scholarly journals Evaluación de aislamientos nativos de Beauveria Spp. sobre Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) in vitro

2014 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 92
Author(s):  
Jorge Enrique Villamil C. ◽  
John Wilson Martínez O.

Se evaluó la eficacia de hongos entomopatógenos nativos en el biocontrol de Tecia solanivora (Lepidoptera: Gelechiidae) in vitro. Los aislamientos fueron obtenidos de larvas y adultos de gusano blanco Premmotrypes vorax, barrenador del curubo Aepytus sp, picudo de la palma Rinchophorus palmarum, broca del café Hypothenemus hampei, polilla guatemalteca Tecia solanivora y palomilla de la papa Phthorimaea operculella infectados, de los municipios de Ventaquemada, Umbita, Coper (Boyacá) y San gil (Santander). El trabajo se realizó en el laboratorio de control biológico del Grupo Manejo Biológico de Cultivos en Tunja, Colombia. Se seleccionaron in vitro, de forma preliminar cinco de los siete aislamientos de hongos obtenidos: Bv01, Bv03, Bv04, Bv05 y Bv07, los cuales ocasionaron mortalidades superiores al 10%. De acuerdo con la caracterización morfológica realizada, los hongos encontrados pertenecen al género Beauveria. La evaluación de su eficacia se realizó con 10 larvas de T. solanivora desinfectadas y sumergidas en suspensión de 1x107esporas.mL-1, las cuales se observaron durante 32 días, registrando cada 8 días la mortalidad. Se empleó un diseño completamente al azar, con 6 tratamientos, 4 repeticiones y una prueba de separación de medias de Tukey. Los resultados mostraron que 32 días después de la inoculación los aislamientos Bv03 y Bv05 fueron los que produjeron la mayor mortalidad acumulada (7,4 y 8,5%, respectivamente). Se confirma el bajo potencial de los hongos entomopatógenos nativos para el control de larvas de T. solanivora.

2016 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 19-33
Author(s):  
Jorge Villamil ◽  
John Martínez ◽  
Elberth Pinzón

El gusano blanco (Premnotrypes vorax Hustache.) es una plaga clave en el cultivo de papa en Colombia, debido a las pérdidas en calidad del tubérculo las cuales pueden llegar hasta el 100% dependiendo del nivel de población y manejo del cultivo. La investigación tuvo como fialidad evaluar in vitro aislamientos autóctonos de Beauveria sp. sobre P. vorax . Los aislamientos fueron obtenidos de larvas y adultos infectados de Premnotrypes vorax, Tecia solanivora, Phthorimaea operculella, Aepytus sp., Hypotenemus hampei y Rynchophorus palmarum, colectados en campo y aislados con técnicas In vitro. De ocho aislamientos obtenidos de Beauveria sp, se seleccionaron cinco (Bv01, Bv02, Bv05, Bv07 y Bv08) por presentar un porcentaje de mortalidad superior al 60% sobre larvas de P. vorax. La evaluación de efiacia se realizó en diez larvas de P. vorax . Las larvas se desinfectaron y sumergieron en una suspensión de 1x107 esporas.mL-1, se realizaron observaciones por 16 días, cada 48 horas evaluando porcentaje de mortalidad. Se empleó un diseño completamente al azar, con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados mostraron que 16 días después de la inoculación, se presentó el 100% de mortalidad de las larvas para los cinco aislamientos, siendo el aislamiento Bv07 el que presentó la mayor actividad patogénica sobre P. vorax In vitro.Palabras clave: hongos, larvas, entomopatógeno, mortalidad, cultivo de papa.


2017 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Rosalyn Acuña-Payano ◽  
Diego Quiroz-Farfán ◽  
Pedro Laynes-Zela ◽  
Oscar Nolasco-Cárdenas ◽  
Ana Gutiérrez-Román

En el Perú, Hypothenemus hampei o broca es la plaga más importante, que causa daño específico a los cultivos de café, debido a que al momento de alimentarse provoca la caída de los frutos. De otro lado, Beauveria bassiana es un hongo entomopatógeno extensamente usado en el control biológico. Nuestra investigación determina la inducción de enzimas laminarinasa y quitinasa de B. bassiana en presencia de extracto en polvo de H. hampei y relacionarlas a su patogenicidad, para así promover el desarrollo de agentes de control biológico y sustituir el uso de plaguicidas. Se prepararon tres medios de cultivo líquido para inducir la producción enzimática y crecimiento de B. bassiana. Se evaluó la biomasa, proteínas totales, conidios, actividades enzimáticas y específicas de laminarinasa y quitinasa. Los datos se analizaron utilizando SPSS 19.0. Se encontraron diferencias significativas (P < 0,05) para la biomasa (F = 5,30; df = 35; P < 0,05), conidios (F = 190,87; df = 35; P < 0,05), proteínas totales (F = 91,04; df = 35; P < 0,05), la actividad laminarinasa (F = 27,61; df= 35; P < 0,05), la actividad específica laminarinasa (F = 25,31), actividad quitinasa (F = 32,66; df = 35; P < 0,05) y la actividad específica quitinasa (F = 26,91; df = 35; P < 0,05). Los niveles de las enzimas laminarinasa y quitinasa en B. bassiana determinaron que la inducción de estas enzimas es posible en cultivo líquido suplementado con extracto en polvo de H. hampei. Los resultados requieren evaluaciones posteriores para la aplicación in vivo, sin embargo son fundamentales y constituyen aporte al conocimiento sobre el mecanismo patogénico de B. bassiana.


