scholarly journals Los límites y las posibilidades del modelo de aprendizaje centrado en el alumno en una cultura escolar caracterizada por el centralismo, la imposición y el control

2016 ◽  
Vol 14 (28) ◽  
pp. 41-53
Author(s):  
Ma. Guadalupe Valdés Dávila

Los aspectos puntuales del cambio radical que se promueve a partir de la revolución tecnológica constituyen un marco de referencia que permite entender por qué los sistemas e instituciones educativas han modificado sustancialmente su currículum a fin de dar respuestas oportunas a los retos y demandas que plantea el entorno globalizado.Transitar de la enseñanza al aprendizaje es un cambio que, por decreto a nivel de la política educativa, los docentes han de realizar. Esta reforma educativa a nivel discursivo presenta múltiples bondades, pero asumirla, encarnarla en la vida de las aulas, representa reto y dificultad. El cambio educativo puede ser preciso, relativamente fácil y rápido en la dimensión de la política curricular, en los aspectos estructurales, pero la transformación en profundidad de los procesos educativos en el aula, en lo cotidiano del día a día resulta mucho más compleja, precisamente porque el cambio se incita en una cultura escolar que sigue anclada a las características heredadas por la modernidad.

2016 ◽  
Author(s):  
Abel Pérez Ruíz

En este marco, se pretende reformular la gestión de los centros escolares a través de la superación de los esquemas basados, fundamentalmente, en la verticalidad de las decisiones, el control burocrático y el aislamiento como parte de los procesos de reforma educativa iniciados desde finales del siglo pasado. Los nuevos referentes apelan más por la edificación de organizaciones flexibles, adaptables a los cambios, favorecedoras de la colaboración y abiertas a la participación de diversos actores en los asuntos educativos con objeto de contribuir a una educación de calidad. El problema reside en que se intenta promover esta nueva racionalidad en espacios organizativos con arraigos institucionales y culturales muy fuertes construidos a lo largo del tiempo.


2017 ◽  
Vol 39 (158) ◽  
Author(s):  
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany

En este artículo se analiza el posicionamiento de la inclusión educativa en la política educativa mexicana a partir de la Reforma Educativa de 2013, asociado al desplazamiento de la educación intercultural bilingüe en el subsistema de educación indígena. Se identifican categorías emergentes como inclusión, equidad, vulnerabilidad y rezago, entre otras, en el discurso de documentos de política educativa, así como en entrevistas y grupos de discusión con maestros del subsistema y con funcionarios del ámbito educativo en los niveles federal y estatal. Las categorías identificadas han ido desplazando a la de interculturalidad, con implicaciones visibles en rubros como la definición de beneficiarios, el presupuesto de programas, la oferta de formación inicial y continua de los docentes, etcétera. Del análisis de los discursos derivan cuatro supuestos que impactan y reorientan la educación indígena y el enfoque intercultural bilingüe asociado a este subsistema, y apuntan a su desaparición.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Alejandra Capocasale Bruno

Esta tesis tiene como temática central la cultura escolar material. Específicamente, el problema de investigación tiene que ver con indagar si la cultura material escolar de la formación docente (magisterio y profesorado) uruguaya, en su dimensión de espacio-tiempo escolar, ha ido configurando nuevas culturas escolares de la formación docente inicial en los institutos y centros de formación docentes en el Uruguay. Se propone como objetivos específicos describir analíticamente y comparar la cultura material escolar de algunos institutos y un centro de formación docente inicial de magisterio y profesorado del sistema educativo público y nacional, a través de la imagen fotográfica de los significados del espacio-tiempo escolar. Esto posibilita la identificación de tres modelos de la cultura escolar material de la Formación Docente magisterial y de profesorado en Uruguay a principios del siglo XXI. Para ello, se plantea un estudio de casos múltiples con cuatro unidades de análisis que son institutos y centro de Formación Docente. La técnica seleccionada es el registro fotográfico con enfoque etnográfico. Los modelos resultantes de la investigación podrían ser de gran utilidad a nivel académico y para la definición de política educativa para la formación docente, pues tienen un papel central con la posibilidad de valorizar el patrimonio educativo como constructor de la identidad docente.


2020 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 122-139
Author(s):  
Salvador Camacho Sandoval

Desde una perspectiva interdisciplinaria y usando varias técnicas de investigación, este texto analiza la instrumentación de la política educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Se retoma la tesis de que la política pública es un conjunto de medidas de Estado que se modifican en su instrumentación a partir de la intervención y los intereses de los actores involucrados, y cuestiona la visión dicotómica y extremista que se tiene sobre la reforma educativa, para lo cual se presentan resultados de un estudio de opinión que da cuenta de la complejidad y diversidad que ha tenido la aplicación de estas medidas. Como sucedió en otros momentos de la historia de la educación en México, el resultado de la reforma ha sido producto de las resistencias y negociaciones de dichos actores, y su impacto aún no termina.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Oscar Hugo Faustino Zacarías

