scholarly journals Innovación Educativa mediante los Recursos Educativos Abiertos en la Carrera Infopedagogia

2020 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Shirley Viviana Berruz Aguilar ◽  
Eliana Lilibeth Rizzo Reyes

En los últimos años se han suscitado transformaciones significativas en las diferentes Instituciones de Educación Superior (IES) en lo que respecta a la innovación educativa, con mejor rendimiento en los países tales como: Chile, Costa Rica y Uruguay que vienen realizando cambios sustantivos en las diferentes metodologías para la innovación educativa.  Una de las definiciones que las autoras se identifican con lo planteado por (Imbernón, 2012) afirma “la innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas opiniones, propuestas, contribuciones que son efectuadas de manera colectiva para la solución de situaciones confusas de la práctica lo que permitirá un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación”. Palabras Clave: innovación, educación superior, instituciones

2020 ◽  
Vol 24 (106) ◽  
pp. 63-70
Author(s):  
María Cristina Ortiz ◽  
Juan José Ramos Paredes

Los recursos pedagógicos y digitales son herramientas para desarrollar las destrezas de una segunda lengua. La implementación del podcast durante los cursos de inglés fortalece las habilidades de los educandos. Además, incrementa su vocabulario, mejora la comprensión de conversaciones y diálogos en inglés. Así también, incentiva el aprendizaje autónomo al permitir la descarga de los archivos multimedia en cualquier dispositivo tecnológico. El objetivo general es evaluar la incidencia del uso del podcast en el desarrollo de la destreza auditiva del idioma inglés. La metodología es cuantitativa, con un diseño cuasi experimental de corte transeccional con un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. La técnica utilizada es un pre-test y post-test de medición. La población se enfoca en 243 estudiantes del nivel A1 de inglés del Centro de Idiomas del Instituto Superior Tecnológico Guayaquil. Palabras Clave: Podcast, inglés, destreza auditiva, aprendizaje autónomo. Referencias [1]C. Espinoza, «Calidad de la educación e índices de gestión en relación con el presupuesto de las universidades del Ecuador en el año 2015,» Revista Científicade la Universidad de Cienfuegos, vol. 8, nº 2, pp. 210-217, 2016. [2]R. Hamel, «El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina,» Trabajo en Lingüística Aplicada, vol. 52, nº 2, pp. 321-384, 2012. [3]R. Santiago, «Podcasting en educación: nuevas tendencias en la distribución de contenidos multimedia de aprendizaje a través de internet,» Revista Humanidades, nº 1, pp. 183-205, 2008. [4]R. J., R. M. y M. S., «Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos,» Revista de Innovación Educativa, vol. 8, nº 1, pp. 1-15, 2016. [5]M. Iglesias y G. C., «Podcasting, una herramienta de aprendizaje para la docencia universitaria. El caso del ciberperiódico Comunic@ndo,» Revista Razón y Palabra, nº 81, pp. 1-12, 2012. [6]M. Chavez, S. M. y S. C., «La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior,» Revista Científica Dominio de las Ciencias, vol. 3, pp. 759-771, 2017. [7]W. Laaser, J. S. y R. L. , «Podcasting: ¿Un nuevo medio para la Educación a distancia?,» RED Revista de Educación a Distancia, vol. 23, pp. 3-11, 2010. [8]V. Aguayo, «El podcast como herramienta de comunicación empresarial (tesis doctoral),» Málaga, 2015. [9]I. Solano y A. L., «Integración de podcast en contextos de enseñanza: criterios para el diseño de actividades, » de Didáctica y Organización: Ponencias y comunicaciones, Murcia, 2008. [10]C. Rodríguez, «Competencias comunicativas en idioma inglés. La gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo en L2-inglés,»Revista Perfiles Educativos, vol. 37, nº 149, pp. 74-93, 2015. [11]T. Piñeiro y C. C. , «Potencialidades del podcast como herramienta educativa para la enseñanza universitaria, » Revista Eticanet, nº 11, pp. 124-136, 2011. [12]J. Uribe, «Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior: el caso de la Corporación Universitaria de Sabaneta,» Universidad de Antioquia, vol. 12, nº 2, pp. 97-103, 2012. [13]L. Juárez, S. O., M. S. y M. J., «Ambiente de aprendizaje B-Learning a través del uso de podcast para el aprendizaje de idiomas en el nivel preparatoria,» Revista de Investigación Educativa, vol. 5, nº 9, pp. 37-43, 2014. [14]M. Valenzuela, R. K., V. C. y P. A., «Factores que influyen en el aprendizaje del idioma inglés de nivel inicial en una Universidad Chilena,» Revista FormaciónUniversitaria, vol. 9, nº 6, pp. 63-72, 2016. [15]A. Ramos y C. M. , «Los podcast como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la Universidad,» Revista de currículum y formación del profesorado, vol. 15, nº1, pp. 151-162, 2011. [16]F. Galán, Aplicaciones del Podcast en el aula de ELE, Alcalá: UAH: E-eleando, 2018. [17]C. Chacón, «El podcast como herramienta enla enseñanza del inglés como lengua extranjera,» de XVIII Congreso Internacional de Informática Educativa, Madrid, 2008. [18]E. Ruiz, M. P., P. S., R. M. y R. N., «Incidencia del uso del podcast como estrategia de aprendizaje para la comprensión auditiva del inglés,» European Scientific Journal, vol. 15, nº 2, pp. 27-43, 2019. [19]C. Chacón y P. C., «El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera,» Revista de Medios y Educación, nº 39, pp. 41-54, 2011. [20]H. Robles, «Experiencia de podcasting en la enseñanza de una segunda lengua,» Revista Zona Próxima, nº 14, pp. 142-149, 2011. [21]I. Solano y S. M., «Aprendiendo en cualquier lugar: El podcast educativo,» Revista de Medios y Educación, nº 36, pp. 125-139, 2010.  


