scholarly journals Monitorización y análisis de flujo en sistemas de alcantarillado sanitario en Cúcuta, Colombia

Respuestas ◽  
2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Alexis Bonilla Granados ◽  
Jarol Derley Ramón Valencia ◽  
Diego Ivan Sanchez Tapiero
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La monitorización del flujo de los sistemas de alcantarillado permite conocer el comportamiento real de cada sistema y sirve de herramienta primordial en la gestión de las aguas residuales. Para el diseño de sistemas de alcantarillado es necesario conocer los flujos de aguas residuales que serán transportados por el sistema y con base en estos volúmenes se debe estimar los factores que representan los patrones de consumo y las características propias de cada comunidad. En ausencia de información estos factores se deben estimar con ecuaciones empíricas existentes, desarrolladas en investigaciones realizadas en diferentes ciudades del mundo. El objetivo principal de esta investigación es estimar los factores propios del sistema de alcantarillado sanitario de San José de Cúcuta, para esto se implementó durante 19 semanas la monitorización del flujo de aguas residuales y al realizar el análisis de los datos se obtuvo la variación horaria del caudal entrante al sistema, con base en los caudales medidos, se determinó el factor de mayoración que representa las características propias de la ciudad; también se comparó el factor obtenido con los resultados de las ecuaciones empíricas existentes y se pudo identificar cuál de estas ecuaciones se ajusta mejor a las campañas de monitoreo.

2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 105-129
Author(s):  
Patricia Jiménez Barrantes ◽  
Jorge M. Fonseca Laurent
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Este artículo propone una herramienta, sustentada en el análisis financiero, para estimar los costos de dos externalidades relacionadas con la distribución de alimentos perecederos en la denominada “última milla” en el contexto urbano: i) la contaminación por combustión y consecuente emisión de CO2, atribuible a las flotas de transporte de carga que distribuyen los alimentos frescos en las ciudades y ii) el desgaste que esa flota vehicular provoca en el mantenimiento preventivo de las carreteras de las ciudades de Sacramento y Baton Rouge, Estados Unidos; San José, Costa Rica; Santa Marta, Colombia; Liguria, Italia; Nottingham, Reino Unido; Adelaida, Australia; Lianjiang, China y Jos, Nigeria. Este costeo se plantea a partir de los precios implementados por la Comunidad Europea bajo el Sistema de Comercio de Derechos de Emisión, de impuestos designados en países como Australia y China y del pago por servicios ambientales por captura de carbono en Costa Rica.


Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


2003 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 128-133
Author(s):  
Soraya Salej Higgins ◽  
René Pedraza Alarcón ◽  
Martín Pinzón Navarro
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Se revisaron de modo retrospectivo 25 pacientes con fracturas orbitarias, intervenidos quirúrgicamente en el Hospital de San José, por indicación funcional y/o estética, entre enero de 1997 y marzo de 2002. Los accidentes automovilísticos,junto con la agresión, fueron los mecanismos más comunes (84 % ). El sexo masculino fue el más afectado (84 % ). Para la clasificación de las fracturas se empleó el sistema de puras e impuras (Converse y Smith), con predominio de las últimas (88% ). La vía de abordaje fue combinada en el 90% de los procedimientos, prefiriéndose para el piso de la órbita la subciliar y transconjuntival, y los abordajes clásicos para el techo y la pared lateral. Para la reconstrucción orbitaria se emplearon: malla de titanio en 13 pacientes, injertos autólogos (septum, calota, cresta ilíaca y fascia temporal) en 11 individuos, e injerto de banco de huesos en uno. La presencia de secuelas se relacionó con el trauma y el método de reconstrucción, así como con el abordaje empleado y el tiempo transcurrido al momento de la intervención. El 48% de los casos presentó secuelas: muestra escleral en seis pacientes, seguida por enoftalmos y diplopía en tres. Sólo uno de ellos ( 4 % ) ameritó reintervención. La muestra escleral se asoció en cinco sujetos con abordaje subciliar. Ninguno de los pacientes presentó infección o rechazo del injerto. Todos los individuos con distopia ocular en el postoperatorio, fueron sometidos a reconstrucción con injertos autólogos.


