scholarly journals La Ecología de Saberes como impulso teórico a proyectos económicos regionales. Estudio de caso: las potencialidades ecoturísticas de la ciudad de Ipiales, Colombia

Tendencias ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 167-190
Author(s):  
Soraya Latif Olmos ◽  
Yesid Niño Arteaga

Este artículo de reflexión aspira a presentar una interpretación crítica de lo que puede significar la construcción de proyectos de emprendimiento económico en sectores vulnerables del municipio de Ipiales. El artículo se desprende de una investigación cualitativa en la que se pretende vincular a la población local con las potencialidades ecoturísticas en economías cambiantes, en entornos competitivos y devastadores del ecosistema natural, bajo la premisa de que se pueden buscar opciones que puedan equilibrar situaciones relacionadas con la depredación ambiental y con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que laboran en entornos rurales. De allí que el artículo aborde un contexto del ecoturismo desde la economía regional, luego se plantee una reflexión sobre el sistema económico desde la ecología de saberes y finalmente se configure el problema práctico y algunas sugerencias dentro del diseño y la consolidación de proyectos de impacto regional. Se llega a la conclusión de que es muy importante permitir la participación comunitaria en lugar de la apropiación del ecosistema por parte de la racionalidad capitalista.

2017 ◽  
Vol 31 (58) ◽  
pp. 699-718
Author(s):  
Marta Elena Valdemoros-Álvarez ◽  
Elena Fabiola Ruiz-Ledesma

Resumen En una investigación cualitativa realizada en una escuela primaria nocturna de la Ciudad de México, desarrollamos este estudio de caso referido a una joven de 19 anos, incorporada al quinto grado de esa institución y dependiente de una papelería. Ella resolvió problemas que involucraban el uso de los números decimales y sus operaciones fundamentales. Francisca fue seleccionada a partir de la aplicación de un cuestionario en el que la joven evidenció un desempeño globalmente adecuado, aunque no exento de errores. En el seguimiento del caso de Francisca fueron utilizados dos instrumentos metodológicos: el cuestionario y la entrevista; la última y algunos de sus diálogos fueron el soporte fundamental de este estudio. Nuestra pregunta general de investigación fue: ¿cómo asigna sentido a los números decimales el adulto, cuando resuelve problemas referidos a tales números? Francisca los significó a partir de las situaciones familiares asociadas a sus experiencias de vida y de trabajo; en la resolución de problemas, les asignó sentido al establecer equivalencias entre tales números y los naturales, en primera instancia, aunque también los vinculó con las fracciones. Al idear problemas, la joven privilegió el uso del dinero y de ciertas medidas de longitud expresadas en el sistema métrico decimal. Algunas dificultades de Francisca se mostraron en las interpretaciones posicionales de las cifras decimales y de la notación del punto decimal. Ella exhibió unos pocos errores de lectura, escritura y operacionales ligados a ciertas nociones posicionales inestables.


2018 ◽  
Vol 28 (03) ◽  
pp. 246-254
Author(s):  
María Teresa Quintero Tobón ◽  
Margarita Gómez Gómez ◽  
Juan Fernando Uribe Arcila

Resumen Introducción La salud sexual se considera uno de los elementos de bienestar y salud general en el ser humano. Múltiples estudios asocian calidad de vida y salud corporal con la actividad sexual. Objetivo Comprender el significado de la sexualidad y el orgasmo en un grupo de mujeres profesionales. Materiales y Métodos Se realizó una investigación cualitativa con enfoque etnográfico, en la que participaron 15 mujeres profesionales con vínculo a la vida universitaria. La edad del grupo fue entre 26–58 años. Se utilizó una entrevista estructurada que permitió conocer y describir sus prácticas de sexualidad. La investigación está inscrita y aprobada en el Sistema Universitario de la Universidad de Antioquia. Resultados Las 15 entrevistadas manifestaron tener vida sexual activa y expresaron los siguientes ejes temáticos: La sexualidad significó la construcción y el reconocimiento del sí mismo para refinar el encuentro con el otro; es un espacio de relacionamiento que requiere del entendimiento mutuo, no limitado a lo coital; compartir las creencias, valores y rituales con sus parejas da una estabilidad que se traduce en una sexualidad sana. El sexo en pareja es un ejercicio de relación que genera alegría, placer y ganas de vivir. La sexualidad significa un encuentro permanente con el otro, donde la convivencia, la armonía, la posibilidad de crecer, es lo que se prodiga, como deseo y pasión; ese vínculo de pareja es un tipo de conexión que no se equipara con otras relaciones. La sexualidad es parte de la salud, es algo natural e indispensable en la vida de las personas. El orgasmo es definido como un momento de supremo placer liberador de energía, que produce éxtasis, un momento culmen donde parece juntarse la vida y la muerte. No es el fin último, ni es tan satisfactorio como el vínculo que se genera en los encuentros; el orgasmo no lo es todo y no siempre se vive con la misma intensidad. Conclusión Para las mujeres entrevistadas sexualidad implica salud, bienestar y encuentro con el otro. El orgasmo no es una condición indispensable para gozar la actividad sexual.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Boris Patricio Banda Poma

