scholarly journals LA REVISTA ELECTRONICA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: REFLEXIONES EN SU CUARTO AÑO DE FUNCIONAMIENTO (2010-2013). THE REVISTA ELECTONICA ELECTRONICA CALIDAD EN LA EDUCACION SUPERIOR: REFLECTIONS IN ITS FOURTH YEAR IN ACTION (2010-2013)

2014 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 156-175
Author(s):  
Consuelo Alfaro-Chavarría ◽  
Ariana Gabriela Acón-Matamoros ◽  
Javier Cox-Alvarado

Este artículo corresponde a un análisis de la Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, publicada por el Programa de Autoevaluación Académica, Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, en el cual a través de la formación de series y el análisis de unidades de estudio como: autor, año, idioma, entre otras, se pueden obtener datos de gran valor para la evaluación del desempeño y calidad de la revista, en el período comprendido entre 2010-2013.  A través de este estudio, se determinó que en este período las ediciones de la revista fueron regulares y con una producción eficiente  en cada una de las ediciones estudiadas; en su año más productivo 23 artículos, y llegando a 16 en el año de menor producción, ya que corresponde al año de creación de la revista.  Por otra parte, se analizan diversos puntos de interés con el fin de establecer el comportamiento de la revista y las condiciones que se han presentado durante este período. Palabras clave: producción científica, revista electrónica, publicaciones periódicas.AbstractThis article is an analysis of the Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, published by the Programa de Autoevaluación Académica of the Universidad Estatal a Distancia (UNED) of Costa Rica, in which through the formation of series and analysis of units of study as author, year, language, among others, can obtain valuable data for evaluating the performance and quality of the journal, in the period from 2010 to 2013.  Through these study, it was determined that at this time the journal editions were regular and efficient in each production studied editions; most productive year in its 23 articles, and reaching 16 in the year of lowest production since it is the year of creation of it.  Moreover, points of interest are analyzed in order to establish the behavior of the magazine and the conditions that have occurred during this period.Keywords: scientific production, metrics study, periodicals.

2016 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Manosalvas Vaca ◽  
Luis Manosalvas Vaca ◽  
Ruth Barba

La presente investigación, analiza los conceptos más importantes del pensamiento Crítico, así como su importancia y utilidad en los procesos de formación profesional a nivel de Posgrado. Se hace un análisis detallado de los conceptos más ampliamente aceptado y de los factores inmersos en el desarrollo y aplicación de este tipo de pensamiento. Finalmente se propone un modelo que engloba los conceptos y factores analizados y como se interrelacionan entre ellos; el objetivo final es brindar a los docentes y directivos de Instituciones de Educación Superior, una herramienta que posibilite la inclusión de este tipo de pensamiento en sus procesos enseñanza-aprendizaje con el fin último de mejorar la calidad de los procesos de formación. Palabras Clave: Pensamiento Crítico, Educación Superior, Educación ABSTRACT This research analyzes the most important concepts of critical thinking as well as their importance and usefulness for the educational processes at graduate level. A detailed analysis of the most widely accepted concepts and factors involved in the development and application of this kind of thinking has been made. Finally, a model that includes the concepts and analyzed factors and their interrelations is proposed; the ultimate goal is to provide teachers and directors of Institutions in Higher Education, a tool that enables the inclusion of this type of thinking in their teaching and learning processes with the ultimate intention of improving the quality of the training processes. Keywords: Critical thinking, Higher Education, Education Recibido: mayo de 2016Aprobado: septiembre de 2016


2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Shirley Viviana Berruz Aguilar ◽  
Eliana Lilibeth Rizzo Reyes

En los últimos años se han suscitado transformaciones significativas en las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) en lo que respecta a la innovación educativa, con mejor rendimiento en los países tales como: Chile, Costa Rica y Uruguay que vienen realizando cambios sustantivos en las diferentes metodologías para la innovación educativa.  Una de las definiciones que las autoras se identifican con lo planteado por (Imbernón, 2012) afirma “la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas opiniones, propuestas, contribuciones que son efectuadas de manera colectiva para la solución de situaciones confusas de la práctica lo que permitirá un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”. Palabras Clave: innovación, educación superior, instituciones


2011 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 43-60
Author(s):  
Jensy Campos-Céspedes ◽  
Alejandro Sánchez-Araya