Author(s):  
R.I. Cruz-Rodríguez
Keyword(s):  
La Palma ◽  

Objetivo: Evaluar el efecto antibacteriano de los extractos metanólicos de diferentes partes (hoja, tallo y raíz) de la palma adulta de Acrocomia acuelata y la palma germinada in vitro.Diseño/metodología/aproximación: Se realizó el estudio fitoquímico mediante cromatografía en capa fina y espectrofotometría de luz visible; el método de difusión en pozo y microdilución en placa permitieron evaluar la actividad antibacterial de los extractos metanólicos, además se determinó su efecto citopático en células MDCK. Se realizó un análisis de varianza simple aplicando una prueba de comparación de medias de Tukey a un nivel del 5% de confianza.Resultados: Se propagó in vitro la palma de A. aculeata a partir de embriones cigóticos. Los extractos metanólicos se obtuvieron de muestras adultas e in vitro. El estudio fitoquímico reveló la presenciade flavonoides, cumarinas, antraquinonas, saponinas y taninos, siendo los extractos metanólicos de A. aculeata adulta los de mayor contenido de compuestos fenólicos, y los únicos con efecto bactericida frentea las cepas Gram+ estudiadas, con halos de inhibición de 13 a 18 mm. La CMI se determinó entre 125 a 250 mg equivalentes de ácido gálico?mL-1. Los valores de CC50 se determinaron entre 125 y 31.25ug.mL-1.Limitaciones del estudio/implicaciones: Por los valores de CC50 de los extractos de A. aculeata, se recomienda utilizar para pruebas posteriores únicamente el extracto de raíz adulta y los extractos in vitro.Hallazgos/conclusiones: Los extractos metanólicos de A. acuelata adulta tienen actividad bactericida frente a cepas Gram+, y un alto contenido de compuestos fenólicos.


2017 ◽  
Vol 33 (1-2) ◽  
pp. 82-87 ◽  
Author(s):  
Mario Andrés Herrera ◽  
Olivier Dangles

Los insectos plaga son una de las principales causas de pérdidas en cultivos y en almacenes a nivel mundial. En los Andes tropicales, el complejo de polillas de la papa (CPP) (Lepidoptera: Gelechiidae) está conformado por tres especies principales (Tecia solanivora, Symmetrischema tangolias y Phthorimaea operculella) y constituye una de las principales amenazas de los cultivos y almacenes de papas en la región. Se ha demostrado que las interacciones entre las larvas de las tres especies tienen un efecto significativo en la dinámica poblacional del CPP y en los daños causados a los cultivos. Sin embargo, los patrones de interacción inter especificas durante otras fases del ciclo de vida de estas especies son desconocidos. Este estudio analizó la preferencia de oviposición de hembras del CPP mediante la realización de experimentos en los que hembras del CPP tuvieron que elegir el lugar de oviposición. Hembras de las tres especies del CPP prefirieron ovipositar en tubérculos dañados artificialmente ya que estos podrían ofrecer mejores condiciones para el desarrollo de su descendencia. Cuando hembras del CPP tuvieron que elegir ovipositar entre tubérculos sanos y tubérculos previamente infestados mostraron diferentes comportamientos, encontramos que T. solanivora no tiene sitios de oviposición preferidos mientras que S. tangolias y P. operculella tienen sitios de oviposición preferidos.


2009 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 152 ◽  
Author(s):  
Juliana Gómez ◽  
Laura Villamizar ◽  
Carlos Espinel ◽  
Alba Marina Cotes P.

