scholarly journals Análisis y crítica al documento de política educativa: Modelo Educativo 2016

Author(s):  
César García García

El Modelo Educativo 2016 (ME-2016) es un documento de política educativa que emitió la SEP el 29 de junio del 2016 para poner a consulta de la sociedad y abrir la posibilidad de participar en los procesos de decisión pública. A partir de algunos planteamientos que han hecho investigadores mexicanos en el periódico digital Educación Futura en los meses posteriores a la publicación del ME-2016 se analiza éste con el objetivo de analizar sus componentes, exponer vacíos, inconsistencias y puntos que al parecer no fueron advertidos en el documento de política educativa. El trabajo se ha organizado considerando algunos eventos sociales que se generaron en torno a la exposición pública del documento en relación a la reforma educativa y los problemas que intenta resolver (como la calidad educativa y la formación docente) y los ejes o principios pedagógicos que componen el ME-2016.

2018 ◽  
Vol 22 (54) ◽  
pp. 299-317
Author(s):  
Teresa González Pérez

Resumen En España, en el marco de la sociedad democrática, después de cuatro décadas de dictadura, se gestó un nuevo modelo de formación del magisterio. Nuestro objetivo consiste en estudiar el modelo de formación inicial del magisterio con la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990) y el perfil profesional emanado de su diseño. Realizamos el análisis del discurso de la reforma, de la legislación y programas de estudio así como una revisión bibliográfica. El estudio nos permite conocer la política educativa para la formación del magisterio en los inicios de la democracia española. La reforma educativa generó transformaciones en las instituciones, en los programas y prácticas pedagógicas, pero no mejoró el nivel académico de los egresados. Con estas aportaciones contribuimos a la reflexión sobre los programas de formación docente.


2020 ◽  
pp. 829-834
Author(s):  
Alejandra Bello Guerrero ◽  
Martha Ligia Herrera Valdés ◽  
Andres Antonio Alarcon Lora

Esta ponencia  está adscrita al grupo de investigación RUECA, desde la línea de investigación “Formación y Desarrollo del Profesorado” articulado con el proyecto de investigación:, Estudio comparativo de formación docente de educación inicial- Región centro Perú, España y en Universidades Estatales Del Caribe Colombiano,  la cual da cuenta de la experiencia de formación docente desde la estrategia de acompañamiento situado que ha venido cobrando importancia dentro de la política Educativa en Colombia que propone y realiza un planteamiento integrador enfocado al mejoramiento  de la práctica educativa y de los aprendizajes de los estudiantes. En Colombia se ha venido implementando  esta estrategia desde diferentes ámbitos de formación docente (Maestrías en educación, Diplomados de formación pedagógica, Programa Todos a Aprender,  entre otros), para dar respuesta a los retos que debe enfrentar el docente de Educación Infantil como son: atención a grupos heterogéneos, las diferencias de grupos culturales y sociales, las nuevas tecnologías etc.,  lo que exige del docente una formación constante que lo motive a transformar y renovar su práctica.


Anekumene ◽  
2018 ◽  
pp. 18-29
Author(s):  
Mario Fernando Hurtado Beltrán ◽  
Olga Lucía Romero Castro ◽  
Luis Guillermo Torres Pérez

En Colombia la educación geográfica, enmarcada en la política educativa, ha tenido cambios significativos. Se ha dado la transición de área autónoma a un área integrada con la historia, la democracia y la Constitución política, bajo la denominación de Ciencias Sociales, a partir de 1994 con la Ley 115 de Educación y, recientemente, con la expedición de la Ley 1874 del 2017, que le dio a la historia un estatus diferente al de las demás ciencias sociales escolares. Estos cambios evidencian una geografía escolar disminuida y cada vez más difuminada. Desde el Grupo Interinstitucional de Investigación Geopaideia, buscando responder al porqué y al para qué de la educación geográfica escolar, se han sistematizado algunas experiencias cuyo propósito ha sido definir unas temáticas curriculares para la enseñanza de la geografía. El presente artículo es producto de estas reflexiones y de la práctica de los tres autores en políticas educativas, currículo, formación docente y enseñanza escolar.


2017 ◽  
Vol 39 (158) ◽  
Author(s):  
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany

En este artículo se analiza el posicionamiento de la inclusión educativa en la política educativa mexicana a partir de la Reforma Educativa de 2013, asociado al desplazamiento de la educación intercultural bilingüe en el subsistema de educación indígena. Se identifican categorías emergentes como inclusión, equidad, vulnerabilidad y rezago, entre otras, en el discurso de documentos de política educativa, así como en entrevistas y grupos de discusión con maestros del subsistema y con funcionarios del ámbito educativo en los niveles federal y estatal. Las categorías identificadas han ido desplazando a la de interculturalidad, con implicaciones visibles en rubros como la definición de beneficiarios, el presupuesto de programas, la oferta de formación inicial y continua de los docentes, etcétera. Del análisis de los discursos derivan cuatro supuestos que impactan y reorientan la educación indígena y el enfoque intercultural bilingüe asociado a este subsistema, y apuntan a su desaparición.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Alejandra Capocasale Bruno