Author(s):  
Edgar Salgado-García

El modelo de Enseñanza para la Comprensión (EpC) constituye un enfoque de enseñanza-aprendizaje basado en competencias y desempeños, asociado con las teorías constructivistas, y desarrollado desde la década de los noventa en el Proyecto Zero, de la Universidad de Harvard. Si bien existen actualmente múltiples experiencias en la educación básica y secundaria, su aplicación en educación superior es relativamente nueva, y mucho más como modelo pedagógico institucional. La Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT), de San José, Costa Rica, se ha dado a la tarea de impulsar la construcción de un enfoque educativo propio, inspirado en el modelo EpC, específicamente para el ámbito universitario. En este artículo se presenta una sistematización de los primeros pasos hacia la incorporación de un modelo basado en EpC, los cuales, a lo largo de dos años, empiezan a dar frutos. Se espera que este reporte pueda contribuir a la innovación educativa en la formación universitaria.


2014 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 156-175
Author(s):  
Consuelo Alfaro-Chavarría ◽  
Ariana Gabriela Acón-Matamoros ◽  
Javier Cox-Alvarado

Este artículo corresponde a un análisis de la Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, publicada por el Programa de Autoevaluación Académica, Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, en el cual a través de la formación de series y el análisis de unidades de estudio como: autor, año, idioma, entre otras, se pueden obtener datos de gran valor para la evaluación del desempeño y calidad de la revista, en el período comprendido entre 2010-2013.  A través de este estudio, se determinó que en este período las ediciones de la revista fueron regulares y con una producción eficiente  en cada una de las ediciones estudiadas; en su año más productivo 23 artículos, y llegando a 16 en el año de menor producción, ya que corresponde al año de creación de la revista.  Por otra parte, se analizan diversos puntos de interés con el fin de establecer el comportamiento de la revista y las condiciones que se han presentado durante este período. Palabras clave: producción científica, revista electrónica, publicaciones periódicas.AbstractThis article is an analysis of the Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, published by the Programa de Autoevaluación Académica of the Universidad Estatal a Distancia (UNED) of Costa Rica, in which through the formation of series and analysis of units of study as author, year, language, among others, can obtain valuable data for evaluating the performance and quality of the journal, in the period from 2010 to 2013.  Through these study, it was determined that at this time the journal editions were regular and efficient in each production studied editions; most productive year in its 23 articles, and reaching 16 in the year of lowest production since it is the year of creation of it.  Moreover, points of interest are analyzed in order to establish the behavior of the magazine and the conditions that have occurred during this period.Keywords: scientific production, metrics study, periodicals.


