Sonia Martín Gómez ◽  
Cristina Masa Lorenzo

Los cambios originados hace unos años con el Proceso de Bolonia y el establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (eees) para lograr la convergencia y la comparabilidad en los sistemas educativos requieren introducir modificaciones en el proceso de aprendizaje tradicional. En este estudio se analiza cómo introducir esos cambios en la asignatura básica de Fundamentos de gestión empresarial, la cual se imparte en las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, aplicado al caso de la Universidad San Pablo-ceu. Para esto, se propone la creación de entornos colaborativos de aprendizaje (collaborative learning environment-cle), con la utilización para su desarrollo del aprendizaje colaborativo basado en problemas, mediante el uso de redes sociales a través de dispositivos móviles distintos (m-learning), y con la realización de feedback a fin de mejorar el aprendizaje entre los propios estudiantes y con el profesor a través de tutorías, bien sean presenciales o bien virtuales. Se trata de crear un entorno que incluya todos aquellos recursos que ayudan al alumno a buscar y organizar información y conocimiento. Estos recursos, que se pueden compartir con grupos de trabajo, en nuestro caso serán fundamentalmente redes sociales, dispositivos móviles y la plataforma virtual de la universidad a través de la cuál puede gestionarse y llevarse a cabo el proceso de formación. El curso funciona en dicha plataforma como un entorno exclusivo que contiene, entre otros medios, un sistema de mensajería interna y otro de foros, diseñados con el propósito de llevar a cabo tutorías individuales y colectivas.


2020 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 975-987
Author(s):  
Patricia González Aldea ◽  
Eva Herrero Curiel

Las redes sociales, y en concreto Twitter, se han convertido en parte esencial de las rutinas periodísticas. En ámbitos como el periodismo internacional su uso ha favorecido, además de la cobertura móvil y en tiempo real, proyectos de rotación semanal de curators para el control del contenido de una cuenta. Este artículo presenta el proyecto de innovación docente “International Journalism Tweet Week” que se desarrolló, aplicando la InteRmetodología del factor Relacional, del 14 de septiembre al 9 de diciembre de 2018 en la asignatura de “Periodismo Internacional I: la información global” de la Universidad Carlos III de Madrid, con 51 alumnos participantes y un total de 6.130 tuits, con un impacto potencial de 1.787.155. Los resultados mostraron una mayor participación de los alumnos basado en el aprendizaje colaborativo, un aumento del interés por la asignatura y los temas internacionales, una mejor selección de la información y las fuentes en Twitter, y un elevado grado de satisfacción con la asignatura.


Comunicar ◽  
2014 ◽  
Vol 22 (43) ◽  
pp. 143-151 ◽  
Author(s):  
Felipe Chibás-Ortíz ◽  
Gerardo Borroto-Carmona ◽  
Fernando Almeida-Santos

There is a currently ongoing discussion regarding the most effective methodologies for establishing collaborative virtual learning environments (VLEs) and the true contribution to student creativity and innovation in such environments, particularly in the corporate sphere. Educational social networks based on collaborative learning have grown exponentially in recent years, with countless networks now established in nearly all fields. However, stimulation of creativity among VLE users in general, and specifically in the corporate sphere, has become an important issue in educational research. Utilizing experiences of corporate distance learning (DE) in Brazil, the present paper proposes a means of evaluating the presence of creativity indicators among students in collaborative virtual teaching and learning environments. Case studies are used to compare a corporate VLE project that uses information and communication technologies (ICTs) under a creative and educommunicative approach with a project that uses ICTs under a traditional approach. The study was conducted in partnership with the consulting and e-learning company Perfectu. The results obtained suggest that the pedagogic model adopted and the manner in which ICTs are employed determine whether ICTs lead to innovative results, not the use of ICTs alone. The average level of creativity in the group that used the creative and educommunicative model was higher than that of the group that used the traditional paradigm. Se mantiene abierta en nuestros días la discusión con respecto a las metodologías más efectivas en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) colaborativos y su verdadera contribución al desarrollo de la creatividad y la actitud innovadora en los estudiantes, particularmente en los ámbitos corporativos. Las redes sociales educativas basadas en el aprendizaje colaborativo crecen exponencialmente, y se hacen ya incontables en cualquier área del conocimiento. Sin embargo, la estimulación de la creatividad de los usuarios de los EVA en general y en el ámbito corporativo en específico, se ha convertido en un problema científico de gran importancia para las investigaciones en las Ciencias de la Educación. El presente trabajo se propone valorar la presencia de indicadores de creatividad en los estudiantes al interactuar con los entornos virtuales de enseñanza de aprendizaje colaborativo, basados en la experiencia de educación a distancia (EAD) corporativa acumulada en Brasil. El método de investigación utilizado es el del estudio de caso, que permitió comparar la realización de un proyecto EAD corporativo a partir de la utilización de las TIC con un enfoque creativo y educomunicativo, con otro que también utilizó las TIC pero con una visión tradicional. Fue realizado en la empresa de consultoría y e-learning Perfectu. Los resultados obtenidos sugieren que el modelo pedagógico adoptado y la forma de utilizar las TIC son las que llevan a resultados innovadores y no las TIC por sí mismas, dado que se observó que el promedio de creatividad del grupo que trabajó bajo el patrón educomunicativo-creativo fue más elevado que para el grupo que trabajó con el paradigma tradicional.


