scholarly journals Modelo de aprendizaje virtual para la educación superior (MAVES) basado en Tecnologías Web 2.0

2019 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Roger Adrián Moncayo Camaaño ◽  
Richard Leiser Rodríguez Ponguillo

Se plantea un Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior (MAVES), basado en Tecnologías Web 2.0. Para tal fin, se realizó una investigación teórica y aplicada, cualitativa y cuantitativa de tipo evaluativo, experimental, crítico y prospectiva bajo la modalidad de estudios descriptivos. MAVES se implementó y validó en dos cursos académicos en diferentes universidades. Los resultados muestran una percepción positiva tanto de estudiantes como de profesores hacia el Modelo implementado, evidencia diferencias significativas en el nivel de aprendizaje individual y grupal.

2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 77-78
Author(s):  
Gustavo Adolfo González Roys

Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.


2019 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Roger Adrián Moncayo Camaaño ◽  
Richard Leiser Rodríguez Ponguillo

Se plantea un Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior (MAVES), basado en Tecnologías Web 2.0. Para tal fin, se realizó una investigación teórica y aplicada, cualitativa y cuantitativa de tipo evaluativo, experimental, crítico y prospectiva bajo la modalidad de estudios descriptivos. MAVES se implementó y validó en dos cursos académicos en diferentes universidades. Los resultados muestran una percepción positiva tanto de estudiantes como de profesores hacia el Modelo implementado, evidencia diferencias significativas en el nivel de aprendizaje individual y grupal.


MEDIACIONES ◽  
2010 ◽  
Vol 8 (10) ◽  
pp. 49-62
Author(s):  
William Ricardo Zambrano ◽  
Victor Hugo Medina ◽  
Victor Martín García

Se plantea un Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior (MAVES), basado en Tecnologías Web 2.0. Para tal fin, se realizó una investigación teórica y aplicada, cualitativa y cuantitativa de tipo evaluativo, experimental, crítico y prospectiva bajo la modalidad de estudios descriptivos. MAVES se implementó y validó en dos cursos académicos en diferentes universidades. Los resultados muestran una percepción positiva tanto de estudiantes como de profesores hacia el Modelo implementado, evidencia diferencias significativas en el nivel de aprendizaje individual y grupal, en los logros alcanzados según las competencias trazadas articuladas con el currículo, las herramientas de la Web 2.0 y los recursos utilizados en comparación con lo obtenido en la modalidad E-learning.


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


Author(s):  
Vanesa Baños Martínez

La práctica educativa mundial se ha visto sacudida por las restricciones sanitaras derivadas de la pandemia de coronavirus. En estas circunstancias el aprendizaje en línea se ha presentado como una opción interesante y supone el desarrollo de oportunidades y alternativas a explorar en la educación superior (OCDE, 2020). La presente investigación se centra en el alumnado del ámbito universitario y pretende analizar su experiencia de aprendizaje combinado bajo las restricciones derivadas de la pandemia. Este estudio se llevó a cabo mediante un enfoque cuantitativo basado en el método de encuesta sociológica. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue un cuestionario anónimo en línea validado con muestra autoseleccionada diseñado ad hoc que se envió a toda la población objeto de estudio, estudiantes del Grado en Pedagogía de la Universidad de Burgos, y se obtuvo una muestra de n = 133 alumnos. Los resultados muestran que 4 de cada 5 encuestados desean volver a la presencialidad completa y se especifican las diferentes ventajas y desventajas de la enseñanza virtual percibidas por el alumnado. Además, en una escala Likert de 5 grados, se observa una satisfacción moderada con el curso, una atención mejorable en las sesiones virtuales y se constata que el aprendizaje les supone un mayor esfuerzo en formato electrónico. Otros estudios en esta línea también han apuntado una amplia preferencia del alumnado por la presencialidad, subrayan que algunas de las ventajas del aprendizaje virtual son el ahorro de tiempo o la flexibilidad y que entre sus desventajas destacan la falta de interacción o los problemas técnicos. En definitiva, la investigación aporta información relevante que debería tenerse en cuenta para comprender los cambios en curso dentro de la institución universitaria, resolver sus problemas específicos y garantizar, si fuera necesario, su sostenibilidad así como su calidad.