El propósito de este artículo  es compartir  los resultados de una experiencia evaluativa realizada en una asignatura  de investigación de la Cátedra de Investigación Educativa de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica. En el estudio participaron 126 estudiantes de los diferentes centros universitarios de la universidad y se basó en la aplicación de un cuestionario autoadministrado  mediante el cual el estudiantado valoró la calidad de la asignatura desde los diferentes aspectos que lo componen. Los resultados se analizaron mediante estadísticas descriptivas utilizando el software spss. La evaluación concluyó que la valoración general que los estudiantes hacen de la asignatura es satisfactoria. No obstante, se detectan aspecto relacionados especialmente con  los materiales que indican la necesidad realizar modificaciones de la asignatura para lograr un mejoramiento en términos de fortalecer los procesos de aprendizaje de los estudiantes.Palabras clave: Evaluación; calidad; Educación a distancia; opinión de estudiantesAbstratThe purpose of this article is to share the results of an evaluative experience conducted in a subject of investigation by the Educational Research Chair of the Universidad Estatal a Distancia (UNED) of Costa Rica. The study involved 126 students from different colleges of the university and was based on the application of a selfadministered questionnaire in which the students assessed the quality of the course from different aspects that comprise it. The results were analyzed by descriptive statistics using SPSS. The evaluation concluded that the overall assessment made by students of the subject is satisfactory. However, looks are detected especially related materials indicating the need for modifications of the subject to achieve an improvement in terms of strengthening the processes of student learning.Keywords: Assessment ; Quality; Distance Education; Student’s Opinion


2012 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Liberio Victorino-Ramírez

En este artículo se exponen algunos resultados de un trabajo más amplio ligado al estudio de las políticas públicas educativas en el nivel superior que incluye, la transición del Estado mexicano por el periodo de 1988-2006-2011 con ciertos rasgos de comparación en instituciones de educación superior en nuestro continente. Especialmente se presenta una apretada síntesis del último capítulo de la referida investigación, el cual se complementan algunos casos genéricos de universidades públicas convencionales ante el reto de la incorporación de la ESaD de países como Brasil, Venezuela, Chile, Argentina y Costa Rica, Perú, Colombia, entre otros países de la región. Palabras clave: Políticas universitarias, educación superior a distancia, educación virtual. Abstract This article presents the results of a larger work linked to the study of educational public policies on the upper level that includes the transition from Mexican State for the 1988-2006-2011 period compared with certain features of education institutions higher in our continent.  Especially we present a brief summary of the last chapter of that investigation, which complement some generic conventional public universities facing the challenge of incorporating the ESaD of countries like Brazil, Venezuela, Chile, Argentina and Costa Rica, Perú, Colombia, among other countries in the region. Keywords: University policies, higher distance education, virtual education.


Author(s):  
Luz Elena Batanelo García

Este estudio del saber constituido al interior de los discursos, en diálogo con autores como Michel Foucault, Jorge Eliécer Martínez Posada y Luís Alfonso Ramírez Peña, abordado desde la investigación Formación y regularidades de los enunciados discursivos de la calidad de la educación superior en Colombia entre 1991 y 2013, describe la coexistencia, sucesión, funcionamiento, determinación recíproca y transformación independiente y correlativa de los enunciados discursivos acerca de la calidad de la educación superior en los ámbitos internacional y nacional. Se explicitan los resultados en el proceso arqueológico propuesto por el método histórico-crítico de Foucault y se concluye que la calidad se visibiliza en un horizonte de globalización económica, aplicación de políticas neoliberales, reforma del Estado, y a través de tareas de inspección, vigilancia y control. Palabras clave: arqueología, calidad de educación superior, enunciados.AbstractThis study of knowledge constituted in discourses, in dialogue with authors such as Michel Foucault, Jorge Eliécer Martínez Posada and Luis Alfonso Ramírez Peña, is based on the research project Training and regularities in the discursive utterances of the quality of higher education in Colombia between 1991 and 2013, and describes the coexistence, succession, functioning, reciprocal determination, independent and correlative transformation of discursive utterances related to the quality of higher education both nationally and internationally. The results areexplained in the archaeological process proposed by Foucault’s historical-critical method, and it is concluded that quality is visible within a horizon of economic globalization, implementation of neoliberal policies, State reforms, and through works of inspection, supervision and control.Key words: archaeology, quality of higher education, utterances.


