scholarly journals La Función mediadora de la programación radiofónica universitaria de la ciudad de Monterrey Nuevo León

2020 ◽  
Vol 18 (35) ◽  
pp. 159-175
Author(s):  
Carlos Villanueva Valadez

Este artículo hace referencia a la investigación sobre la función social de la radio universitaria en México, el cual se inscribe en el contexto de investigaciones en medios de comunicación universitarios. Retoma el planteamiento teórico de Manuel Martín Serrano y el modelo de comunicación masiva del profesor Carlos Lozano. El objetivo general de investigación radicó en analizar la mediación comunicativa asociada a la programación radiofónica de tres estaciones de radio universitarias (Radio UANL 89.7, Frecuencia TEC 94.9 y Radio UDEM 90.5) desde la perspectiva comunicativa del mensaje y el impacto de elementos que intervienen en la construcción de productos radiofónicos, los cuales se presentan en forma inmediata bajo la clasificación de formativos, informativos y de entretenimiento. Para la indagación del tema se implementó una metodología cuantitativa, y se eligió “tiempo de duración” como variable de impacto para medir el tiempo de programación diaria, así como el cotejo de las temáticas y los productos comunicativos que proyectan las radiodifusoras. Los resultados obtenidos indicaron que la temática musical ocupa entre 60 % y 67 % de la programación. La generalidad que exponen los programas radiofónicos universitarios es una homogeneidad en la barra matutina, debido que los contenidos informativos acaparan la mayoría de los espacios en las tres emisoras, con lo que se proporciona una opción más en el cuadrante que beneficie a la función social. Las conclusiones obtenidas indican una apuesta a la diversificación de la programación y una práctica comunicativa basada en el ofrecimiento de entretenimiento culto, que evidencia un espacio nuevo de interrelación así como su comprensión del desarrollo identitario de la universidad.

Author(s):  
José Raúl Luyando Cuevas ◽  
Elías Alvarado Lagunas ◽  
Dionicio Morales Ramírez

Objetivo: realizar un estudio sobre el tipo de consumo que se practica en el Área Metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México. Con el propósito de saber si éste se efectúa de forma tal que los individuos pudieran estar considerando su impacto sobre el medio ambiente. Metodología: se efectuó una encuesta a 613 personas del lugar y los resultados fueron analizados con métodos estadísticos. Resultados: se encontró que aunque la gente señala conocer conceptos relacionados a la sostenibilidad, le dan poca importancia al perjuicio que su demanda de bienes y servicios causa al medio ambiente. Limitaciones: por cuestiones presupuestarias, haber realizado un muestreo que aunque representativo no fue aleatorio. Conclusiones: aunque los individuos en su mayoría señalan conocer conceptos relacionados a la sostenibilidad, podemos advertir que más que razonados estos son intuitivos y, en general, aleccionados desde los medios de comunicación.


2017 ◽  
Vol 38 (3) ◽  
pp. 215
Author(s):  
Arturo Loredo-Abdalá ◽  
Abigail Casas-Muñoz

Como consecuencia del lamentable evento acaecido a mediados del mes de enero de 2017 enla ciudad de Monterrey, Nuevo León, y el cual ha desencadenado una serie de opiniones gubernamentales,en los medios de comunicación electrónica y escrita, así como en algunos grupos de la sociedad civil de México, primordialmente surge la siguiente pregunta: ¿es que ante estos eventos, los mexicanos y, específicamente, los pediatras debemos reaccionar?