<p><em>Tecia solanivora </em>es una de las plagas más limitantes del cultivo de la papa, para cuyo control el uso de granulovirus constituye una alternativa promisoria. Para el control de la plaga en condiciones de almacenamiento, en Colombia se produce un bioplaguicida en polvo a base de un granulovirus aislado en Perú a partir de larvas de <em>Phthorimaea operculella</em>. En un trabajo previo se aislaron tres granulovirus nativos provenientes de larvas de <em>T. solanivora </em>de los municipios de Chocontá, Mosquera y Carmen de Carupa en el departamento de Cundinamarca, los cuales podrían estar mejor adaptados al insecto y a las condiciones ambientales del país. En el presente trabajo, los tres aislamientos de granulovirus se evaluaron mediante un bioensayo en laboratorio utilizándolos formulados y sin formular y teniendo como patrón de comparación la cepa peruana. Los virus nativos formulados presentaron eficacias entre 88% y 100%, mientras que para el aislamiento peruano se obtuvo 88%. Estos resultados fueron significativamente diferentes de los obtenidos con los aislamientos sin formular, para los cuales la eficacia estuvo entre 36% y 86% para los aislamientos nativos y, 59% para el aislamiento peruano. También se comparó la cantidad de cuerpos de inclusión (CI) producidos por miligramo de larva con cada uno de los aislamientos, entre los que no se encontraron diferencias significativas. El rendimiento promedio fue de 4,4 x 107 CI/mg de larva. Los resultados permitieron seleccionar el aislamiento nativo proveniente de Mosquera (Cundinamarca) para el futuro desarrollo de un bioplaguicida por presentar los mayores niveles de virulencia.  </p><p> </p><p><strong>Comparison of the efficacy and yield of three native granulovirus over </strong><strong><em>Tecia solanivora </em></strong><strong>(Povolny) (Lepidoptera: Gelechiidae) larvae</strong>  </p><p><em>Tecia solanivora </em>is one of the most limiting potato pests and the use of granulovirus constitutes a promissory alternative for its control. A biopesticide based on a granulovirus isolate from Peru is manufactured in Colombia, for controlling the pest under storage conditions. In a previous work, three native granulovirus from <em>T. solanivora </em>larvae from the localities of Chocontá, Mosquera and Carmen de Carupa of the Cundinamarca department were isolated. These native strains could be better adapted to both the host and the environmental conditions of the country. In the present work the three native isolates of granulovirus were evaluated formulated and unformulated under laboratory conditions by using a bioassay and were compared with the Peruvian strain. The formulated native viruses presented the highest efficacy with results between 88% and 100%, while the Peruvian isolate obtained 88%. These results were significantly different from the obtained with the unformulated virus isolates, for which the efficacy ranged between 36% and 86% for native isolates and was 59% for the Peruvian strain. The concentration of occlusion bodies (OB) produced per milligram of larva tissue was measured and no significant differences between the isolates were observed. The average yield was 4.4 x 107 OB/mg larvae. Results allowed to select the native isolate from Mosquera (Cundinamarca) for a future biopesticide development for presenting the highest virulence levels. </p>


2011 ◽  
Vol 136 (7) ◽  
pp. 530-538 ◽  
Author(s):  
Y. Gómez-Bonilla ◽  
M. López-Ferber ◽  
P. Caballero ◽  
X. Léry ◽  
D. Muñoz

2019 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 8
Author(s):  
Wagiyana Wagiyana ◽  
Didik Sulistyanto ◽  
Joko Waluyo

Entomopathogenic Nematodes (EpNs) that serve as biological control agents include Steinernema spp and  Heterorhabditis spp. EPNs Heterorhabditis indicus (Bromo Isolate) has a high toxicity against larvae Lepidoptera and Coleoptera and was successfully developed for mass production in Biological Control Laboratory of Jember University. These nematodes will be formulated as solid and liquid biopesticides. This research aims: to find EPNs local isolates from smallholder coffee plantations; to identify local and in vivo and in vitro cultured EPNs isolates; to determine the pathogenicity of EpNs local isolate against Coffee Berry Borrer (CBB) Hypothenemus hampei Ferr and to formulate EpNs in vitro culture as a liquid and solid formula. These formula were tested for the patogenicity and viability of EpNs to the larvae of H. hampei, Tenebrio molitor and Galleria melonella. The results showed that the pathogenecity of EpNs isolate to the larvae of CBB in Silo was 30% after 24 hours and 90% after 48 hours of in vivo inoculation. However, the mortality of CBB larvae was only 10% by liquid spraying on the coffee berry. The viability was 524 IJ (Infective Juvenile) on liquid formula packed on polyurethane sponge, and this was higher than that on solid formula (330 IJ).


2007 ◽  
Vol 55 (26) ◽  
pp. 10714-10719 ◽  
Author(s):  
Railene de Azevedo Pereira ◽  
Arnubio Valencia-Jiménez ◽  
Cláudio Picanço Magalhães ◽  
Maura Vianna Prates ◽  
Jorge Alex Taquita Melo ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document