2020 ◽  
Vol 24 (107) ◽  
pp. 32-40
Author(s):  
Borman Vargas ◽  
Luisa Arcos ◽  
Gissela Vargas

La investigación se fundamenta en el Derecho Constitucional y el Derecho a la educación, en torno al eje de innovación educativa. El estudio tiene un sustento teórico y de análisis acerca de los principales artículos que amparan la educación, así como el panorama meso desde una perspectiva de América Latina. El objetivo del trabajo fue desarrollar un análisis del Derecho Constitucional y la Innovación Educativa. El método investigativo fue cualitativo-descriptivo, puesto que se analizaron las principales divergencias del problema. Además, está inmerso en un marco crítico-propositivo, puesto que, se estudiaron en una parte el Derecho Constitucional, de manera infra ordinada y la innovación educativa con un enfoque en las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Propositivo, porque determinó un programa de innovación para ser considerada como alternativa de proceso. Los resultados indicaron de manera separada la importancia del Derecho Constitucional sobre la innovación educativa y la preponderancia de las TICs. Palabras Clave: derecho constitucional, educación, innovación educativa. Referencias [1]M. Cruz, M. Pozo, H. Ashay, y A. Arias, “Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria conun enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil,” e-Ciencias la Inf., vol. 9, 2019. [2]M. Zibel, “Tras 10 años de gobierno, además de un Ecuador dividido, ¿qué más deja Rafael Correa?,” BBC, 2017, [En línea]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38980926. [Último acceso: 2020]. [3]A. Ruíz, Constitucionalismo en el Ecuador, vol. 3, no. 2. 2015. [4]F. Rubio, “Derecho Constitucional,” Rev. española derecho Const., vol. 20, no. 58, pp. 345–352, 2000. [5]L. C. Sáchica, “Constitucionalismo y Derecho Constitucional,”Const. Mestizo, pp. 1–11, 2002, [En línea]. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/323/2.pdf. [Último acceso: 2020]. [6]Asamblea Constituyente, “Derechos del buen vivir,” Const. del Ecuador, p. 132, 2008. [7]Instituto Nacional de Evaluación Educativa, “La educación en Ecuador: Logros alcanzados y nuevos desafíos Resultados educativos 2017-2018,” Minist. Educ., p. 212, 2018, [En línea]. Disponible en: www.evaluacion.gob.ec. [Último acceso: 2020]. [8]H. Barrera, T. Barragán, y G. Ortega, “La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente,”Rev. Iberoam. Educ., vol. 75, no. 2, pp. 9–20, 2017, doi:10.35362/rie7522629. [9]Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “Ecuador Quedó Fuera Del Ranking Mundial En Calidad Educativa,” Locura Stereo, Quito,Dec. 08, (OCDE) 2019. [10]M. Iglesias, I. Lozano, y I. Roldán, “La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos,” Rev. Iberoam. Educ., vol. 77, no. 1, pp. 13–34, 2018, doi: 10.35362/rie7713090. [11]F. Michavila, “La innovación educativa. Oportunidades y barreras,” Arbor, vol. CLXXXV, no. Extra, pp. 3–8, 2009, doi: 10.3989/arbor.2009.extran1201. [12]A. Baleani., “Las Tic Como Herramientas Educativas,”p. 3, 2012, [En línea]. Disponible en: http://bc.uns.edu.ar/wikis/victor/images/e/ef/Ensayo_Final_Comedia. pdf. [Último acceso: 2020]. [13]M. Alcantara, “Importancia de las tic para la educación".Nuevas tecnologías etapa educación infantil, primaria y secundaria Resumen,” 2009. [14]G. Navarrete y R. Mendieta, “Las Tic Y La Educación Ecuatoriana En Tiempos De Internet: Breve Análisis,” Espirales, vol. 2, no. 15, pp. 123–136, 2018, [En línea]. Disponible en: http://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/download/220/165. [Último acceso: 2020]. [15]UNESCO, “Enfoque Estratégico Sobre Tics En Educación En América Latina Y El Caribe,” Of. Reg. Educ. para América Lat. y el Caribe, 2013. [16]M. Gavilanes, W. Yanza, A. Inca, G. Torres, y R. Sánchez, “Las TICs en los procesos de enseñanza y aprendizaje,” Cienc. Digit., vol. 3, no. 2.6, pp. 422–439, 2019, doi: 10.33262/cienciadigital.v3i2.6.575. [17]Federeación de Enseñanza de CC.OO, “La educación ante la innovación tecnológica Introducción,” Rev. Digit. para Prof. la enseñanza, vol. 6, pp. 1–18, 2010, [En línea]. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6738.pdf. [Último acceso: 2020]. [18]R. Hernández, Metodología de la investigación, vol. 3, no. 2. 2015. [19]P. L. Correa Noriega, Derecho Constitucional General. Teoria de la Constitución Política. 2016. [20]Asamblea Constituyente, “Constitución del Ecuador,” Regist. Of., no. 20 de Octubre, p. 173, 2008, doi: 10.1017/CBO9781107415324.004. [21]Ministerio de Educación, Marco legal educativo: constitución de la república, ley orgánica de educación intercultural y reglamento general. Pichincha, Ecuador. 2012. [22]A. Bonilla, “Los 10 países latinoamericanos con mejor aprovechamiento de las TICs,” 2016, [En línea]. Disponible en: http://www.cienciamx.com/index.php/diez-mas/2431-los-10-paises-latinoamericanos-con-mejor-aprovechamiento-de-las-tics. [Último acceso: 2020]. [23]M. García, J. Reyes, y G. Godínez, “Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos / The ICT in higher education, innovations and challenges,” RICSH Rev. Iberoam. las Ciencias Soc. y Humanísticas, vol. 6, no. 12, pp. 299–316, 2018, doi: 10.23913/ricsh.v6i12.135. [24]P. Pacheco, “La innovación educativa y la integración de las TIC en el proyecto educativo de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.”