2016 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Juan Miguel Peña Fernández ◽  
Maribel Lupe Suarez Lozano ◽  
Amalin Mayorga Albán ◽  
Leidy Dolores Rodríguez Juela ◽  
Juana del Carmen Riera Silva

En la presente investigación, se da respuesta a una problemática  relacionada  con el   proceso docente educativo en las instituciones de educación superior, relacionada con la  interrelación que debe existir entre los diferentes  componentes de este proceso  y con los demás sistemas de educación del país, lo que está incidiendo de forma negativa  en la formación de los profesionales en  ciencias pedagógicas. Su objetivo es proponer un modelo didáctico  con un enfoque sistémico interdisciplinar que contribuya  a elevar la calidad  de la educación en los diferentes niveles de enseñanza. Para la realización del mismo fueron empleados métodos del nivel  teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo, histórico-lógico, la modelación,  el sistémico estructural funcional, que permitieron el análisis de las diferentes fuentes bibliográficas  para la elaboración del modelo  y el criterio de experto  mediante el cual se sometió el modelo propuesto para su validación teórica.   El aporte teórico  de  esta investigación radica  en el  diseño del modelo   con un enfoque  sistémico interdisciplinario que responda a las exigencias actuales   de la educación superior  y  que contribuya a   elevar   la  calidad  de la formación del profesional  en ciencias pedagógicas  y  la  calidad de la educación.  El tema abordado mantiene su actualidad, pues el perfeccionamiento del proceso docente – educativo, constituye una problemática  de gran interés  nacional e internacional, por parte de los profesionales de los diferentes sistemas educacionales. Palabras Clave: Proceso docente  educativo,  ciencias pedagógicas, modelo didáctico, enfoque sistémico ABSTRACT This research attempts to bring a solution to a problem found in the educational teaching process inside higher education, related to the interrelation that must exist between the different components of this process as well as with the other educational systems around the country, which is affecting negatively in the formation of professionals in pedagogical sciences.   Its objective is to propose a didactical model with an interdisciplinary systemic approach that contributes to raising the quality of education at different educational stages. Theoretical level methods were used:  analytic-synthetic, inductive-deductive, historical-logical. Modeling, and functional structural systemic, which made it possible to analyze the literature review for the development of the model and the expert criteria validation.  The theoretical contribution of this research lies on the design of the model with an interdisciplinary systemic approach that meets the current demands of higher education and contributes to raise the quality of training in pedagogical sciences and the quality of education. The address disuse remains current, as the improvement of the teaching education process, which is of national concern and international interest by professionals from different educational systems. Keywords: educational processes, pedagogical sciences, didactic model, systemic approach Recibido: marzo de 2016Aprobado: abril de 2016


2016 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Segundo Froilán Méndez ◽  
Rafael García Abad ◽  
Juan Carlos Ortega Castro

La difusión del conocimiento generado en los diferentes procesos de investigación constituye una preocupación latente para la Universidad Ecuatoriana. Hacer frente a la realidad regional y global respecto a producción científica, parece un horizonte aún lejano de alcanzar. Esta perspectiva vista desde las estadísticas reportadas sobre el volumen de publicación de las diferentes Instituciones de Educación Superior en el país pone en alerta sobre la importancia de encontrar estrategias necesarias que permitan la generación de conocimiento a ser diseminado. Ecuador se ubica en el puesto 95 dentro del ranking de publicaciones registrado por Scimago Journal & Country Rank (SJR), con un total de 7942 publicaciones en el período 1996 - 2015 . El reto a vencer incluye a los diferentes actores del Sistema de Educación Superior, quienes son los responsables de propiciar las iniciativas necesarias que terminen plasmando resultados en términos de escritura científica y académica. Palabras Clave: Producción Científica, Artículos científicos, Publicación, Revistas Indexadas ABSTRACT Diffusion of knowledge generated in the different research processes is a permanent concern for Ecuadorian Higher Education. To face the regional and global reality regarding to scientific production seems to be a distant horizon to reach. This perspective, seen from reported statistics about the volume of publications from the different Universities in Ecuador, sets the alert about how important is to generate the necessary strategies that will allow knowledge to be disseminated. Ecuador is ranked 95 in the statistics shown by Scimago Journal & Country Rank (SJR), with a total of 7942 articles that have been published between 1996 and 20151. The challenge to beat includes the different actors of the Higher Education System, who are responsible of propitiating the required initiatives that will end showing results in terms of academic and scientific writing. Keywords: Scientific Production, Scientific Articles, Publishing, Indexed Magazines Recibido: julio de 2016Aprobado: octubre de 2016


2020 ◽  
Vol 30 (75) ◽  
pp. 938
Author(s):  
Nathan Ono De Carvalho ◽  
Marlis Morosini Polidori ◽  
Jerri Ribeiro

