scholarly journals La autosegregación estival y la construcción de la identidad social Zapallar y Rocas de Santo Domingo en el proceso de la modernización del ocio en Chile (1892-1950)

Revista Trace ◽  
2018 ◽  
pp. 81
Author(s):  
Rodrigo Booth

Durante la segunda mitad del siglo XX, Zapallar y Rocas de Santo Domingo fueron considerados como los dos principales reductos veraniegos de las élites chilenas. Antes de la proliferación de condominios costeros y resorts que matizarían este aserto en el último fin de siglo, esos balnearios acogieron a los grupos más influyentes y proyectaron una potente imagen de distinción social. Tener una casa en Zapallar o veranear en Santo Domingo era, para el sentido común, epítome de la adquisición de todas las pretensiones.

Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


1981 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 183-90
Author(s):  
Emilio Guillén M
Keyword(s):  

El texto que sigue aborda algunos aspectos de la psiquiatría en siglo XX. En realidad es el discurso pronunciado por el Dr. Emilio Guillén, miembro de La Junta de Regentes del INTEC, con motivo de la séptima graduación de Profesionales del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), el evento fue realizado el 17 de octubre de 1981. 


2011 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 219
Author(s):  
Diego Alejandro Malagón González
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p align="left">En este artículo se aborda la cuestión acerca de las posibilidades que tiene la cultura política, entendida no solamente como un objeto de estudio, sino también como un enfoque analítico propio en el desarrollo de trabajos de investigación dentro del ámbito de la ciencia política y las ciencias sociales en Colombia. </p><p align="left">Específicamente se recurre a una perspectiva micropolítica, dentro de la cual, la cultura política como subdisciplina al interior de la ciencia política aparece como instrumento interesante en la comprensión e interpretación de las actitudes de ciertos actores en el ámbito público.</p><p align="left">Desde una perspectiva crítica se define la cultura política 3 en Colombia a partir de las tensiones y contradicciones de los grupos sociales en conflicto y reconociendo la coexistencia de una pluralidad de culturas políticas en el contexto social nacional. Al interior de dicho enfoque crítico encontraremos las diversas aristas sobre las cuales se ha estructurado la cultura política en nuestro país. Desde las perspectivas conservadoras y neoconservadoras que determinan dinámicas neodemocráticas y sus expresiones neocorporativas del régimen político colombiano en el marco del modelo neoliberal de desarrollo, hasta desembocar finalmente en las tendencias y expresiones neocorporativas “patrióticas” que según algunos autores se evidencian en el país al finalizar el siglo XX y en los comienzos del siglo XXI.</p>


Almanack ◽  
2015 ◽  
pp. 813-840 ◽  
Author(s):  
José Luís Belmonte Postigo

Resumen En el proceso de negociación para la reducción del maniel de Bahoruco, radicado en la frontera entre Santo Domingo y Saint Domingue, intervinieron tanto las autoridades españolas y francesas como los cimarrones. La comunidad cimarrona no conformaba un corpus político unificado, sino que estaba dividida en dos grupos con identidad definida, líderes diferenciados y propuestas políticas propias. A lo largo del proceso de negociación, que se vio seriamente afectado por la revolución haitiana, los posicionamientos políticos de los dos grupos de cimarrones fué divergente, atendiendo a las necesidades específicas de cada uno de los grupos.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 13-37
Author(s):  
Eva Gugenberger
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo se propone explorar el desarrollo de las dinámicas migratorias en el siglo XX hasta la actualidad, enfocándose en el impacto lingüístico en los grupos e individuos migrantes. Como puntos de partida me serviré de dos modelos teóricos: la clasificación de Pries, quien distingue como tipos o modelos migratorios la e/inmigración, la migración de retorno y la migración transnacional, predominantes en diferentes épocas de acuerdo con las condiciones migratorias y las distintas concepciones de la sociedad que los sustentan; y –entrelazada con esta clasificación– la tipología de estrategias de aculturación acuñada por Berry: asimilación, separación, marginalización e integración. Analizaré las implicancias lingüísticas de cada uno de estos tres tipos migratorios con atención particular en las redes sociales y el repertorio lingüístico de los migrantes, ilustrándolos mediante ejemplos elegidos. Al final de mi contribución ampliaré la tipología de Berry de acuerdo con las características de los movimientos migratorios recientes y el paradigma actual para su estudio en la sociolingüística.


2018 ◽  
pp. 113
Author(s):  
Beatriz Inés Moreyra
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