Author(s):  
Mauricio Xavier Prado Ortega

El presente artículo se circunscribe en el marco de la educación superior, analizando el entorno virtual de aprendizaje en la plataforma Moodle de la Universidad Técnica de Machala como primer centro universitario de la Provincia de El Oro, la cual se encuentra inmersa dentro de este proceso sistémico que es el avance tecnológico y también social. La metodología utilizada se enmarca en un enfoque mixto (cuantitativo-cualitativo) para lo cual se aplicó como técnica de recolección de datos un cuestionario en línea a un número de población de doscientos estudiantes de trece carreras de la Facultad de Ciencias Sociales del periodo académico 2019-2. El estudio evidencia que los estudiantes se han acoplado al uso de los recursos y actividades del Entorno Virtual de Aprendizaje basado en la plataforma Moodle como parte de su formación académica. Sin embargo, muchos estudiantes no interactúan correctamente respetando las normas de la virtualidad puesto que aún existe una ausencia de controles que no proporcionan autenticidad del usuario mediante el soporte de cámaras, la presentación tardía de tareas y evaluaciones que suelen ser propensas a la divulgación de los cuestionarios por medio de las redes sociales y dispositivos móviles. Aunque existan una serie de parámetros y rubricas para las calificaciones, se denota una pérdida de valores personales. El tema de la axiología en la educación resulta ser interesante, los docentes se encuentran interesados en identificar los aspectos a mejorar ante el comportamiento de los estudiantes frente al aprendizaje virtual, pues la tarea de la Universidad Técnica de Machala es formar en valores a los futuros profesionales en el Modelo Educativo Integrador Desarrollador adoptado desde el año 2016.


Cátedra ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 53-69
Author(s):  
Jorge Balladares Burgos

El aprendizaje híbrido o el aprendizaje mixto es una modalidad de aprendizaje integrador que utiliza de manera combinada componentes presenciales y virtuales. Esta modalidad puede contribuir a los sistemas de capacitación y formación digital del docente universitario a través del desarrollo de competencias digitales, con el fin de mejorar los procesos educativos universitarios. A partir de una revisión de diferentes fuentes bibliográficas relacionadas a experiencias y resultados de investigaciones del uso del aprendizaje híbrido para el desarrollo profesional en línea del profesorado universitario.  Entre los resultados, se percibe que los procesos de capacitación en la modalidad en línea o virtual no han sido suficientes para responder a los desafíos de la educación superior en la era digital, y el aprendizaje híbrido o mixto se constituye como una alternativa de educación digital del docente en la educación superior.  Luego se presentan los resultados de una investigación de un curso de formación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicada a los procesos de enseñanza-aprendizaje para docentes universitarios. Se concluye que el aprendizaje híbrido es una modalidad efectiva para los cursos de educación digital del profesorado porque el componente presencial complementa el aprendizaje virtual; además, ante los problemas de conectividad y de acceso al internet la modalidad de aprendizaje mixto es una alternativa para la formación continua del profesorado.


EDMETIC ◽  
2016 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 29 ◽  
Author(s):  
Concepción de María Mendieta Baltodano

<p class="Default">En el presente artículo se presenta el nuevo Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), la universidad pública más grande de Nicaragua y con particular incidencia en la consolidación de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto de la educación superior pública de Nicaragua. Para tal efecto, se ha partido de la revisión y análisis de la reciente transformación curricular que tuvo vigencia a través del Nuevo Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, aprobado por el Consejo Universitario en Sesión Ordinaria No. 18-2011 del 2 de septiembre 2011. Esta institución universitaria de carácter público, desde la visión de Pérez, Mendieta, &amp; Gutiérrez (2014), ha tomado consciencia sistemáticamente de la importancia del desarrollo de competencias en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como de la formación continua del profesorado en esta línea. Finalmente se justifica el diseño e implementación de un espacio virtual para el uso didáctico de las aplicaciones de la Web 2.0 para el profesorado de la UNAN-Managua.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document