Author(s):  
Marco Antonio Calzado Canale ◽  
Eduardo Muñoz Blanco ◽  
Rafael Solana Lara ◽  
Manuel Santamaría Ossorio ◽  
José Peña Martínez ◽  
...  

En la actualidad los docentes universitarios tienen el reto de enseñar a la conocida como “generación Y”, alumnos nacidos entre los años 1980 y 2000, los cuales no han conocido el mundo sin internet o teléfono móvil. Esto por supuesto implica que el acercamiento al conocimiento, y por tanto los modos de aprendizaje, son completamente diferentes a los de generaciones anteriores. Esto unido a la implementación de las nuevas titulaciones acordes con el proceso de convergencia europea y el sistema de créditos ECTS, y siguiendo los desafíos de la enseñanza contemplados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), hace inevitable la implementación de nuevas formas de comunicación entre los alumnos y los profesores en el ámbito Universitario. Aunque en este aspecto la mayoría de las Universidades cuentan ya con diferentes herramientas de e-Learning, su uso e implementación en algunas ocasiones puede resultar insuficiente. En este escenario, por el contrario, son muchas las posibilidades que ofrecen las redes sociales y su extenso uso entre el alumnado, quien accede generalmente con mucha frecuencia a sus perfiles y grupos, proporcionando una comunicación rápida, fácil y flexible. En el presente proyecto de innovación docente hemos combinado el uso de un grupo de Facebook con los recursos tradicionales en la docencia relativa a la asignatura de Inmunología, usando esta red social como herramienta de apoyo para compartir materiales e información. Todo ello buscando un nuevo ambiente de comunicación más directo entre alumnos y profesorado, sin por supuesto tener que sustituir las vías de comunicación formales como el correo electrónico y Moodle. Esto nos ha permitido evaluar su uso, participación y satisfacción entre el alumnado que ha participado en el proyecto.


2020 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 1-34
Author(s):  
Francisco Javier Albarello
Keyword(s):  

El consumo de noticias se ha transformado sensiblemente en los últimos años, en virtud de la multiplicación de dispositivos a través de los cuales se accede a la información, los cambios en los modos de contar las noticias y la creciente importancia del software en la gestión de la información. El smartphone es el principal medio de acceso a las noticias por parte de los jóvenes universitarios del Aglomerado Gran Buenos Aires, quienes despliegan estrategias de lectura particulares a la hora de informarse. Los jóvenes navegan aprovechando la especificidad que le ofrece cada dispositivo en el modo de presentar las noticias y lo mejor de cada uno. En ese sentido, la “lectura transmedia” parece ser la forma que asume la relación que se establece con esos contenidos, puesto que los relatos noticiosos se despliegan en múltiples plataformas y se completan con la participación activa de los usuarios, quienes ponen en diálogo esas distintas plataformas, comparten las noticias en las redes sociales y producen contenidos relacionados con sus temas de interés. En esta investigación exploratoria, procuramos describir y analizar las prácticas de consumo de noticias que realizan los jóvenes a través del smartphone mediante 16 entrevistas en profundidad realizadas a estudiantes de diversas universidades del país. Del análisis de las entrevistas se desprende que los jóvenes despliegan estrategias de lectura habituales en las que alternan entre la exposición y la interacción, entre la lectura superficial y la lectura profunda, y entre la búsqueda de información y entretenimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document