El Sistema Educativo del Ecuador enfrenta actualmente un impacto socio-cultural propio de una adaptación a un sistema globalizado, en donde se han perdido principios de valores elementales y se han modificado criterios por parte del gobierno y los actores del proceso de formación escolar, privilegiando lo individual de lo colectivo, lo privado de lo público, lo económico de lo social; panorama complejo que sin duda, hoy en día es una necesidad abordar desde la esfera del análisis de la vinculación entre la comunidad y el Centro Educativo, “José Ingenieros” de la ciudad de Loja, como objetivo del presente trabajo de investigación. La provincia de Loja, se encuentra ubicada al sur del Ecuador, considerada pequeña en función de población y desarrollo económico respecto a las demás provincias; lo que ha conllevado que el sistema educativo respecto a su articulación entre comunidad y escuela presente distanciamientos no deseados como consecuencia de una angustiada y cuidado de su fuente laboral por parte de los padres de familia o representantes de los alumnos del Centro Educativo “José Ingenieros”, establecimiento de carácter público con extractos sociales identificados medios y bajos; lo que resultó propicio desde el ámbito profesional del Trabajo Social identificar los canales de gestión internas y externas como prácticas de sus actores (directivos, docentes y alumnos) utilizados en la vinculación escuela-comunidad y categorizados conceptualmente en términos del proceso de participación en la comunidad educativa. El marco metodológico de la investigación cualitativa de tipo no experimental muy frecuente utilizada en el campo de la psicología, consistió inicialmente en la exhaustiva búsqueda de contenido bibliográfico para convalidar técnicamente ciertos comportamientos contrastados con la realidad investigada sobre las variables vinculación – escuela – comunidad y que forman parte del Estudio de Caso sobre temas referentes a planificación educativa, trabajo de equipo institucional, participación de los actores, convivencia social, contexto socioeconómico, bienestar estudiantil, gestión institucional que permitió establecer las relaciones de causas y efectos para extraer conclusiones y recomendaciones válidas del trabajo desarrollado. El analizar la vinculación entre la comunidad y el Centro Educativo, “José Ingenieros” de la ciudad de Loja, como resultados generales permitió ratificar la problemática descrita y presente en el documento, existiendo una ausencia de acompañamiento al alumno por parte del padre de familia/representante entre las valoraciones regular y mala del 73.02% de la muestra estratificada para el estudio, el 44.83% de docentes se pronuncia que a veces se promueve prácticas que faciliten la relación del Centro Educativo con otras instituciones educativas del mismo circuito, así como de organizaciones privadas como parte de la vinculación con la sociedad. Los docentes que por su experiencia en los procesos educativos, afirma que 62.07% de los casos presentes, influyen los factores determinantes sociales en el bajo rendimiento de los alumnos, con un 23.81% de familias que pertenecen al grupo de monoparentales; comportamientos que han generado que un sector de alumnos presenten un desinterés expresados en su poca participación en las discusiones o actividades en clase. Resultados que evidencian la desigualdad social local con afectación en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los alumnos en el tratamiento y transmisión del conocimiento, limitado acceso a la tecnología y conectividad; denegando a satisfacer por completo las necesidades actuales que se requiere que la educación responda al mismo ritmo de las transformaciones sociales y culturales; claramente está que el objeto de estudio el Centro Educativo “José Ingenieros” responde a un extracto social y sobre el cual se adapta, pero se precisa un mayor esfuerzo social para articular a la comunidad y escuela, y equilibrar la intervención del contexto socioeconómico familiar – rendimiento académico – gestión institucional.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 22 (39) ◽  
pp. 19-43
Author(s):  
Lorena Martínez Zavala ◽  
Arturo Martínez Zavala

