scholarly journals El sistema milpa roza, tumba y quema de los maya itzá de San Andrés y San José, Petén Guatemala

Ra Ximhai ◽  
2012 ◽  
pp. 71-92 ◽  
Author(s):  
Estuardo Lara Ponce ◽  
Laura Caso Barrera ◽  
Mario Aliphat Fernández
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Selva ◽  
La Milpa ◽  

Se efectuó un estudio etnoecológico con los maya itzá de San Andrés y San José del Petén, Guatemala, para analizar el Sistema Milpa de Roza, Tumba y Quema. En base al conocimiento local, un diagnóstico agrícola y encuestas, se identifi có el proceso productivo agrícola y el manejo de 40 cultivos agrupados por especies y variedades criollas. El rendimiento de los cultivos, como el maíz, son afectados por fenómenos climatológicos y 47 plagas y 53 malezas diversas, de las que algunas especies son las más perjudiciales. La milpa es un complejo agroecosistema integrado a la selva tropical, proporciona ingresos económicos a las familias junto con el aprovechamiento de los recursos naturales y las actividades extraparcela. Existe un modelo agroecológico maya itzá adaptado a las condiciones locales, que proporciona diversos alimentos a las familias y preserva el medio ambiente ante la presión social de la región.

2020 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
pp. 465-474
Author(s):  
Ana Magdalena Arriaga-Vázquez ◽  
Mario Roberto Martínez-Menez ◽  
Juan Enrique Rubiños-Panta ◽  
Demetrio Salvador Fernández-Reynoso ◽  
Julián Delgadillo-Martínez ◽  
...  
Keyword(s):  
La Milpa ◽  

El manejo agrícola del suelo en zonas de laderas del trópico húmedo de México, determina los procesos erosivos e influye en las propiedades químicas y biológicas. En el presente estudio se evaluó el impacto del sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) sobre las propiedades químicas y biológicas, en comparación con los sistemas de manejo agrícola tradicional y de labranza de conservación. Se muestrearon los suelos de las partes donadoras y receptoras del MIAF, de la milpa tradicional y de labranza de conservación para medir; N, P, K, CO2, MO, índice de Shannon y AWCD en suelos de Axochío, San Andrés Tuxtla, Veracruz. Los resultados indican que el sistema MIAF mejoró la actividad metabólica de grupos funcionales de microorganismos en la zona de recepción y f iltro de sedimentos; en comparación con la zona media y donadora de sedimentos del MIAF y con los sistemas de agricultura tradicional y labranza de conservación. Además, en la zona del f iltro, se observó un pH más cercano a la neutralidad, mayor contenido de MO, N inorgánico, N total, P total, P extractable y K.


2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 105-129
Author(s):  
Patricia Jiménez Barrantes ◽  
Jorge M. Fonseca Laurent
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Este artículo propone una herramienta, sustentada en el análisis financiero, para estimar los costos de dos externalidades relacionadas con la distribución de alimentos perecederos en la denominada “última milla” en el contexto urbano: i) la contaminación por combustión y consecuente emisión de CO2, atribuible a las flotas de transporte de carga que distribuyen los alimentos frescos en las ciudades y ii) el desgaste que esa flota vehicular provoca en el mantenimiento preventivo de las carreteras de las ciudades de Sacramento y Baton Rouge, Estados Unidos; San José, Costa Rica; Santa Marta, Colombia; Liguria, Italia; Nottingham, Reino Unido; Adelaida, Australia; Lianjiang, China y Jos, Nigeria. Este costeo se plantea a partir de los precios implementados por la Comunidad Europea bajo el Sistema de Comercio de Derechos de Emisión, de impuestos designados en países como Australia y China y del pago por servicios ambientales por captura de carbono en Costa Rica.


Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


2003 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 128-133
Author(s):  
Soraya Salej Higgins ◽  
René Pedraza Alarcón ◽  
Martín Pinzón Navarro
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Se revisaron de modo retrospectivo 25 pacientes con fracturas orbitarias, intervenidos quirúrgicamente en el Hospital de San José, por indicación funcional y/o estética, entre enero de 1997 y marzo de 2002. Los accidentes automovilísticos,junto con la agresión, fueron los mecanismos más comunes (84 % ). El sexo masculino fue el más afectado (84 % ). Para la clasificación de las fracturas se empleó el sistema de puras e impuras (Converse y Smith), con predominio de las últimas (88% ). La vía de abordaje fue combinada en el 90% de los procedimientos, prefiriéndose para el piso de la órbita la subciliar y transconjuntival, y los abordajes clásicos para el techo y la pared lateral. Para la reconstrucción orbitaria se emplearon: malla de titanio en 13 pacientes, injertos autólogos (septum, calota, cresta ilíaca y fascia temporal) en 11 individuos, e injerto de banco de huesos en uno. La presencia de secuelas se relacionó con el trauma y el método de reconstrucción, así como con el abordaje empleado y el tiempo transcurrido al momento de la intervención. El 48% de los casos presentó secuelas: muestra escleral en seis pacientes, seguida por enoftalmos y diplopía en tres. Sólo uno de ellos ( 4 % ) ameritó reintervención. La muestra escleral se asoció en cinco sujetos con abordaje subciliar. Ninguno de los pacientes presentó infección o rechazo del injerto. Todos los individuos con distopia ocular en el postoperatorio, fueron sometidos a reconstrucción con injertos autólogos.


Enfoque UTE ◽  
2019 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 55-66
Author(s):  
Hernán Eriberto Chamorro Sevilla ◽  
Alex Erazo

En este trabajo se evalúan: el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI, por sus siglas en inglés), el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI, por sus siglas en inglés) y el Índice de estrés hídrico (CWSI, por sus siglas en inglés) en los cultivos de tuna, ubicados en el cantón Guano de la provincia de Chimborazo, Ecuador. El área de interés (AOI, por sus siglas en inglés) son las parroquias San Andrés y Guano, en las cuales se determinó la textura del suelo con los datos existentes en el Sistema Nacional de Información (SNI) del Ecuador, para ello se utilizó una imagen satelital de Sentinel 2A del 16 de junio de 2018; y mediante operaciones de funciones raster se obtuvo una media aproximada y referencial de NDVI, la reflectancia recibida tanto del suelo como del cultivo de tuna (SAVI) y la transpiración que corresponde al estrés hídrico (CSWI) de las parcelas de tuna. Finalmente, se obtuvieron datos aproximados y referenciales de NDVI con un valor de 0.31, valores de SAVI que reflejan datos del suelo y del cultivo y un CWSI muy bajo que determinan que la transpiración es mínima, por lo que se puede concluir que una de las posibles técnicas más adecuadas para incrementar la producción de la tuna es la de riego por goteo.


2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 1605-1621 ◽  
Author(s):  
Alma Delia Ruiz Mendoza ◽  
Leobardo Jiménez Sánchez ◽  
Oscar L. Figueroa Rodríguez ◽  
Mariano Morales Guerra
Keyword(s):  