Ra Ximhai ◽  
2012 ◽  
pp. 71-92 ◽  
Author(s):  
Estuardo Lara Ponce ◽  
Laura Caso Barrera ◽  
Mario Aliphat Fernández
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Selva ◽  
La Milpa ◽  

Se efectuó un estudio etnoecológico con los maya itzá de San Andrés y San José del Petén, Guatemala, para analizar el Sistema Milpa de Roza, Tumba y Quema. En base al conocimiento local, un diagnóstico agrícola y encuestas, se identifi có el proceso productivo agrícola y el manejo de 40 cultivos agrupados por especies y variedades criollas. El rendimiento de los cultivos, como el maíz, son afectados por fenómenos climatológicos y 47 plagas y 53 malezas diversas, de las que algunas especies son las más perjudiciales. La milpa es un complejo agroecosistema integrado a la selva tropical, proporciona ingresos económicos a las familias junto con el aprovechamiento de los recursos naturales y las actividades extraparcela. Existe un modelo agroecológico maya itzá adaptado a las condiciones locales, que proporciona diversos alimentos a las familias y preserva el medio ambiente ante la presión social de la región.


Respuestas ◽  
2016 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 9-14
Author(s):  
Diana María Cárdenas-Caro ◽  
Claudia Margarita Parada-Puerto ◽  
Yaneth Muñoz ◽  
Laura Yolima-Moreno

Se realizó la selección de un microorganismo para la bioconversión aerobia en estado semisólido de un sustrato, con el propósito de producir proteína microbiana para la elaboración de un alimento concentrado para ganado bovino de doble propósito. El proceso se realizó con raíz de yuca y melaza como sustrato, adicionando nutrientes esenciales para el microorganismo. La temperatura utilizada osciló entre 28 y 32°C, con un pH de 4,5 +/- 0,5, agitación y aireación constantes con valores específicos para cada etapa y esca-lamiento del estudio. Se desarrollaron escalas de laboratorio y planta piloto, formulando además, la producción industrial a nivel de 2000 L. El sistema de lote utilizado en la obtención de preinóculos, inóculos y bioconversión, permitió obtener un alto porcentaje de proteína en base seca (39,85%) a partir de subproductos agrícolas y agroindustriales que, actualmente contribuyen a la contaminación ambiental por residuos sólidos en regiones aledañas a San José de Cúcuta.Palabras claves: Torula, Candida utilis, Saccharomyces cerevisiae.


Author(s):  
Annette Calvo Shadid
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El presente estudio ofrece un análisis cuantitativo de las variantes del segmento / s / en el habla culta de San José. Con base en los datos anteriores, la autora propone que el segmento / s / ha dejado de ser un fonema predorso alveolar para transfonologizarse en uno ápico o predorso dental por la presión estructural que ejerce sobre este el segmento /r/ (el cual se ha transfonologizado en una variante fricativa retrofleja). De este modo, la autora supone que los segmentos fricativos coronales, a saber, /s / (ápico o predorso dental) y /1./ (retroflejo) se distribuyen en una serie organizada de fricativas coronales, en la cual / s / es anterior y /1/, posterior. 


2011 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Jorge Hernando Bautista Ruiz ◽  
Gabriel Peña Rodríguez ◽  
William Aperador Chaparro

<span>Se reporta la conductividad térmica (k) a temperatura ambiente de polvos de carbón térmico, en función del tipo y concentración del aglutinante (agua, alcohol, ACPM), los cuales variaron de porcentaje en peso (%wt), entre 5% y 40%. Las muestras fueron obtenidas de la mina Cerro Tasajero ubicada en el área metropolitana de San José de Cúcuta, Colombia, las cuales se pulverizaron manualmente, utilizando molino de rodillos y se tamizaron en malla pasante número 100 (150 ¿m). k se determinó, usando el principio físico de flujo lineal transitorio de calor, mediante el sistema KD2¿ Thermal Properties Analyzer (Decagon Devices, Inc). El porcentaje de ceniza presente en la muestra, se determinó según la norma ASTM D3174, y se encontró un valor de 1,75%; para hallar la concentración de azufre, se utilizó la norma ASTM D3177, y reportó un valor de 0,45%, mientras que el porcentaje de materia volátil presente en la muestra fue de 34,17%, que se halló, aplicando la norma ASTM D3175. El análisis de k en función del tipo y concentración del aglutinante, se realizó, usando el ajuste a los datos experimentales mediante la función logística 221])/(1[)(AxxAAyno+¿¿= donde A2 corresponde a los valores de la propiedad térmica (y) para la concentración inicial de aglutinante (x); A1 representa dicho valor para cuando la concentración de aglutinante (x) sea muy grande; xo corresponde al punto donde sucede el cambio de curvatura y n la razón de crecimiento o decrecimiento. Los resultados encontrados en este trabajo, podrán ser utilizados en el desarrollo de estudios que permitan la fabricación de cilindros de polvos de carbón prensados a altas presiones, los cuales se usarán en los procesos de combustión en hornos industriales que se utilizan en la sinterización de productos cerámicos como teja, bloque y baldosa.</span>