<p>Este artigo analisa a participação do Brasil no sistema Arcu-Sul e a visão dos atores brasileiros sobre o processo de acreditação no Mercosul. O sistema tem como objetivo estabelecer critérios regionais de qualidade da educação superior no Mercosul. Foram realizadas entrevistas com atores brasileiros que participam do processo de acreditação desse sistema. Os resultados destacam que o Brasil tem um grande protagonismo, e, para alguns atores, o processo de acreditação ocorre de forma plena no país; contudo, os dados apontam que o Brasil coloca entraves para o funcionamento do sistema. Nessa perspecti- va, nota-se que a participação do Brasil no sistema Arcu-Sul é de grande destaque e pode contribuir para a garantia de qualidade na região.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Educação Superior, Acreditação, Qualidade da Educação, Brasil</p><p> </p><p><strong>Brasil en el sistema Arcosur desde la visión de los actores brasileños</strong></p><p>Este artículo analiza la participación de Brasil en el sistema Arcosur y la visión de los actores brasileños sobre el proceso de acreditación en el Mercosur. El sistema tiene el propósito de establecer criterios regionales de calidad de la educación superior en el Mercosur. Se llevaron a cabo entrevistas con actores brasileños que participan en el proceso de acreditación de dicho sistema. Los resultados resaltan que Brasil posee un grande protagonismo y, para algunos actores, el proceso de acreditación ocurre de forma plena en el país; sin embargo, los datos señalan que Brasil presenta obstáculos para el funcionamiento del sistema. Desde tal perspectiva, se percibe que la participación de Brasil en el sistema Arcosur es muy significativa y puede contribuir para la garantía de calidad en la región.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: Educación Superior, Acreditación, Calidad de la Educación, Brasil</p><p><strong> </strong></p><p><strong>Brazil in the Arcu-Sul system from the perspective of Brazilian actors</strong></p><p>This article analyzes Brazil’s participation in the Arcu-Sul system and the perspective of Brazilian actors on the accreditation process of Mercosur. The system aims to establish regional criteria for the quality of higher education in Mercosur. Interviews were conducted with Brazilian actors participating in the accreditation process of this system. The results emphasize that Brazil plays an important role and, for some actors, the accreditation process takes place fully within the country. However, the data indicate that Brazil creates obstacles to the functioning of the system. From this perspective, it can be seen that Brazil’s participation in the Arcu-Sul system is very prominent and can contribute to ensure quality in the region.</p><p><strong>Keywords</strong>: Higher Education, Accreditation, Quality of Education, Brazil</p>


Author(s):  
Marta Osorio Sarmiento ◽  
Claudia Vélez De la Calle ◽  
Mauricio Montoya Londoño ◽  
Mercedes Rodríguez Camargo

<p align="justify">Los procesos de igualdad y equidad frente a la reivindicación de la mujer han presentado estados del arte de convergencia educativa, social y política en los diferentes países iberoamericanos. Para Colombia, el camino recorrido es de matices. La razón de este estudio es cómo desde el ámbito de las universidades se conoce el discurso y se practica el respeto a la igualdad/diferencia, desde el reconocimiento y el pregonar desde la perspectiva de atención diferencial. Los escenarios de educación superior serán el marco para observar las dinámicas sociales y culturales, ya que hay una gran tendencia a la feminización de la misma en todos los estamentos estudiantiles, docentes y directivos; sin embargo, el prejuicio de invisibilidad del discurso académico femenino permanece como constante frente a los poderes masculinos de la verdad del argumento racional.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave:</strong> Discurso femenino, participación femenina, género, educación-equidad</p>


Author(s):  
Aymé Barreda Parra

<p align="justify">El presente estudio contiene los resultados del proyecto sobre Evaluación de la creación de la unidad de igualdad en la Universidad Nacional de San Agustín, Bolivia. En una muestra no probabilística se realizaron entrevistas a autoridades y docentes de ambos sexos, para conocer sus opiniones y percepciones acerca de la igualdad de género. La entrevista fue diseñada por la Universidad de Alicante, coordinadora del proyecto Diseño y atención a las oportunidades de género en la educación superior. Los resultados indican que existe inequidad de género en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a los cargos de gobierno, la inequidad no está en la ley sino en la cultura que tiene elementos masculinos predominantes. Encontramos opiniones positivas del rol que cumple la mujer en la investigación y del apoyo que reciben los docentes cuando surgen conflictos, no necesariamente de género; sus respuestas fueron favorables a la propuesta de crear una unidad de igualdad en la institución.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave</strong>: Unidad de igualdad, género, universidad</p><p> </p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document