Esta tesis tiene como temática central la cultura escolar material. Específicamente, el problema de investigación tiene que ver con indagar si la cultura material escolar de la formación docente (magisterio y profesorado) uruguaya, en su dimensión de espacio-tiempo escolar, ha ido configurando nuevas culturas escolares de la formación docente inicial en los institutos y centros de formación docentes en el Uruguay. Se propone como objetivos específicos describir analíticamente y comparar la cultura material escolar de algunos institutos y un centro de formación docente inicial de magisterio y profesorado del sistema educativo público y nacional, a través de la imagen fotográfica de los significados del espacio-tiempo escolar. Esto posibilita la identificación de tres modelos de la cultura escolar material de la Formación Docente magisterial y de profesorado en Uruguay a principios del siglo XXI. Para ello, se plantea un estudio de casos múltiples con cuatro unidades de análisis que son institutos y centro de Formación Docente. La técnica seleccionada es el registro fotográfico con enfoque etnográfico. Los modelos resultantes de la investigación podrían ser de gran utilidad a nivel académico y para la definición de política educativa para la formación docente, pues tienen un papel central con la posibilidad de valorizar el patrimonio educativo como constructor de la identidad docente.


2020 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 122-139
Author(s):  
Salvador Camacho Sandoval

Desde una perspectiva interdisciplinaria y usando varias técnicas de investigación, este texto analiza la instrumentación de la política educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Se retoma la tesis de que la política pública es un conjunto de medidas de Estado que se modifican en su instrumentación a partir de la intervención y los intereses de los actores involucrados, y cuestiona la visión dicotómica y extremista que se tiene sobre la reforma educativa, para lo cual se presentan resultados de un estudio de opinión que da cuenta de la complejidad y diversidad que ha tenido la aplicación de estas medidas. Como sucedió en otros momentos de la historia de la educación en México, el resultado de la reforma ha sido producto de las resistencias y negociaciones de dichos actores, y su impacto aún no termina.


Author(s):  
Fátima Yazmín Coiffier López

Con la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) en 2008 y el decreto de obligatoriedad de la educación media superior (EMS) en 2012, este tipo educativo es retomado como un punto importante en la agenda educativa del país. Ambos cambios en la política educativa relacionados con la ems llevan a reflexionar sobre sus actores para entender el contexto y condiciones en que se gestan, tema poco tratado por la investigación educativa. Este artículo se enfoca en documentar las características socioeconómicas, formación docente y condiciones laborales de los docentes de tres subsistemas de la ems , a partir de los resultados de una investigación centrada en la profesionalización y realizada con una metodología tipo encuesta. Se concluyó que la formación, condiciones laborales y características socioeconómicas de los docentes están vinculadas con el subsistema de adscripción.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Oscar Hugo Faustino Zacarías

El objetivo del presente trabajo es analizar las repercusiones que tuvo la regulación del ingreso a la carrera docente sobre la educación normal en las reformas educativas de 2013 y 2019. Para lograr el objetivo planteado, el presente trabajo se desarrolla en cuatro apartados. En el primero se expone una perspectiva analítica que traza el enfoque desde donde se aborda este texto. Plantea que la educación tiene una función colectiva y los procesos educativos desarrollan un sentido social, generando que el Estado sea quien detenta la rectoría de la educación y quien decide, en gran medida, su rumbo. En el segundo apartado titulado La educación normal en México se realizó sistematización, por etapas, de los objetivos de la educación normal. En esa periodización, se pone especial énfasis en el periodo 1992-2012, entendido como una nueva etapa de la política educativa que, más allá de plantear un nuevo proyecto educativo, buscó generar condiciones políticas para implementar políticas y programas educativos mediante la concertación de los objetivos de la educación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En el tercer apartado denominado Reforma educativa de 2013: implicaciones en la educación normal se analizó la transición política que significó la reforma educativa de 2013 en el Sistema Educativo Nacional (SEN) y las consecuencias que ese cambio político generó. En el cuarto apartado titulado Reforma educativa de 2019: cambios y continuidades para el normalismo se buscó identificar la profundidad de los cambios que trajo la reforma educativa de 2019 en la educación normal, así como la permanencia de algunas de las líneas de acción que propuso la reforma de 2013. Para lograrlo, se contrastan dos aspectos fundamentales: la regulación del ingreso a la carrera docente y la Estrategia de fortalecimiento a las escuelas normales. Para finalizar, el presente trabajo cierra con un apartado de conclusiones en el que se recopilan los principales hallazgos y se realizan algunas reflexiones.


Author(s):  
María Concepción Padilla González

El presente trabajo aborda el tema de la formación ciudadana en la educación básica de México. Para comprender la manera en la que el Estado, a través de las autoridades educativas, forma a los estudiantes para la ciudadanía, se hace uso de teorías pedagógicas y politológicas, que dan cuenta de la importancia de la formación ciudadanía en una buena democracia. En el 2012, el presidente Enrique Peña Nieto, impulsó la Reforma educativa cuya finalidad es asegurar la calidad de la educación a través de la formación docente y la mejora de la infraestructura en los centros escolares. Por desagracia, las reformas en materia de educación le han dado poca importancia a la manera en la que los contenidos de las materias y las prácticas pedagógicas forman a cierto tipo de ciudadano, que se desenvolverá en la esfera pública y que su comportamiento dependerá de los mecanismos e instrumentos que disponga para ejercer sus derechos y su intervención en la toma de decisiones. En este orden de ideas, es vital analizar los documentos que ha presentado la Secretaría de Educación Pública como complemento de la Reforma Educativa, para determinar qué tipo de ciudadano se pretende formar y cuáles son las herramientas que se le otorga para que el alumno forme un pensamiento crítico y analítico, que le permita participar en la política y sea capaz de discernir y emitir un juicio lógico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document