El objetivo de esta investigación fue conocer y analizar el grado de comprensión, aplicación, resultados, efectos y limitantes de la implementación de la tecnología milpa intercalada en árboles frutales (MIAF), por los campesinos de cinco municipios Mixes participantes durante el proceso 1999-2009 en el proyecto. La investigación fue mediante una encuesta por muestreo estratificado, para la aplicación de cuestionarios a una muestra de 52 campesinos. Posterior a la fase de campo, la fase documental integró revisión de literatura, captura y el análisis de la información. Los resultados señalan que los campesinos decidieron innovar en componentes como la poda, injerto, trazos de curvas a nivel, siembra de la milpa dentro del sistema MIAF y la no quema del rastrojo. Y el rechazo o adaptación de ciertos componentes del sistema MIAF fue por la estructura sociocultural y económica del campesino. Esta adopción y adaptación o rechazo de los componentes del sistema MIAF, determinó un incremento al rendimiento del maíz y obtención de ingresos económicos para la familia campesina Mixe, además del desarrollo de capacidades del campesino, evidenciando que estos resultados no determinan que la concepción de esta innovación sea total por los campesinos. Durante este proceso, el campesino ha pasado gradualmente por el proceso de decisión para la adopción del sistema MIAF, conociendo, persuadiendo, decidiendo y por último confirmando, en la etapa f inal, donde efectivamente el campesino decide innovar y/o rechazar, con base en la experiencia obtenida con el sistema MIAF, en un primer acercamiento.


Respuestas ◽  
2016 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 9-14
Author(s):  
Diana María Cárdenas-Caro ◽  
Claudia Margarita Parada-Puerto ◽  
Yaneth Muñoz ◽  
Laura Yolima-Moreno

Se realizó la selección de un microorganismo para la bioconversión aerobia en estado semisólido de un sustrato, con el propósito de producir proteína microbiana para la elaboración de un alimento concentrado para ganado bovino de doble propósito. El proceso se realizó con raíz de yuca y melaza como sustrato, adicionando nutrientes esenciales para el microorganismo. La temperatura utilizada osciló entre 28 y 32°C, con un pH de 4,5 +/- 0,5, agitación y aireación constantes con valores específicos para cada etapa y esca-lamiento del estudio. Se desarrollaron escalas de laboratorio y planta piloto, formulando además, la producción industrial a nivel de 2000 L. El sistema de lote utilizado en la obtención de preinóculos, inóculos y bioconversión, permitió obtener un alto porcentaje de proteína en base seca (39,85%) a partir de subproductos agrícolas y agroindustriales que, actualmente contribuyen a la contaminación ambiental por residuos sólidos en regiones aledañas a San José de Cúcuta.Palabras claves: Torula, Candida utilis, Saccharomyces cerevisiae.


2015 ◽  
Vol 58 (1) ◽  
pp. 107 ◽  
Author(s):  
Alberto Rodríguez-Ramírez ◽  
María Catalina Reyes-Nivia ◽  
Sven Zea ◽  
Raúl Navas-Camacho ◽  
Jaime Garzón-Ferreira ◽  
...  
Keyword(s):  

<span>Este trabajo contiene el primer análisis temporal de la información obtenida por el Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia (SIMAC). Entre 1998 y el 2004 se monitorearon un total de 32 parcelas permanentes ubicadas a diferentes niveles de profundidad en seis áreas arrecifales del Caribe colombiano. Los patrones temporales de algas y corales fueron evaluados mediante análisis de varianza de medidas repetidas. Los promedios generales indicaron que las algas dominaron en la mayoría de las áreas evaluadas, variando de 30.3% (Rosario) hasta 53.3% (San Andrés). La cobertura coralina fluctuó considerablemente entre 10.1% (Santa Marta) y 43.5% (Urabá). Los arrecifes estudiados han permanecido relativamente estables durante el periodo evaluado en términos de algas y corales. El único cambio significativo en la cobertura se detectó en algunas parcelas de monitoreo del Tayrona, y pocas especies coralinas explicaron la tendencia de disminución. En Rosario se detectó una tendencia significativa de incremento para las algas en la mayoría de las parcelas. En San Andrés y Urabá las tendencias temporales (aumento y disminución respectivamente) se presentaron en ciertos niveles de profundidad. En estas dos áreas las tendencias en la cobertura de las algas fueron explicadas principalmente por cambios en los tapetes algales. En general las causas de los patrones observados no pudieron identificarse. Los programas de monitoreo deben evaluar no solo las tendencias generales de algas y corales sino también las de sus componentes (especies de coral y grupos funcionales de algas). Así mismo, deben enfocarse en evaluar los mecanismos involucrados en los cambios, en especial aquellos relacionados con la recuperación coralina y la resiliencia arrecifal, de manera que se pueda enfrentar el deterioro arrecifal en el actual contexto de cambio climático.</span>