2020 ◽  
Vol 6 (12) ◽  
Author(s):  
Daniel Javier de la Garza Montemayor

En la actualidad, el mundo vive grandes desafíos en materia de salud pública, pero también de encontrar nuevas fórmulas de desarrollo económico. Los sistemas políticos de naciones diversas tienen el reto de encontrar soluciones sostenibles que cumplan con las expectativas de las naciones (Zamorano Farías, 2010). En el presente número de la revista “Política, Globalidad y Ciudadanía”, el lector tendrá acceso a once artículos que profundizan sobre temas que son indispensables para encontrar los mecanismos institucionales que permitan una mejor convivencia social entre los individuos que forman parte de una sociedad plural y también entre las naciones. Corresponden a estudios que se han realizado de manera rigurosa y con una examinación de casos que contribuyen a un necesario debate en la academia actual. Al respecto, resulta importante reflexionar sobre el concepto de una democracia de “calidad” en la que O’Donnell, Vargas y Iazzetta (2004) establecieron que existen algunos elementos esenciales que nos permiten hablar de una democracia con contenido. Este concepto, se compone entre otras cosas, por la celebración de elecciones libres, por una verdadera independencia de los medios de comunicación, por contar con índices aceptables en materia de equidad, por el hecho de que la población tenga acceso a una amplia seguridad social y porque las mayorías y minorías se encuentren representadas. Por esa misma razón, es importante que las instituciones puedan convertirse en un mecanismo eficaz que pueda hacer posible que esos ideales de una democracia de calidad se conviertan en una realidad cotidiana. De acuerdo con un estudio de Tusell (2015), algunos de los factores que se encuentran inherentemente relacionados con la calidad de la democracia son la rendición de cuentas y el estado de derecho. En términos generales, este es uno de los principales conceptos que nos concierne en la presente edición: el funcionamiento correcto de los poderes públicos resulta clave en la consolidación de cualquier régimen democrático y en particular, en el de preservar las libertades fundamentales (Barreda, 2010). En materia de mediación, se cuenta con un estudio cualitativo por parte de Roberto Guerrero Vega, de la Universidad Politécnica de Nicaragua, quien propone un modelo de evaluación de la calidad al servicio de mediación en México. Es necesario resaltar que son investigaciones como las de Guerrero Vega, las que contribuyen a fijar las bases de una mejoría en la resolución de controversias, las mismas que contribuyen a generar una mejor convivencia social. Precisamente sobre el tema del bienestar, es que Francisco Gorjón Gómez, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), nos presenta un trabajo que permite corroborar la presencia de la mediación como un instrumento para lograr el bienestar colectivo. En cuanto al análisis jurídico, se presentan las indagaciones de Yahaira Berenice Martínez-Pérez, Brenda Judith Sauceda-Villeda y María Salomé Moreno-Rodríguez de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), quienes argumentan a favor de una reforma jurídica que protega a los sectores más vulnerables. Además se cuenta con la participación de Jose Luis Leal Espinosa, de la Universidad Autónoma de Coahuila (México), quien también argumenta de manera sólida en torno a la necesidad de concretar mecanismos institucionales que garanticen el derecho a la información. En materia educativa, contamos con las destacadas participaciones de Fabio Orlando Cruz Paez y Oswaldo Vanegas Florez de la Universidad de Cundinamarca (Colombia) y el caso de Fernando Cárdenas Cabello del Centro Universitario CIFE (México), quienes nos exponen sobre el proceso de vigilancia tecnológica y su incidencia en la cultura organizacional de una prestigiada universidad colombiana en el primer caso, mientras que en el segundo se examina la adecuación de la política industrial 4.0 en la transición de un gobierno a otro, basado en el análisis del Plan Nacional de Desarrollo. También los investigadores de la Universidad de la Costa, Greys Nuñez Ríos, Kadry García Mendoza, Judith Castillo Martelo y Nevis Niño-Jiménez quienes realizan un estudio sobre una intervención comunitaria de cómo se puede motivar a los ciudadanos a participar en actividades que contribuyan a la paz. En materia geopolítica, esta edición cuenta con dos productos notables: El análisis de la relación de la Alianza del Pacífico, que conforma México, Perú, Chile y Colombia, con la República Popular China, que realiza el investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México), Flavio Rafael González-Ayala. El lector también puede consultar la investigación interinstitucional de José María Ramos García (El Colegio de la Frontera Norte, México), Carlos Barrachina Lisón (Universidad Anáhuac, México) y Jimmy Emmanuel Ramos (Universidad Autónoma de Baja California), quienes ponderan sobre los retos de la frontera sur de México, en cuanto a su importancia en su relación con Estados Unidos. Por último, la edición cuenta con contribuciones internacionales notables sobre temas actuales y también, de una introspección de la evolución de un partido político que ha sido fundamental para la democracia española: En ellos se encuentra reflejado el compromiso de la revista Política, Globalidad y Ciudadanía de difundir proyectos de investigación de temas vigentes, así como aquellos que contienen una oportuna revisión histórica. En lo relacionado al tema se encuentra con una vigencia oportuna, el trabajo de Juan Sebastián Sánchez Gómez (Universidad de los Andes, Colombia) quien expone el caso del estado de excepción decretado en Colombia a partir de la pandemia de coronavirus. En el caso de Borja García-Vázquez (Universidad Autónoma de Nuevo León), se realiza un amplio recorrido del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), desde un año antes de la muerte de Francisco Franco, al año de su primera derrota electoral a nivel nacional, después de detentar el poder por 14 años consecutivos. En síntesis, el fascículo 6(12) cuenta con artículos de investigadores de prestigio, de centros educativos también destacados, que reflexionan de temas fundamentales que refuezan las líneas de investigación vigentes en materia de geopolítica, mediación, estado de derecho y política educativa. Por lo tanto nuestra intención es contribuir al intercambio permanente en materia de investigación de calidad, es por esto que esperamos que los académicos que consulten esta edición puedan encontrar información que les sea de utilidad en sus propias indagaciones.