2019 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 21
Author(s):  
Roy Campos Retana

Este ensayo elabora una narrativa teórica sobre las implicaciones de la libertad de cátedra en los procesos de innovación educativa dentro de las universidades. Para ello, hace un breve recorrido por la historia de la libertad. Concretamente, aborda la evolución de la libertad de cátedra como un derecho de las Instituciones de Educación Superior para protegerse de la imposición de ideologías externas, principalmente las gubernamentales. Luego, explora las novedosas transformaciones educativas basadas en la tecnología, las cuales tuvieron efecto en la docencia, tanto dentro como fuera de los salones de clases, debido especialmente a las plataformas virtuales y a la educación híbrida. Se encontró que los nuevos paradigmas educativos se relacionan con la libertad de cátedra, pero de manera relativa, y según la legislación de cada país. Para explicarlo, se revisaron tres contextos geográficos distintos, a saber: Alemania, España y Costa Rica, donde la aplicación de la libertad de cátedra es variada. Al final del ensayo, se concluye que la libertad de cátedra es un principio que puede impedir, tanto a la universidad como al gobierno, conculcar la autoridad del profesorado universitario; no obstante, su efectividad es relativa.


2012 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Liberio Victorino-Ramírez

En este artículo se exponen algunos resultados de un trabajo más amplio ligado al estudio de las políticas públicas educativas en el nivel superior que incluye, la transición del Estado mexicano por el periodo de 1988-2006-2011 con ciertos rasgos de comparación en instituciones de educación superior en nuestro continente. Especialmente se presenta una apretada síntesis del último capítulo de la referida investigación, el cual se complementan algunos casos genéricos de universidades públicas convencionales ante el reto de la incorporación de la ESaD de países como Brasil, Venezuela, Chile, Argentina y Costa Rica, Perú, Colombia, entre otros países de la región. Palabras clave: Políticas universitarias, educación superior a distancia, educación virtual. Abstract This article presents the results of a larger work linked to the study of educational public policies on the upper level that includes the transition from Mexican State for the 1988-2006-2011 period compared with certain features of education institutions higher in our continent.  Especially we present a brief summary of the last chapter of that investigation, which complement some generic conventional public universities facing the challenge of incorporating the ESaD of countries like Brazil, Venezuela, Chile, Argentina and Costa Rica, Perú, Colombia, among other countries in the region. Keywords: University policies, higher distance education, virtual education.