<p>A partir de la década de los años 90 del siglo XX, ha surgido una creciente inquietud de los investigadores de las ciencias sociales y las humanidades por la indagación de las desigualdades múltiples en las diferentes realidades sociales pretéritas, y esa problemática se ha instalado con fuerza en la agenda social, política, estatal y científica. Por otra parte, la transferencia de la asistencia social a la sociedad civil produjo una explosión asociativa con los consiguientes cambios en las modalidades de intervención y de afiliación, las relaciones de las entidades con el Estado y con la sociedad, que han puesto en primer plano el interés por el estudio de un fenómeno antiguo, reestructurado actualmente de forma diferente. Dentro de este contexto, este trabajo, se inserta en el revival académico de los estudios dedicados a la prolífica heterogeneidad de tipos asociativos y analiza las instituciones asistenciales no estatales, como proveedoras de seguridades mínimas para la sobrevivencia de los grupos más vulnerables y como espacios de reproducción de las desigualdades sociales en Córdoba (Argentina) entre los años 1900 y 1930, período permeado por los desajustes sociales que acompañaron a los avatares de la cuestión social. La idea central que atraviesa este trabajo es analizar cómo las características institucionales, los escasos recursos asignados, las prácticas, estrategias, relaciones y culturas asistenciales de los actores involucrados fueron factores que contribuyeron a la reproducción de la desigualdad social al interior de las instituciones y, por ende, en el tejido social en su conjunto.</p>


Author(s):  
Verónica Valdivia Ortiz de Zárate
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este trabajo analiza la represión estatal en Chile, entre 1925 y el golpe de 1973. Su hipótesis sostiene que ella se relacionó con un conflicto político que la Constitución de 1925, y los acuerdos de 1932, no resolvieron, sin arribarse a reales consensos respecto al proyecto país, esto es, el papel del estado, el carácter, amplitud y profundidad de los derechos sociales y la incorporación política de los partidos de izquierda, marxistas. Los dispositivos represivos estatales respondieron a un tipo de amenaza particular, legal-institucionalizada. Por ello, la coerción fue policial, de inteligencia y legal, que, hasta los años 50, no fue alterada con la reincorporación de las fuerzas armadas a tareas de orden interno. La idea de amenaza mutó en los años sesenta con la ampliación de los grupos populares movilizados, el reto al derecho de propiedad privada y el triunfo marxista en la elección presidencial en 1970, determinando el ocaso de tales dispositivos y la demanda, antisocialista, por su militarización.


2010 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 100-119
Author(s):  
Mariana di Stefano
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

El artículo analiza, desde una perspectiva glotopolítica, una polémica sobre el esperanto desarrollada en el diario anarquista de la Argentina La Protesta, en 1917, entre libertarios pro- y anti- esperantistas. Se estudian las ideologías lingüísticas de ambos grupos a través de la identificación de los ideologemas que sostienen las argumentaciones. A partir de categorías propias de la Política y Planeamiento Lingüísticos, se caracteriza el conflicto en el nivel de la planificación del estatus de la lengua, que generó debates tanto sobre la selección de la variedad (el esperanto) como sobre la implementación (se cuestiona la legitimidad de emprender una política lingüística). El análisis traza, por último, una relación entre las ideologías lingüísticas y sistemas ideológicos más amplios y encuentra un vínculo entre los grupos anarquistas ortodoxos y el rechazo del esperanto, y entre los proclives a la organización y la defensa de esta lengua.


Author(s):  
Javier Vidal Olivares

RESUMENEl trabajo estudia la composición del accionariado de una de las mayores compañías de ferrocarriles privadas que operaron en España y en la economía española entre 1858 y 1941, la Compañía de los Ferrocarriles del Norte. Se reconstruyen los cambios que experimentó la estructura de la propiedad y se identifican los grupos de mayor capacidad en la toma de decisiones. Al mismo tiempo se establecen las repercusiones que tuvieron los cambios del accionariado en la composición del Consejo de Administración. Todo ello en el marco de la teoría de agencia, buscando conocer los avances en la estructura corporativa de la empresa, poniéndola en relación con el comportamiento de las compañías de ferrocarril en el resto de Europa y los Estados Unidos. Se pone de relieve que la influencia francesa fue determinante, tanto en la estructura de la propiedad como en la gestión y en la configuración del CA. Sólo a comienzos del siglo xx, y especialmente tras la Guerra de 1914, se produjo una mayor presencia del capital nacional en el accionariado, así como un estilo más internacional en la gestión. Esto último estuvo relacionado directamente con la política de los directores generales, que iniciaron un período de reclutamiento de directivos y personal cualificado español, rompiendo con la anterior tradición, más personalista y francófona. Finalmente se aborda cómo tuvo lugar la modificación de las estructuras organizativas de la compañía, que pasaron de un esquema en línea a otro más complejo y evolucionado, aunque sin llegar a ser un organigrama plenamente multidivisional.


Author(s):  
Jesús M. Valdaliso
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

RESUMENEste trabajo ofrece los primeros resultados de un proyecto de investigación que intenta analizar las relaciones entre los grupos empresariales, el marco institucional y el desarrollo económico en España en el siglo xx a partir de una perspectiva microeconómica, un análisis histórico-institucional comparado y unas fuentes de naturaleza privada. A partir del estudio de los negocios de la familia Aznar desde 1937, fecha en la que se hace con el control de las empresas del anterior grupo Sota y Aznar, hasta 1983, cuando se produce la quiebra de la empresa más importante del grupo, la Naviera Aznar, se hará hincapié, sobre todo, en las consecuencias que una organización industrial basada en grupos empresariales y un marco institucional caracterizado por el intervencionismo extremo y la discrecionalidad del Estado tuvo sobre las capacidades y la competitividad de las empresas y las industrias y, por extensión, sobre el modelo de desarrollo económico de España durante el franquismo y la transición.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document