scholarly journals El trabajo colaborativo en primaria y secundaria: diferencias según sexo y curso

Author(s):  
Amaya Epelde Larrañaga ◽  
Ramón Chacón Cuberos ◽  
José Antonio Oñederra Ramírez

<p>El objetivo principal de la educación primaria y secundaria consiste en facilitar a los jóvenes una formación plena que les permita desempeñar una futura vida personal y profesional de calidad. Durante la vida profesional de una persona, el trabajo en equipo es una herramienta muy utilizada debido a las grandes ventajas que proporciona a nivel individual, grupal, social y profesional, pero ello exige una preparación previa que se debe adquirir durante la etapa escolar. En este manuscrito presentamos el estudio que hemos realizado sobre el trabajo en equipo que se lleva a cabo en dos centros de Educación Primaria y Secundaria de la Ciudad Autónoma de Melilla (España). Se pretenden ver las diferencias existentes en este aspecto según sexo, curso y tipo de centro. Los resultados obtenidos demuestran que las mujeres son más responsables que los hombres al llevar a cabo un trabajo en grupo y que a mayor edad o curso superior, disminuye la motivación e implicación en el trabajo colaborativo</p>

2021 ◽  
pp. 127-143
Author(s):  
Graciela Martina Monroy Correa

El objetivo de la investigación fue describir el trabajo colaborativo en entornos virtuales de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. El estudio es de tipo descriptivo y de diseño no experimental, transversal descriptivo. La población estuvo conformada por 303 estudiantes y la muestra por 168 alumnos de la Escuela Profesional de Educación Primaria y Secundaria de la Facultad de Educación. Para el recojo de información se utilizó una escala de medición de tipo Likert de tres niveles. La validez de contenido a través de la V-Aiken arrojó un valor de 0.80; la validez de constructo de varianza total, 42.460%, y la confiabilidad a través de Alfa Cronbach, 0.748. Los resultados demuestran que el trabajo colaborativo implementado en entornos virtuales facilita la interrelación entre los estudiantes, permite desarrollar habilidades sociales y favorece el valor de la responsabilidad individual y compartida. Por otro lado, los resultados evidencian que, el 91.1%, de los estudiantes de la Facultad de Educación siempre realizan trabajo colaborativo, mientras que, un 9% a veces lo realiza. Asimismo, se concluye que, a mayor edad, mayor disposición a realizar trabajo colaborativo; obteniendo una ligera diferencia de los varones en relación a las mujeres.


2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


COMeIN ◽  
2019 ◽  
Author(s):  
Sandra Sanz Martos

El pasado 31 de enero la mayoría de los medios se hicieron eco de la noticia de que se había elaborado un mapa del acoso a las mujeres en Madrid. El resultado obtenido es del fruto del trabajo colaborativo de las propias jóvenes de hasta 30 años que han ido marcando 850 localizaciones. Pero no es, ni mucho menos, el único caso de colaboración entorno al tema del feminismo. Distintas iniciativas de la Fundación Mujeres o las movilizaciones que se dieron entorno al 8 de marzo de 2018, entre otros, son algunos ejemplos.


2016 ◽  
Vol 38 (153) ◽  
Author(s):  
Claudia A. Santizo Rodall

Este artículo analiza el uso del trabajo en equipo entre los docentes como estrategia de cambio en la educación pública básica. Se considera que las escuelas no son el último peldaño para tomar decisiones, pues la creación de espacios para grupos de trabajo, dentro de las escuelas, permitiría innovaciones a partir de la complementariedad de conocimientos y habilidades entre docentes y directivos. El artículo considera las actitudes de los docentes frente a la actividad magisterial, en particular frente a los alumnos con rezago, y se discuten los problemas en la formación de grupos de trabajo, como la distribución de beneficios del trabajo conjunto y las conductas de polizón. Para ello, se propone el diseño de políticas públicas que fomenten la colaboración con base en incentivos no pecuniarios apoyados en factores como: la motivación profesional, la reducción de costos del esfuerzo de docencia y la posibilidad de compartir los riesgos de éxito o fracaso en la práctica de enseñanza.