Author(s):  
Ana Castro Zubizarreta ◽  
Elena Briones Pérez ◽  
Belén Izquierdo Magaldi

La co-docencia ha sido descrita como una de las actuaciones educativas de éxito en el contexto universitario. Supone prácticas de enseñanza cooperativa desarrollada por dos o más docentes generando un marco de retroalimentación constante para el profesorado implicado, al compartir su experiencia y conocimientos durante el desarrollo de las clases. En este trabajo se presenta el diseño y valoración de una experiencia de co-docencia desarrollada en la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria. Esta experiencia educativa se diseña como una modalidad de co-docencia en estaciones a través de la mentoría entre estudiantes. Se abordan desde la perspectiva de las docentes implicadas en el desarrollo de la co-docencia, sus expectativas iniciales, los beneficios que según ellas se deriva de esta práctica educativa, las dificultaddes encontradas y las propuestas de mejora para la continuidad de esta práctica docente. Asímismo se recogen algunos resultados de aprendizaje en los estudiantes. Los resultados del trabajo ponen de manifiesto la valoración positiva de la experiencia y el compromiso de las docentes con este tipo de actividades a pesar de las limitaciones temporales y organizativas encontradas. Palabras clave: co-docencia, innovación educativa, Educación Superior, metodología, mentoría.


2019 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
Author(s):  
Rodrigo Urcid Puga ◽  
Juan-Carlos Rojas

El siguiente artículo tiene por objetivo presentar un modelo que refleja la necesidad de innovación educativa que las Instituciones de Educación Superior (IES) deben considerar al momento de replantear su administración, renovación de planes educativos, perfiles de ingreso y egreso y la colaboración con los diferentes grupos de interés de la industria y sociedad. La metodología de este estudio es cualitativa, y se sustenta en una investigación documentada y de corte transversal. Como resultado, se muestra un modelo que representa los diversos elementos que componen la necesidad y pertinencia de la innovación educativa en las IES. A través del modelo elaborado, se puede comprobar que la innovación educativa es una realidad actual, y que todas las IES deben asumir sus capacidades para darle la importancia y tomar acciones de cambio. Palabras Clave: Política educativa, organización de la universidad, administración educativa, paradigmas en la educación.


Author(s):  
Alícia Martí Climent ◽  
Pilar García Vidal

En esta comunicación pretendemos mostrar experiencias realizadas con proyectos de trabajo que emplean las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram y Youtube) como recurso educativo en la enseñanza superior para compartir, crear, informar y comunicar. De esta manera, se favorece la innovación educativa con nuevos medios que suponen diferentes metodologías y mejoran la motivación del alumnado universitario y el resultado del trabajo en el aula. Palabras clave: TIC, redes sociales, educación superior, innovación educativa.


Author(s):  
Antonio Giménez Morera ◽  
Amparo Bonet Juan ◽  
Jordi Capó Vicedo

Los recursos educativos abiertos (REA) han sido clave en la innovación educativa y en el aprendizaje colaborativo. En consecuencia, la oportunidad de colaborar y compartir que proporcionan, facilitan el intercambio de conocimientos, desarrollo de capacidades y acceso universal al aprendizaje y enseñanza de calidad. El presente artículo representa la  experiencia  de  uso  de  Recursos  Educativos  Abiertos  (REA) en educación superior y se analiza el impacto en su aprendizaje. El estudio concluye con una propuesta curricular para el aprendizaje colaborativo a través de un REA para la asignatura de logística en el ciclo superior de comercio internacional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document