scholarly journals Memoria mesoamericana Maíz de temporal y ritualidad en la región del Nevado de Toluca, Estado de México

2019 ◽  
Vol 22 (40) ◽  
pp. 19-30
Author(s):  
Beatriz Albores
Keyword(s):  
La Milpa ◽  

El artículo trata del cultivo de maíz en una zona lacustre con volcanes nevados, mediante el sistema de humedad y temporal, y su vínculo con algunos rituales y la conceptuación del mundo, respecto a dos cuentas calendáricas mesoamericanas. Hoy, el trabajo —residual— en la milpa es expresión de identidad, como diario sustento de la población local, y —en tanto forma de conocimiento— una posibilidad de recuperar la producción del divino maíz —con el que los dioses crearon la humanidad— ante el crítico problema de su desabasto.

2015 ◽  
pp. 339 ◽  
Author(s):  
Jessica Mariana Sánchez Jasso ◽  
Francisco Cebrián Abellán
Keyword(s):  

El turismo de naturaleza en Áreas Protegidas de México se considera desde finales del siglo XX como un instrumento de desarrollo socioeconómico. Puesto que esta estrategia es relativamente novedosa para Latinoamérica, su implantación exige de un tratamiento especial y cuidadoso para cada una de las partes del sistema turístico. Se hace necesario asumir los principios de conservación y aprovechamiento sostenible. Se analiza en este caso el Parque Ecológico Ejidal de Cacalomacán, localizado dentro del Nevado de Toluca. Es una zona de interés para la conservación de la biodiversidad, en donde el turismo de naturaleza se ha convertido en una herramienta de desarrollo comunitario. La metodología empleada ha sido el Sistema Ponderado de Inventario y Evaluación de Recursos.


2019 ◽  
Vol 10 (4) ◽  
pp. 951-965
Author(s):  
Daniel Hernández-Valenzuela ◽  
Ernesto Sánchez-Vera ◽  
William Gómez-Demetrio ◽  
Carlos Galdino Martínez-García

Ante el incremento de la presencia humana y sus actividades productivas en áreas naturales protegidas, se planteó el objetivo de caracterizar el sistema de producción ovina, en el Nevado de Toluca, con información agrícola, socioeconómica y uso de los recursos de pastoreo. Un total de 162 productores fueron entrevistados, se analizaron 25 variables con estadística multivariada y univariada. Mediante análisis de componentes principales se obtuvieron seis factores que explican el 71 % de la varianza. El análisis cluster permitió identificar tres grupos de productores: pequeños (28 %), intermedios (35 %) y capitalizados (6 %), diferenciados por el número de animales, superficie cultivada e ingresos (P<0.05). En el sistema de producción, se observó alta mortalidad de corderos (23 %), la siembra de avena (Avena sativa) en el 50 % de la superficie y un porcentaje variable de superficie, sembrada de maíz (Zea mays). La edad y escolaridad fueron similares entre grupos (P>0.05) y se encontró que los rebaños aportan menos del 30 % del ingreso familiar. El 58 % de los rebaños ingresa al bosque, para realizar pastoreo circulante, pero el 60 % se maneja semi-estabulado. Se concluye que la producción del sistema no depende de la capitalización del productor, pero el rebaño es esencial en la economía familiar, y el manejo de los animales es compatible con los esfuerzos de conservación del área natural protegida.


Ra Ximhai ◽  
2012 ◽  
pp. 71-92 ◽  
Author(s):  
Estuardo Lara Ponce ◽  
Laura Caso Barrera ◽  
Mario Aliphat Fernández
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Selva ◽  
La Milpa ◽  

Se efectuó un estudio etnoecológico con los maya itzá de San Andrés y San José del Petén, Guatemala, para analizar el Sistema Milpa de Roza, Tumba y Quema. En base al conocimiento local, un diagnóstico agrícola y encuestas, se identifi có el proceso productivo agrícola y el manejo de 40 cultivos agrupados por especies y variedades criollas. El rendimiento de los cultivos, como el maíz, son afectados por fenómenos climatológicos y 47 plagas y 53 malezas diversas, de las que algunas especies son las más perjudiciales. La milpa es un complejo agroecosistema integrado a la selva tropical, proporciona ingresos económicos a las familias junto con el aprovechamiento de los recursos naturales y las actividades extraparcela. Existe un modelo agroecológico maya itzá adaptado a las condiciones locales, que proporciona diversos alimentos a las familias y preserva el medio ambiente ante la presión social de la región.