Author(s):  
Janett Ramírez-Ruíz ◽  
Leobardo Reyes-Velasco ◽  
Gabriel Sánchez-Cruz ◽  
Lizeth Monserrat Castillo-Real ◽  
Héctor Ulises Bernardino-Hernández
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Objetivo: documentar el sistema de producción de tostadas y la percepción de síntomas de daño a la salud derivado de la exposición al humo de leña entre la población femenina de la comunidad rural de San José Cerro Gordo, municipio de Santa María Tonameca, Oaxaca. Metodología: el estudio fue de tipo transversal y descriptivo, a través de una encuesta se captaron datos sociodemográficos, características de la cocina y del fogón, la elaboración de tostadas y síntomas de daño a la salud por exposición a humo de leña. Resultados: fueron entrevistadas 80 mujeres, relativamente jóvenes (40.13±16.02 años) y en edad reproductiva. el 100 % utiliza el fogón abierto, exponiéndose al humo por 5.9±2.5 horas diarias. Dicha actividad la han realizado desde hace 11.9±6.5 años. El 81.3 % de ellas presentó hasta diez síntomas relacionados con la intoxicación a humo, destacando afecciones en el sistema respiratorio. Limitaciones: no se realizaron estudios clínicos debido a dificultades financieras del proyecto. Conclusiones: la elaboración de tostadas es una actividad que seguirá manteniéndose como una estrategia de subsistencia en la localidad estudiada, por lo que la salud de las mujeres involucradas seguirá en riesgo. Es necesario impulsar estrategias integrales que combinen el impulso de ecotecnologías con capacitaciones en materia de salud y desarrollo económico, que ayuden a disminuir la exposición al humo de leña y promuevan mejores condiciones de salud y comercialización de las tostadas. Finalmente, es conveniente continuar con el monitoreo a la salud de la población estudiada, con la finalidad de identificar posibles casos que ameriten la atención médica oportuna.


2018 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
Author(s):  
Kenneth Retana ◽  
José Adolfo Ramírez-Coché ◽  
Oscar Castro ◽  
Mónica Blanco-Meneses

Costa Rica produce apio en las provincias de Cartago, Heredia, Alajuela y San José. La producción aproximada es de 25 toneladas métricas anuales. Este cultivo se ve afectado por diferentes patógenos, sin embargo, en los últimos años Fusarium oxysporum ha causado serios problemas de marchitez en plantas a nivel productivo. En apio se conocen 4 razas patogénicas de Fusarium, definidas a partir de la tolerancia que presentan los cultivares de apio al patógeno. La raza 1 afecta solo el apio amarillo; la raza 2 afecta tanto el apio amarillo como el verde; la raza 3, la menos patogénica, es virulenta únicamente para el apio verde; y la raza 4, es la más agresiva que causa tanto pérdidas en apio verde como amarillo. En Costa Rica se ha descrito la presencia de Fusarium oxysporum en apio, pero no se han descrito las razas presentes. Para identificar y describir el patógeno, se aisló el hongo a partir de plantas enfermas provenientes de campo que presentaban los siguientes síntomas: retraso en la tasa de crecimiento, enanismo, amarillamiento, marchitez en el follaje y reducción, oscurecimiento y daño en el sistema radical. Se realizaron los Postulados de Koch y la descripción morfológica del patógeno, para características tales como la cantidad y presencia o ausencia de macro y microconidios en medio de cultivo de clavel (CLA), además, la apariencia del micelio (color y pigmentación) en medio papa dextrosa agar (PDA). La caracterización molecular se realizó mediante la secuenciación de la región del factor de elongación uno alfa (EF1-α). El resultado tuvo una alta similitud con aislamientos encontrados en el National Center for Biotechnolgy Information (NCBI) relacionados a F. oxysporum f. sp. apii y se sugiere la presencia de las razas 3 y/o 4 en Costa Rica.


2021 ◽  
Vol 10 (8) ◽  
pp. 303-311
Author(s):  
Yannette Díaz Umaña ◽  
Julio Alfredo Delgado Rojas ◽  
Mawency Vergel Ortega
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Este artículo de investigación en arquitectura sagrada tiene como objetivo analizar la geometrización de las formas laminares de hormigón de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen en San José de Cúcuta. Este proyecto de estudio descriptivo, analiza las variables del diseño arquitectónico para la Arquitectura Moderna, con especial énfasis en las condiciones particulares que hacen de la cubierta en hormigón una estructura liviana, y con cualidades excepcionales al trabajo en voladizo. Las losas de concreto conforman una plegadura prismática semiradial, de modo que las fuerzas internas se distribuyen a lo largo de sus bordes, dando resistencia a todo el sistema, un ejemplo del rigor geométrico al trabajo de la estructura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document