Objetivo: identificar la repercusión que tienen las crisis generadas por el sistema neoliberal en la construcción epistemológica de las Ciencias Sociales.Metodología: investigación cualitativa en la que se utilizó el trabajo documental y el método hermenéutico con base, principalmente, en una lectura diacrónica de los documentos y en el análisis crítico de éstos. Las categorías en las que se centró el estudio fueron: “crisis del sistema neoliberal”, “movimientos sociales anti neoliberales” y “giro epistemológico”.Resultados: las luchas y demandas populares generadas por las limitaciones del sistema neoliberal repercuten en las reflexiones y formulaciones teóricas en el continente americano. Conceptual o científicamente se están desarrollando teorías sociales que proponen otras estrategias de organización social.Conclusiones: se concluye que las fracturas o cambios en la estructura social del sistema impactan el pensar teórico y la construcción del conocimiento científico. La crisis financiera de 2008 en Estados Unidos generó una serie de movilizaciones sociales que surgieron como protesta ante los desajustes económicos y de empleo que desencadenó dicha crisis. En el caso de Latinoamérica, las limitaciones del sistema neoliberal para generar una adecuada calidad de vida en la población provocaron el surgimiento de movimientos antineoliberales en Ecuador, Venezuela, Bolivia y México; los cuales –excluyendo el caso mexicano– se instauraron como hegemónicos en los países donde ocurrieron. Los procesos políticos, sociales y económicos que surgieron en Norteamérica y en Latinoamérica impactaron en la construcción teórica y en la episteme predominante.


2020 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 99-125
Author(s):  
Salvador Meza Correa

El propósito fundamental del Trabajo, es analizar las incidencias de los procesos de RSE de Empresas de Mamonal, para el logro de la Sostenibilidad territorial de la Localidad Industrial y de la Bahía de Cartagena. Sobre el tema de R.S.E. se ha investigado mucho, pero faltan estudios sobre sus implicaciones para el mejoramiento de la calidad de vida del Entorno y la forma de mitigar el Impacto ambiental y el consiguiente estado de pobreza y marginalidad. Teniendo en cuenta este contexto, y para el aporte a futuros estudios que mejoren las condiciones de Sostenibilidad del territorio, se construyó esta Investigación cualitativa a través de un estudio Exploratorio, tomando como referente los Programas de R.S.E. de la Fundación Mamonal. En principio se efectuó una Revisión documental completa de las teorías y sustentos temáticos, luego se le implementa como Estudio de caso. La aplicación de Técnicas de recolección confiables, arrojó como resultado la percepción de los Grupos de interés, que los Programas de R.S.E., no constituyen Estrategia corporativa fundamental para las Industrias, por lo tanto, no habrían cumplido los propósitos mínimos para la Sostenibilidad de la Localidad, porque cada vez se incrementa la contaminación del medio, la pobreza 27%, y la indigencia 6%.


Author(s):  
Maria Leda Oliveira De Muner ◽  
Ana Rivero Garcia

Resumen: Introducción: Frente a los cambios que se producen en los ámbitos socioambiental, cultural y tecnológico, se propuso analizar el conocimiento de gestores académicos, profesorado y estudiantes del curso de Medicina de una institución de educación superior de la Región Sudeste de Brasil sobre sostenibilidad y su implicación en el área de la salud. Se realizó un estudio de caso, con enfoque metodológico de investigación cualitativa y cuantitativa. Métodos: El estudio incluyó el análisis del currículo del curso y los planes de clases, entrevistas a los gestores académicos y profesores y un cuestionario para los alumnos. Las categorías del estudio fueron: concepto de sostenibilidad, importancia para la salud, relaciones entre sostenibilidad y salud y sostenibilidad en el currículo. Resultados: Los participantes están próximos a un enfoque de sostenibilidad débil, siendo la percepción de los alumnos la más reduccionista; que las relaciones entre sostenibilidad y salud se establecen mediante las enfermedades y/o la calidad de vida y que el currículo atiende en escasa medida a la perspectiva de la sostenibilidad. Conclusión: Todos los participantes consideran importante incluir la sostenibilidad en el área de salud para mejorar la formación de los profesionales y están predispuestos a participar de actividades para su propia formación y desarrollo del enfoque. Esta sugerencia apunta para un proyecto futuro de ambientalización curricular para la sostenibilidad en el ámbito institucional, en el que se debe prestar especial atención a la formación del profesorado en relación con el desarrollo del enfoque en sus propias aulas.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 26-38
Author(s):  
Estefany María Fernanda Chicana Villalobos ◽  
Paola del Rosario Rodríguez Guerrero ◽  
Julia María Nureña Montenegro