2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 1605-1621 ◽  
Author(s):  
Alma Delia Ruiz Mendoza ◽  
Leobardo Jiménez Sánchez ◽  
Oscar L. Figueroa Rodríguez ◽  
Mariano Morales Guerra
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación fue conocer y analizar el grado de comprensión, aplicación, resultados, efectos y limitantes de la implementación de la tecnología milpa intercalada en árboles frutales (MIAF), por los campesinos de cinco municipios Mixes participantes durante el proceso 1999-2009 en el proyecto. La investigación fue mediante una encuesta por muestreo estratificado, para la aplicación de cuestionarios a una muestra de 52 campesinos. Posterior a la fase de campo, la fase documental integró revisión de literatura, captura y el análisis de la información. Los resultados señalan que los campesinos decidieron innovar en componentes como la poda, injerto, trazos de curvas a nivel, siembra de la milpa dentro del sistema MIAF y la no quema del rastrojo. Y el rechazo o adaptación de ciertos componentes del sistema MIAF fue por la estructura sociocultural y económica del campesino. Esta adopción y adaptación o rechazo de los componentes del sistema MIAF, determinó un incremento al rendimiento del maíz y obtención de ingresos económicos para la familia campesina Mixe, además del desarrollo de capacidades del campesino, evidenciando que estos resultados no determinan que la concepción de esta innovación sea total por los campesinos. Durante este proceso, el campesino ha pasado gradualmente por el proceso de decisión para la adopción del sistema MIAF, conociendo, persuadiendo, decidiendo y por último confirmando, en la etapa f inal, donde efectivamente el campesino decide innovar y/o rechazar, con base en la experiencia obtenida con el sistema MIAF, en un primer acercamiento.


2020 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
pp. 465-474
Author(s):  
Ana Magdalena Arriaga-Vázquez ◽  
Mario Roberto Martínez-Menez ◽  
Juan Enrique Rubiños-Panta ◽  
Demetrio Salvador Fernández-Reynoso ◽  
Julián Delgadillo-Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  
La Milpa ◽  

El manejo agrícola del suelo en zonas de laderas del trópico húmedo de México, determina los procesos erosivos e influye en las propiedades químicas y biológicas. En el presente estudio se evaluó el impacto del sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) sobre las propiedades químicas y biológicas, en comparación con los sistemas de manejo agrícola tradicional y de labranza de conservación. Se muestrearon los suelos de las partes donadoras y receptoras del MIAF, de la milpa tradicional y de labranza de conservación para medir; N, P, K, CO2, MO, índice de Shannon y AWCD en suelos de Axochío, San Andrés Tuxtla, Veracruz. Los resultados indican que el sistema MIAF mejoró la actividad metabólica de grupos funcionales de microorganismos en la zona de recepción y f iltro de sedimentos; en comparación con la zona media y donadora de sedimentos del MIAF y con los sistemas de agricultura tradicional y labranza de conservación. Además, en la zona del f iltro, se observó un pH más cercano a la neutralidad, mayor contenido de MO, N inorgánico, N total, P total, P extractable y K.


2018 ◽  
Vol 6 (27) ◽  
pp. 50-63
Author(s):  
Emmanuel Gochez-López ◽  
Victor Javier Arriola-Padilla ◽  
Alfredo Perea-Alcalá ◽  
José Francisco Reséndiz-Martínez ◽  
Alejandro D. Camacho

Las especies del género Dendroctonus constituyen una de las principales plagas que afectan los árboles de ecosistemas templados. Actualmente, su control y manejo están regulados en la NOM-019-SEMARNAT-2006; sin embargo lo que en ella se establece, puede ser un importante factor de impacto en las áreas naturales protegidas. Este trabajo consiste en la búsqueda de opciones para manejar plagas de descortezadores que atacan coníferas en dichas zonas, y para ello se probaron 13 tratamientos con abamectina, acefate, imidacloprid y benzoato de emamectina, cada uno a tres concentraciones y agua como testigo. El insecticida se aplicó mediante el sistema de inyección a presión Injecthor® en individuos de Pinus hartwegii infestados por Dendroctonus adjunctus en el Parque Nacional Nevado de Toluca. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro réplicas. Un mes y cinco meses después de las inyecciones, se tomaron tres muestras, tanto de corteza como de floema con tamaño de 100 cm2 árbol-1 tratado y se registraron los datos del desarrollo de galerías y mortalidad de insectos. Los tratamientos que resultaron ser más efectivos para el control del D. adjunctus fueron acefate 12 %, benzoato de emamectina 2 % y abamectina 0.3 %, en ese orden. Con la presente investigación se ofrece una alternativa para el manejo del descortezador, principalmente en áreas de conservación.