El objetivo del presente trabajo es analizar las repercusiones que tuvo la regulación del ingreso a la carrera docente sobre la educación normal en las reformas educativas de 2013 y 2019. Para lograr el objetivo planteado, el presente trabajo se desarrolla en cuatro apartados. En el primero se expone una perspectiva analítica que traza el enfoque desde donde se aborda este texto. Plantea que la educación tiene una función colectiva y los procesos educativos desarrollan un sentido social, generando que el Estado sea quien detenta la rectoría de la educación y quien decide, en gran medida, su rumbo. En el segundo apartado titulado La educación normal en México se realizó sistematización, por etapas, de los objetivos de la educación normal. En esa periodización, se pone especial énfasis en el periodo 1992-2012, entendido como una nueva etapa de la política educativa que, más allá de plantear un nuevo proyecto educativo, buscó generar condiciones políticas para implementar políticas y programas educativos mediante la concertación de los objetivos de la educación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En el tercer apartado denominado Reforma educativa de 2013: implicaciones en la educación normal se analizó la transición política que significó la reforma educativa de 2013 en el Sistema Educativo Nacional (SEN) y las consecuencias que ese cambio político generó. En el cuarto apartado titulado Reforma educativa de 2019: cambios y continuidades para el normalismo se buscó identificar la profundidad de los cambios que trajo la reforma educativa de 2019 en la educación normal, así como la permanencia de algunas de las líneas de acción que propuso la reforma de 2013. Para lograrlo, se contrastan dos aspectos fundamentales: la regulación del ingreso a la carrera docente y la Estrategia de fortalecimiento a las escuelas normales. Para finalizar, el presente trabajo cierra con un apartado de conclusiones en el que se recopilan los principales hallazgos y se realizan algunas reflexiones.


1969 ◽  
Vol 31 (124) ◽  
Author(s):  
Gabriela M. Luisa Riquelme Alcántar

En este artículo se describe el surgimiento, en 1935, del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC) y su desarrollo en la política pública del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río. Se afirma que la creación de este Consejo fue una respuesta a la problemática en torno a la Universidad Autónoma de México (hoy UNAM) y el control de la enseñanza secundaria. El CNESIC constituyó la primera iniciativa del Estado posrevolucionario dirigida a formalizar la relación entre la educación y la ciencia. Sin embargo, como muchas otras acciones gubernamentales, este organismo quedó sujeto a las decisiones personales del presidente. El CNESIC fue reorganizado tres años después de su creación bajo fuertes conflictos y presiones políticas. Tras una serie de logros el organismo finalmente desapareció, pero, sentó un precedente en el avance de la reforma educativa en México.


1997 ◽  
Vol 13 ◽  
pp. 129-155
Author(s):  
Ruth Moya

Con el presente trabajo intento ordenar dos tipos de ideas; las primeras, referentes a los conceptos y las prácticas sociales y educativas que, desde múltiples sectores de la sociedad civil así como del mundo institucional guatemalteco, daban cuenta de la diversidad cultural sustentada en y para la mayanidad antes de la consolidación de los procesos de paz que pusieron fin a los treinta y seis años de guerra; con el segundo grupo de ideas quiero examinar cómo, a partir de la reciente firma de los Acuerdos de Paz (diciembre de 1996), estos mismos conceptos de mayanidad e interculturalidad permean los presupuestos de política educativa y cultural, definiendo y orientando el carácter de la Reforma Educativa prevista en los mismos Acuerdos, la cual empieza a ejecutarse a partir del presente año 1997. Dos de los Acuerdos hablan de la Reforma Educativa: el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. Sobre todo el primero, como se verá a lo largo de este trabajo, tiene singular importancia para la discusión de los derechos culturales de los pueblos y la interculturalidad.


2019 ◽  
Vol 41 ◽  
pp. e48087
Author(s):  
Gerardo Fabián Rodríguez ◽  
David Waiman

El feudalismo es un tema clave a la hora de explicar la Edad Media en la escuela argentina hoy y siempre. En el marco de una reforma educativa nacional que viene a provocar cambios en los contenidos y métodos de enseñanza dentro de los diseños curriculares, observamos que en la práctica áulica y, en especial en los manuales escolares usados como fuentes históricas, esto es con ideología tradicional, resisten los cambios novedosos y mantienen explicaciones de este tema medular caracterizados por el arcaísmo historiográfico, el memorismo y las indefiniciones. En suma, refuerzan una cultura escolar y una disciplina escolar, la Historia, con fuerte impronta en la visión político – institucional del tema a ser estudiado.


Author(s):  
César García García

El Modelo Educativo 2016 (ME-2016) es un documento de política educativa que emitió la SEP el 29 de junio del 2016 para poner a consulta de la sociedad y abrir la posibilidad de participar en los procesos de decisión pública. A partir de algunos planteamientos que han hecho investigadores mexicanos en el periódico digital Educación Futura en los meses posteriores a la publicación del ME-2016 se analiza éste con el objetivo de analizar sus componentes, exponer vacíos, inconsistencias y puntos que al parecer no fueron advertidos en el documento de política educativa. El trabajo se ha organizado considerando algunos eventos sociales que se generaron en torno a la exposición pública del documento en relación a la reforma educativa y los problemas que intenta resolver (como la calidad educativa y la formación docente) y los ejes o principios pedagógicos que componen el ME-2016.


2020 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 717-753
Author(s):  
Laura Flamand ◽  
Rafael Arriaga ◽  
Claudia Santizo

Con el propósito de desarrollar políticas públicas basadas en evidencia, este artículo se ocupa de comparar las maneras en que se evaluaba la política educativa antes y después de la reforma educativa de 2013. Nos concentramos en tres temas cruciales en la evaluación: logro en aprendizajes, evaluación a docentes y programas federales de educación. El análisis comparado rastrea los cambios clave que experimentó la evaluación en cuatro rubros: la toma de decisiones, los actores, los objetos específicos de la evaluación y los métodos. Concluimos que la información que generó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) no contribuyó a decisiones que promovieran la calidad de la educación y revelamos la influencia persistente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como la creciente participación de los gobiernos estatales en el SNEE.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document