Análisis ◽  
2018 ◽  
Vol 50 (93 (Jl-Di)) ◽  
pp. 337-353
Author(s):  
Jesús Eduardo Oliva Abarca

La cultura puede ser comprendida como toda manifestación y práctica humana que conlleva a la creación de significados, ideas, valores y símbolos. Las artes, las tradiciones, las costumbres, los mensajes de los medios de comunicación masiva, son manifestaciones que remiten a un sistema de percepciones, de estimaciones, y de acción, esto es, a un sistema cultural. Dado que el ámbito de la cultura está en constante interacción con los demás campos de actividad humana, como el económico, el social, o el político, es evidente que las expresiones culturales influyen, a la vez que son influidas, precisamente por acciones y acontecimientos de índole social, política y/o económica. En otras palabras, existe una correlación estrecha entre las condiciones de producción simbólica de una sociedad y las expresiones culturales que la caracterizan. El propósito de este trabajo es el explorar dicha correlación empleando el concepto de capital cultural como nexo explicativo. Para lograr dicho objetivo, este estudio se ha acotado al estado mexicano de Nuevo León, analizando el sistema de ideas de artistas visuales, productores audiovisuales y diseñadores gráficos. La metodología empleada fue la entrevista semiestructurada, enfocada en discernir las influencias, valores y símbolos que configuran la producción de los entrevistados y, de esta manera, obtener una representación aproximada de capital cultural, entendido como el influjo recíproco entre las condiciones de producción y las expresiones culturales como tales.


adComunica ◽  
2021 ◽  
pp. 235-264
Author(s):  
Rocío Galarza Molina

Este estudio, que presenta los resultados de una encuesta en línea aplicada a la población del estado de Nuevo León, México (n=743), aporta un retrato de características individuales y hábitos de consumo de información que están relacionados con la creencia de fake news sobre la enfermedad COVID-19. Se encontraron relaciones entre la edad (asociación positiva) y nivel educativo (asociación negativa) y la proclividad a creer en noticias falsas, lo cual acentúa la necesidad de extender esfuerzos de alfabetización mediática. Asimismo, los resultados indican que quienes consumen con más frecuencia noticias en periódicos impresos o en línea y en Internet son menos propensos a creer en fake news sobre la enfermedad, lo cual se alinea con la escuela de pensamiento sobre efectos de medios de comunicación –la teoría de movilización– que destaca una influencia positiva de estos en la sociedad. En cambio, en los hallazgos se observa que el mayor uso de YouTube para informarse —y no otras redes sociales como suele pensarse— es un factor vinculado positivamente con la creencia de noticias falsas sobre COVID-19, por lo que se debe poner especial atención a acciones tomadas para combatir desinformación en ese espacio.


Comunicación ◽  
2021 ◽  
pp. 14-29
Author(s):  
Francisco Javier Martínez Garza ◽  
Margarita Emilia González Treviño

El presente trabajo se propuso identificar el uso, la dependencia y la confianza que se tuvo en los medios de comunicación y los medios sociales al inicio de la cuarentena decretada por el Estado mexicano con motivo de la llegada del nuevo coronavirus a México. Para responder al objetivo señalado se recurrió a la técnica de la encuesta. Los resultados indican que durante el periodo de la cuarentena hubo un aumento notable tanto del uso de los medios de comunicación como de los medios sociales. También muestran que aun cuando las evidencias dan fe de que los medios sociales (internet y sus aplicaciones) fueron las herramientas más utilizadas, en la ciudad de Monterrey (Nuevo León) y su área metropolitana las personas respondieron que los medios de comunicación fueron el recurso que les ofreció la mejor información sobre el tema. En específico, sostienen que fueron los noticieros de televisión el recurso del cual obtuvieron la información más confiable para tomar las decisiones y afrontar la crisis de salud.


Author(s):  
Carlos Muñiz ◽  
Alma Rosa Saldierna ◽  
Alondra Salazar ◽  
América Batres

La socialización política implica el desarrollo de las concepciones del mundo político. Si bien la escuela es considerada un agente básico de socialización de los niños, otros actores también contribuyen a determinar su cultura política, como la familia o los medios de comunicación. Este artículo busca determinar el grado de influencia de estos agentes en el desarrollo del compromiso político de los niños. Para ello, se aplicó una encuesta a una muestra representativa (N = 1009) de los estudiantes de primaria en el estado mexicano de Nuevo León. Se evaluó el nivel de atención a contenidos políticos en medios tradicionales y sociales, de conversación política en familia y de formación cívico-política recibida en la escuela, como variables independientes, y el interés político, el conocimiento político y el sentimiento de eficacia política, como dependientes. Los resultados muestran un impacto relevante de la formación cívico-política de la escuela y la atención a política en medios tradicionales sobre las orientaciones estudiadas. Sin embargo, la conversación política en familia y el seguimiento de política en medios sociales tuvieron una baja influencia. Se reflexiona acerca de las implicaciones que estas relaciones explicativas tienen en la configuración de la cultura política de los niños.