2020 ◽  
Vol 119 (2) ◽  
pp. 048
Author(s):  
Dulce Yaneth Martínez Pérez ◽  
Julio Sánchez Escudero ◽  
María de las Nieves Rodríguez Mendoza ◽  
Marta Astier Calderón
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

La milpa, asociación integrada por maíz (Zea mays L.), frijol (Phaseolus spp.) y calabaza (Cucurbita spp.), es el sistema de producción de alimentos más importante para el autoabasto de las familias que viven en zonas rurales de México. El objetivo de este estudio fue evaluar la sustentabilidad de agroecosistemas de milpa en una comunidad de la Sierra Norte de Oaxaca. La evaluación se realizó en 12 parcelas de milpa, divididas en dos grupos de contraste por sus prácticas de manejo, y sus respectivas unidades familiares. Con base en la metodología Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales Incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se seleccionaron 15 indicadores de sustentabilidad que se midieron a través de una encuesta, principalmente. Los agroecosistemas se reagruparon mediante un análisis multivariado realizado con la paquetería Rcmdr del software libre R. Los indicadores se transformaron a una escala estandarizada de 0 a 100 mediante el método de intervalo de referencia. El análisis multivariado reclasificó a los agroecosistemas en tres conglomerados, que se diferenciaron principalmente por el indicador relación beneficio-costo neta, y distinguió dos casos atípicos. Los elementos que le dotan de mayor sustentabilidad a los agroecosistemas evaluados son la biodiversidad agrícola y circundante, el contenido de materia orgánica del suelo, y la baja dependencia de insumos químicos y apoyos gubernamentales. No obstante, la sustentabilidad de estos sistemas se ve amenazada por la variabilidad climática y por la incertidumbre del relevo generacional.


2014 ◽  
Vol 92 (4) ◽  
pp. 575 ◽  
Author(s):  
Suria Gisela Vásquez-Morales ◽  
Oswaldo Téllez-Valdés ◽  
María del Rosario Pineda-López ◽  
Lázaro Rafael Sánchez-Velásquez ◽  
Norma Flores-Estevez ◽  
...  

<p>Los efectos del cambio climático sobre la diversidad biológica son inminentes, y resultan especialmente alarmantes para el bosque mesófi lo de montaña. Se prevé la desaparición de fragmentos de bosque y de algunas especies más características, como <em>Magnolia schiedeana</em>. México, mediante el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, debe considerar estrategias de protección para aquellas especies en áreas naturales protegidas que resultarán afectadas a causa del cambio climático. Este estudio delimita la distribución de <em>M. schiedeana</em>, por medio del modelado del nicho ecológico, en México, y su distribución futura en dos periodos: al año 2040 y al año 2080. Los resultados muestran que los modelos de distribución tienden a desplazarse hacia el noreste de México. En el primer periodo, la distribución potencial disminuye 0.36% y, en el segundo periodo decae hasta 1.94%. Con base en la distribución potencial, se analizó la función que el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas desempeñará en la conservación de <em>M. schiedeana</em> a largo plazo, con lo cual se propone centrar los esfuerzos de conservación en las siguientes áreas naturales protegidas: (1) A nivel federal: Reserva de la Biosfera Sierra Gorda y Barranca de Metztitlán, Cuenca del Río <br />Necaxa, El Potosí, Parque Nacional El Chico, Cofre de Perote, Pico de Orizaba y Los Mármoles, y el Nevado de Toluca. (B) A nivel estatal: Cerro de las Culebras, Cerro de la Galaxia, Cerro de Macuiltepetl, El Tejar Garnica, Francisco Javier Clavijero, La Martinica, Molino de San Roque, Pacho Nuevo y Predio Barragán.</p>


2020 ◽  
pp. 100
Author(s):  
Jamerson Bezerra Lucena

En este artículo se analizan las acciones económicas de los grupos domésticos indígenas potiguara, de Paraíba, Brasil. Se estudian sus estrategias para la producción y reproducción de grupos, en cuanto etnias potiguara, y la comercialización de productos agrícolas excedentes en el sistema de mercado. Los datos etnográ cos, que proceden de un estudio de caso detallado, revelan una estrategia de acción económicoracional. En la ciudad se asume la impersonalidad y en la aldea prevalece la reciprocidad que fortalece los lazos de parentesco. En suma, la organización de cada grupo doméstico depende de sus experiencias y activa su red social con actores externos. Esto demuestra la importancia del papel social y su estatus en las relaciones de poder.


2019 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Maria Guadalupe Gutiérrez Carbajal ◽  
Miguel Angel Magaña Magaña ◽  
Daniel Zizumbo Villareal ◽  
Horacio Ballina Gómez
Keyword(s):  

Estudios recientes evidencian que la salud, la alimentación y el bienestar de los seres humanos se relacionan directamente con la diversidad de los sistemas agrícolas utilizados para garantizar la seguridad alimentaria nutricional (SAN). Las familias mayas de la Península de Yucatán practican una estrategia de uso múltiple de los recursos agrícolas para fines de subsistencia e intercambio, esto a pesar del monocultivo que ha impulsado la modernidad. El objetivo del presente estudio fue identificar y evaluar la relación que se establece entre la SAN de las familias y la diversidad agrícola de sus sistemas tradicionales de producción milpa y traspatio. Los resultados evidenciaron que no existe una relación significativa (p > 0.05) entre la SAN, los índices de diversidad y las variables económicas, aunque se observó una influencia positiva hacia la citada condición. El sistema traspatio resultó más diverso que la milpa, pero estos recursos son estacionales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document