La presente investigación cualitativa, de abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción de las amas de casa sobre la postura corporal al usar la cocina mejorada, Inkawasi - Lambayeque 2015. El referencial teórico sustentado por Bruce (2006) sobre la percepción, Bonito (2004) fundamenta las posturas corporales y Barrick (2011) respalda la importancia de las cocinas mejoradas. Los sujetos de investigación fueron 6 mujeres dedicadas a las tareas del hogar, obtenidas por método de saturación Se realizó la entrevista semiestructurada, y el análisis de contenido temático, emergiendo dos categorías: (1) Percepción de las amas de casa sobre la postura corporal antes de usar la cocina mejorada; (2) Percepción de los cambios posturales que muestran las amas de casa al utilizar las cocinas mejoradas, se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico de Morse y los de rigor ético según Sgreccia. Se concluye, que las mujeres de Inkawasi percibieron que la inadecuada postura corporal por el uso de las cocinas tradicionales, les produjo efectos negativos en su salud, y al implementarse la cocina mejorada, les ha generado grandes beneficios, como la disminución del esfuerzo al manipular carga, alivio del dolor en la zona de la espalda, rodillas, brazos y cintura, Además la altura de la cocina les ha permitido deslizar las ollas horizontalmente con mayor eficacia reduciendo la fatiga y el riesgo de lesiones músculo – esqueléticos. Por otro lado al adoptar los cambios posturales, las amas de casa de Inkawasi, se han sentido cómodas, tranquilas, con un mayor confort, mejorando su salud y por ende su calidad de vida.


2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 3753-3758
Author(s):  
Marcela Ortega Jimenez ◽  
Mayra del Carmen Ortega Jimenez ◽  
Patricia Alejandra García Valenzuela ◽  
Eloy Maya Perez ◽  
Jonathan Alejandro Galindo Soto ◽  
...  

El objetivo de la presente investigación cualitativa,  es mostrar los resultados obtenidos al realizar un acompañamiento integral a personas de la tercera edad.  El acompañamiento integral, se dio con  un equipo formado por  un Psicólogo, una enfermera y una maestra en Desarrollo humano, el equipo se dio a la tarea de realizar sesiones individuales con los sujetos investigados,  una vez a la semana, alternando los  profesionistas y una  vez en conjunto,  durante seis meses. La muestra fueron 20, sujetos del sexo masculino y femenino con una edad promedio de 74 años.  Los resultados muestran  que,  el acompañamiento facilitó la aceptación de los cambios en la vida cotidiana, el autocuidado, los sujetos pudieron realizar una auto reflexión y darse un tiempo para sanar sus relaciones intra e interpersonales,  así como,   poner en orden  sus asuntos financieros y patrimoniales. Se concluye en esta primera parte, que el acompañamiento integral es una herramienta que beneficia la salud mental,  no solo a  las personas de la tercera edad, también a su núcleo familiar.  Se hace evidente en el sistema de salud,  la  falta de acompañamiento  en esta población, que por las características del ciclo vital es ya vulnerable el bienestar mental  edad, ya que es una parte fundamental,  que  permite ayudarlos a tener una mejor calidad de vida, ya que la atención integral abordar las esferas biológicas psicológicas, social y la espiritual   El equipo multidisciplinarios es una herramienta que ayuda a elevar el bienestar de los adultos en esta etapa de la  vida. 


2016 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 77-97 ◽  
Author(s):  
Felipe Munita

Las investigaciones sobre aspectos como el perfil lector o el sistema de creencias del profesor y su incidencia en las prácticas docentes, han adquirido una progresiva relevancia en el campo de la didáctica de la lengua y la literatura. En ese marco, se presenta una investigación cualitativa que indaga en las relaciones existentes entre las trayectorias personales de lectura del docente, sus creencias acerca de la literatura y la educación literaria, y las prácticas didácticas en este ámbito. Para ello, se realizó un estudio de caso con tres maestras de una escuela en la cual la promoción de la lectura constituye un eje fundamental del proyecto pedagógico del centro. Los datos se construyeron mediante relatos de vida, entrevistas, observación de aula y notas de campo. Los resultados refuerzan aspectos como la relación que puede establecerse entre perfil lector personal y creencias sobre educación literaria, o la importancia que tienen las creencias del profesor en sus prácticas didácticas. Igualmente, ofrecen matices que dan cuenta de la complejidad de esas relaciones, y subrayan la relevancia de los componentes institucionales en las prácticas de los mediadores de lectura.


Author(s):  
Edgar A. Ramírez

<p align="justify">cualitativa en educación superior, desde el cuestionamiento del aporte de los mismos procesos educativos a la humanización de la sociedad actual. Al ser la investigación cualitativa tema prioritario en nuestro contexto educativo nacionalactual, el autor propone ocuparse del aporte que puede y debe hacer la educación al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos desde la perspectiva pedagógica y desde una manera de concebir la enseñanza como investigación y, por lo tanto, al educador como un investigador.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document