2014 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 7-15
Author(s):  
Lucía Rodríguez Guzmán ◽  
M. Guadalupe De los Auxilios Díaz Cisner

Este estudio descriptivo y exploratorio, ha identificado en un grupo de mujeres las características de liderazgo, oportunidades, dificultades y propuestas desde la perspectiva de género. Se aplicaron cuestionarios a 55 mujeres del municipio de León, Guanajuato. Resultados: Algunas características de las líderes muestran: iniciativa, seguridad, compromiso, honestidad, liderazgo, conocimiento, carácter, actitud emprendedora, responsabilidad y sensibilidad, poder de decisión, cooperación, fortaleza, confianza, solidaridad, autonomía, servicio y búsqueda del bien común. Las oportunidades de participación en la vida pública tienen mayor apertura; sin embargo, todavía faltan programas de género inclusivo. En relación a las dificultades que enfrentan para proyectar sus ideas de cambio han mencionado como principales obstáculos el machismo, discriminación y falta de oportunidades educativas; el rol de ama de casa, la falta de programas de desarrollo, lucha por los ideales femeninos, libertad de expresión, falta de iniciativa y credibilidad, opresión, violencia y maltrato. Las propuestas para mejorar las opciones de desarrollo tienen como principales planteamientos: capacitación, educación, empoderamiento, empleo, oportunidades, apoyos gubernamentales, leyes justas, reconocimiento de capacidades, respeto, trabajo en equipo y desarrollo humano. La información es relevante para caracterizar los casos exitosos de mujeres que han logrado trascender hacia puestos de liderazgo dentro de una sociedad típicamente conservadora al interior del contexto mexicano.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Gonzalo Aquiles Serna Alcántara

Este artículo es uno más de los productos de la investigación emprendida en el año 2013 para tener un primer acercamiento al conocimiento histórico de la centenaria Normal Benito Juárez de Pachuca, México. Para la elaboración de este artículo recurrimos al Archivo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y a información personal proporcionada por descendientes de exalumnos del periodo estudiado. No existe archivo histórico en el Centro de Educación Normal, sucesor de la antigua Escuela. Coincidimos con Arteaga y Camargo (2011) al referirse a la información y registros de las Normales: “(…) valiosas fuentes primarias formaban parte de los ‘archivos muertos’, verdadera metáfora de la opacidad, el abandono y el riesgo a los que estaban expuestos que en muchos casos desconocían su existencia, ni por las propias comunidades normalistas y la mayoría de estas”. Por otra parte, el artículo confirma los asertos de autoras como Oresta López (1997, 2008) y Alicia Civera (2010), que nos ofrecen la visión de las mujeres de clase media baja o trabajadora que ingresaron al magisterio en el periodo postrevolucionario y ocasionaron profundos cambios en el mundo del trabajo y de los derechos de las mujeres. Los primeros resultados de nuestra investigación sobre el normalismo en Pachuca han conducido a la publicación de cuatro libros sobre el tema. Con el presente texto deseamos dilucidar el periodo de 1930 a 1936, en que la educación normalista permaneció incorporada al Instituto Científico y Literario de Pachuca (ICL), actualmente Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los resultados muestran cierto malestar proveniente de los profesores más representativos, poca identificación de los alumnos normalistas con el ICL, y escasa consideración hacia los catedráticos provenientes de las filas del magisterio de educación primaria.


2016 ◽  
Vol 34 (1 Marzo) ◽  
pp. 11
Author(s):  
María Isabel De Vicente-Yagüe Jara ◽  
María Marco Martínez

La pervivencia de una metodología conductista de raigambre tradicional, sostenida por la enseñanza especializada de materias dispuestas de manera deliberadamente inconexa, merma toda posible realización de proyectos interdisciplinares destinados a la conformación de un currículo integrado y, como consecuencia, el correcto desarrollo de las competencias básicas vigentes en el actual contexto educativo de convergencia europea. En este sentido, se presenta en las áreas de Educación artística y de Lengua castellana y literatura de la etapa de Educación<br />Primaria una metodología intertextual que conecta poesía y música, a partir de dramatizaciones musicales inspiradas en romances procedentes de la antología Flor nueva de romances viejos de Ramón Menéndez Pidal, musicalizados por el folclorista Joaquín Díaz González, con el fin de desarrollar la competencia social y ciudadana. El carácter social, cooperativo, expresivo, comunicativo y lúdico de la dramatización musical, como instrumento pedagógico, potencia en el alumnado la mejora de sus habilidades sociales, su desarrollo emocional, un comprometido<br />y responsable trabajo en equipo, la comprensión crítica de la realidad representada, un diálogo respetuoso y solidario y, en definitiva, el ejercicio de una convivencia pacífica y democrática, en conexión con los propósitos perseguidos en la adquisición de la competencia social y ciudadana.