Normas ◽  
2017 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 72
Author(s):  
Jose María Infante Bonfiglio ◽  
Maria Eugenia Flores Treviño

 Resumen:Las leyes y reglamentos electorales mexicanos contienen una extraña y curiosa disposición: nadie puede proclamarse o presentarse como candidato antes de los plazos especificados, que tienen como fecha de inicio los que las instituciones encargadas de organizar las elecciones establecen como comienzo de las campañas electorales. El proceso  incluye la selección de los candidatos por los partidos reconocidos legalmente (o los procesos de selección de candidatos independientes).Antes de esa fecha, quien diga que será candidato, está expuesto a que se le niegue el registro y con ello la posibilidad de presentarse a elección. En este trabajo analizamos el discurso en las diversas respuestas dadas por los virtuales candidatos a las demandas expresas de personas, medios de comunicación u otras instituciones sobre si serán candidatos. El periodo revisado  corresponde a las elecciones efectuadas en el estado de Nuevo León, México, en junio de 2015.Coincidimos con Albelda (2005), en que es necesario distinguir atenuación de cortesía, pero proponemos que  también hay que deslindar atenuación de negación, ambigüedad o vaguedad. En el análisis de los ejemplos para los casos mencionados creemos que debemos proporcionar una aproximación pertinente para referirnos a este tipo de actos ilocutivos (Van Eemeren y Grootendorst, 2013) que aparecen matizados por estos fenómenos.Palabras clave: atenuación, negación, ambigüedad, vaguedad. AbstractMexican electoral laws and regulations contain a strange and curious disposition: no one can be proclaimed or presented as a candidate before the specified deadlines, whose date are those that the institutions in charge of organizing the elections established at the beginning of the electoral campaigns. The process includes the selection of candidates by legally recognized parties (or processes for selecting independent candidates).Before the stipulated date, whoever says that will be a candidate, is exposed to the denial of registration and thus the possibility of appearing in the election. In this paper we analyze the discourse in a variety of answers given by the virtual candidates to the expressed demands of people, the media or other institutions on whether they will be candidates. The period studied corresponds to the elections held in the State of Nuevo Leon, Mexico, in June 2015.We agree with Albelda (2005) in which it is necessary to distinguish atenuation from courtesy, but we propose that also have to delimit the attenuation of denial, ambiguity or vagueness. In the analysis of the examples for the cases mentioned, we believe that we must provide an appropiate approach to refer to this type of illocutionary acts (van Eemeren & Grootendorst, 2013) that are delimited by these phenomena.Keywords: attenuation, negation, ambiguity, vagueness.


2021 ◽  
Vol 3 ◽  
Author(s):  
Ana Carolina Flores Villalobos

Dentro de los procesos electorales los medios de comunicación juegan un importante papel y es esto uno de los aspectos que se demuestran en la presente investigación. El presente texto revisa cómo a través de los medios se da una cobertura mediática de la campaña electoral del 2015 en el estado de Nuevo León y cómo a partir de esta cobertura se logró posicionar a los candidatos a la gubernatura siendo el candidato independiente quien obtuvo la victoria, todo esto respaldado a partir de la teoría del framing la cual sustenta numerosos estudios en la línea de investigación de la comunicación política.


2003 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 123-134
Author(s):  
Irma Cantú
Keyword(s):  

El estudio tuvo el propósito de conocer la relación que existe entre el estilo de aprendizaje predominante del alumno de arquitectura —así como las subcategorías presentadas por Alonso, Gallegos y Honey (estilo activo, estilo reflexivo, estilo teórico y estilo pragmático)— y su desempeño académico, en función de la importancia que, desde el punto de vista pedagógico, sus resultados podrían tener para redefinir los enfoques didácticos en áreas del conocimiento con las características teórico-prácticas como las de la arquitectura y el diseño. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, que utiliza una muestra probabilística estratificada de 288 sujetos. El instrumento utilizado fue el Inventario de Estilos de Aprendizaje, de Honey-Alonso. Se utilizó la prueba de dependencia P2 (Ji cuadrado), para estudiar la relación entre el estilo de aprendizaje predominante del alumno y su desempeño académico y el coeficiente de correlación r de Pearson para el estudio de cada una de las subcategorías de los estilos de aprendizaje del alumno y su relación con su desempeño académico. Los resultados obtenidos demostraron que el desempeño académico de los estudiantes expresado por el rendimiento, es influido, para algunos positivamente y para otros negativamente, por el estilo de aprendizaje; se concluye en términos generales que existe una correlación significativa entre el desempeño académico y el estilo de aprendizaje institucional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document