Author(s):  
Annette Calvo Shadid
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El presente estudio ofrece un análisis cuantitativo de las variantes del segmento / s / en el habla culta de San José. Con base en los datos anteriores, la autora propone que el segmento / s / ha dejado de ser un fonema predorso alveolar para transfonologizarse en uno ápico o predorso dental por la presión estructural que ejerce sobre este el segmento /r/ (el cual se ha transfonologizado en una variante fricativa retrofleja). De este modo, la autora supone que los segmentos fricativos coronales, a saber, /s / (ápico o predorso dental) y /1./ (retroflejo) se distribuyen en una serie organizada de fricativas coronales, en la cual / s / es anterior y /1/, posterior. 


2018 ◽  
Vol 63 (4) ◽  
pp. 593-598
Author(s):  
Jaime E. Villena Chávez

Peru es un país en desarrollo con una prevalencia creciente de enfermedades crónicas no comunicables, entre las que destacan la enfermedad cardiovascular, el cáncer, la diabetes mellitus (DM), el síndrome metabólico (SM) y la obesidad. Objetivo. Revisar los aspectos epidemiológicos de la obesidad y el síndrome metabólico en el Perú en lo concerniente a su prevalencia. Método. Se revisó la literatura a través de una búsqueda sistemática de PubMed, SciELO, LILACS y las publicaciones del Ministerio de Salud, Organización Mundial de la Salud y otras agencias ligadas a la salud pública nacional. Resultados. La Encuesta Nacional de Hogares en 2006 encontró una prevalencia de sobrepeso de 30,9% en adultos jóvenes, 42,5% en adultos y 21,7% en adultos mayores. La prevalencia de obesidad en estos grupos etarios fue 8,7%, 19,8% y 10,6%, respectivamente. Los factores asociados al exceso de peso fueron: ser mujer, no ser pobre y vivir en área urbana. La prevalencia de sobrepeso en niños menores de 5 años fue 6,4%, en aquellos entre 5 a 9 años 15,5% y en adolescentes (10 a 19 años de edad), 11,0%. La prevalencia de obesidad en estos grupos fue 1,8%, 8,9% y 3,3%, respectivamente. Los factores asociados al exceso fueron: no ser pobre, vivir en área urbana y nivel educativo primario. La Encuesta Nacional de Salud (ENDES) 2014, en personas ≥ 15 años de edad, encontró una prevalencia de sobrepeso de 33,8%. Esta fue mayor en Lima (35,7%) y en la costa (36,7%) que en la selva (33,4%) y que en la región andina (29,8%). La prevalencia de obesidad fue 18,3%, mayor en áreas urbanas (21,5%) que en rurales (8,9%). En el seguimiento de estos indicadores los años 2015 y 2016 se observó que el IMC promedio y la prevalencia de obesidad y sobrepeso se han estabilizado a nivel nacional. La prevalencia de SM (ATP III) fluctúa entre 10% y 45%, es más prevalente en mujeres, adultos mayores y en aquellos que viven en zonas urbanas y en altitudes bajas. Conclusiones. La obesidad es un problema creciente de salud en el Perú que conlleva retos para el Sistema de Salud por las consecuencias derivadas de ella, como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, el síndrome metabólico y el ovario poliquístico, entre otra patología. La estrategia nacional contra esta epidemia debe incluir la promoción de hábitos de vida saludables en la comunidad, a través de los medios de comunicación masiva y redes sociales, el diagnóstico operativo de esta condición por parte de los profesionales de la salud -particularmente en el nivel primario-, junto con la indicación de la adopción de hábitos de vida saludable, refiriendo los casos más severos a centros especializados.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document