Author(s):  
Diana Aristizábal Parra ◽  
Belén Dieste Gracia

Este trabajo desarrolla una experiencia educativa que se realiza durante el curso 2010-2011 en la asignatura de Educación Social e Intercultural, del primer curso del Grado de Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza (España); cómo las herramientas TIC de la Web 2.0: plataforma de aprendizaje Moodle, glosarios en línea, spicynodes, uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación (chat, foros, correo electrónico), entre otros; facilitan el logro de aprendizajes significativos y el trabajo cooperativo entre los estudiantes universitarios, aumentando su motivación en el aprendizaje, su grado de satisfacción con la asignatura y su implicación; a la vez que se fomentan competencias transversales ligadas a la capacidad de trabajo en equipo, la comunicación y la capacidad de aprendizaje.


Author(s):  
Ana Maria Ortiz Colon ◽  
Miriam Ágreda Montoro ◽  
Javier Rodríguez Moreno

El estudio analiza los resultados más relevantes de la investigación realizada con docentes de educación primaria, en referencia al modelo TPACK. El objetivo de esta investigación es conocer la autopercepción de los docentes de primaria en servicio, con respecto a su capacitación tecnológica, tomando como referencia la escala de diagnóstico TPACK. Para la recopilación de información, se adaptó un cuestionario tipo Likert ya validado, siguiendo el modelo TPACK. El cuestionario está compuesto por 47 ítems que recopilan información de las siete dimensiones del modelo. La muestra está formada por 607 docentes. La investigación es de naturaleza descriptiva no experimental, y realiza un análisis de varianza multivariante (MANOVA). Los resultados más significativos han sido el hallazgo de diferencias con respecto al género de los participantes. En general, son los hombres los que tienen una mayor percepción de sí mismos con respecto al uso y la integración de las TIC en su práctica docente, especialmente en asuntos científicos. Las mujeres parecen ser más efectivas cuando seleccionan enfoques para guiar el aprendizaje y el pensamiento del estudiante en términos de lectura y escritura. The study aims to analyze the most relevant results of the research carried out with primary education teachers, with reference to the TPACK model. The objective of this research is to know the self-perception of primary school teachers in service, regarding their technological training, taking as a reference the TPACK diagnostic scale. For the collection of information, a Likert type questionnaire already validated was adapted, following the TPACK model. The questionnaire consists of 47 items that collect information on the seven dimensions of the model. The sample consists of 607 teachers. The research is of a non-experimental descriptive nature, and performs a multivariate analysis of variance (MANOVA). The most significant results have been the finding of differences regarding the gender of the participants. In general, it is men who have a greater perception of themselves regarding the use and integration of ICTs in their teaching practice, especially in scientific matters. Women seem to be more effective when they select approaches to guide student learning and thinking in terms of reading and writing.


Educar ◽  
2021 ◽  
Vol 57 (2) ◽  
pp. 381-396
Author(s):  
Mario Grande-de-Prado ◽  
Ruth Cañón-Rodríguez ◽  
Sheila García-Martin ◽  
Isabel Cantón-Mayo

Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar la autopercepción que el alumnado que inicia sus estudios en el grado de Maestro de Educación Primaria posee en referencia a su competencia electrónica para resolver problemas técnicos en el entorno digital, por lo que constituye un reto educativo relevante, puesto que se trata de un conocimiento imprescindible en la sociedad actual. El presente examen emplea una metodología descriptivo-interpretativa y ex post facto, utilizando para la recogida de datos un cuestionario dirigido al alumnado del primer curso del grado de Maestro de Educación Primaria de una facultad de Educación durante cuatro años consecutivos. A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que estos docentes en formación se valoran a sí mismos como competentes. Sin embargo, no debemos olvidar que estos resultados solo muestran la autopercepción de los participantes y que en ellos se encuentran diferencias asociadas al sexo, es decir, los varones del estudio se valoran más competentes y parecen sentirse más seguros ante los problemas que puedan surgir con los dispositivos digitales que las mujeres.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document