scholarly journals Inclusión educativa por interculturalidad: implicaciones para la educación de la niñez indígena

2017 ◽  
Vol 39 (158) ◽  
Author(s):  
Rosa Guadalupe Mendoza Zuany

En este artículo se analiza el posicionamiento de la inclusión educativa en la política educativa mexicana a partir de la Reforma Educativa de 2013, asociado al desplazamiento de la educación intercultural bilingüe en el subsistema de educación indígena. Se identifican categorías emergentes como inclusión, equidad, vulnerabilidad y rezago, entre otras, en el discurso de documentos de política educativa, así como en entrevistas y grupos de discusión con maestros del subsistema y con funcionarios del ámbito educativo en los niveles federal y estatal. Las categorías identificadas han ido desplazando a la de interculturalidad, con implicaciones visibles en rubros como la definición de beneficiarios, el presupuesto de programas, la oferta de formación inicial y continua de los docentes, etcétera. Del análisis de los discursos derivan cuatro supuestos que impactan y reorientan la educación indígena y el enfoque intercultural bilingüe asociado a este subsistema, y apuntan a su desaparición.

2020 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 122-139
Author(s):  
Salvador Camacho Sandoval

Desde una perspectiva interdisciplinaria y usando varias técnicas de investigación, este texto analiza la instrumentación de la política educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Se retoma la tesis de que la política pública es un conjunto de medidas de Estado que se modifican en su instrumentación a partir de la intervención y los intereses de los actores involucrados, y cuestiona la visión dicotómica y extremista que se tiene sobre la reforma educativa, para lo cual se presentan resultados de un estudio de opinión que da cuenta de la complejidad y diversidad que ha tenido la aplicación de estas medidas. Como sucedió en otros momentos de la historia de la educación en México, el resultado de la reforma ha sido producto de las resistencias y negociaciones de dichos actores, y su impacto aún no termina.


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Oscar Hugo Faustino Zacarías

El objetivo del presente trabajo es analizar las repercusiones que tuvo la regulación del ingreso a la carrera docente sobre la educación normal en las reformas educativas de 2013 y 2019. Para lograr el objetivo planteado, el presente trabajo se desarrolla en cuatro apartados. En el primero se expone una perspectiva analítica que traza el enfoque desde donde se aborda este texto. Plantea que la educación tiene una función colectiva y los procesos educativos desarrollan un sentido social, generando que el Estado sea quien detenta la rectoría de la educación y quien decide, en gran medida, su rumbo. En el segundo apartado titulado La educación normal en México se realizó sistematización, por etapas, de los objetivos de la educación normal. En esa periodización, se pone especial énfasis en el periodo 1992-2012, entendido como una nueva etapa de la política educativa que, más allá de plantear un nuevo proyecto educativo, buscó generar condiciones políticas para implementar políticas y programas educativos mediante la concertación de los objetivos de la educación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En el tercer apartado denominado Reforma educativa de 2013: implicaciones en la educación normal se analizó la transición política que significó la reforma educativa de 2013 en el Sistema Educativo Nacional (SEN) y las consecuencias que ese cambio político generó. En el cuarto apartado titulado Reforma educativa de 2019: cambios y continuidades para el normalismo se buscó identificar la profundidad de los cambios que trajo la reforma educativa de 2019 en la educación normal, así como la permanencia de algunas de las líneas de acción que propuso la reforma de 2013. Para lograrlo, se contrastan dos aspectos fundamentales: la regulación del ingreso a la carrera docente y la Estrategia de fortalecimiento a las escuelas normales. Para finalizar, el presente trabajo cierra con un apartado de conclusiones en el que se recopilan los principales hallazgos y se realizan algunas reflexiones.


1969 ◽  
Vol 31 (124) ◽  
Author(s):  
Gabriela M. Luisa Riquelme Alcántar

En este artículo se describe el surgimiento, en 1935, del Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC) y su desarrollo en la política pública del gobierno de Lázaro Cárdenas del Río. Se afirma que la creación de este Consejo fue una respuesta a la problemática en torno a la Universidad Autónoma de México (hoy UNAM) y el control de la enseñanza secundaria. El CNESIC constituyó la primera iniciativa del Estado posrevolucionario dirigida a formalizar la relación entre la educación y la ciencia. Sin embargo, como muchas otras acciones gubernamentales, este organismo quedó sujeto a las decisiones personales del presidente. El CNESIC fue reorganizado tres años después de su creación bajo fuertes conflictos y presiones políticas. Tras una serie de logros el organismo finalmente desapareció, pero, sentó un precedente en el avance de la reforma educativa en México.


1997 ◽  
Vol 13 ◽  
pp. 129-155
Author(s):  
Ruth Moya

Con el presente trabajo intento ordenar dos tipos de ideas; las primeras, referentes a los conceptos y las prácticas sociales y educativas que, desde múltiples sectores de la sociedad civil así como del mundo institucional guatemalteco, daban cuenta de la diversidad cultural sustentada en y para la mayanidad antes de la consolidación de los procesos de paz que pusieron fin a los treinta y seis años de guerra; con el segundo grupo de ideas quiero examinar cómo, a partir de la reciente firma de los Acuerdos de Paz (diciembre de 1996), estos mismos conceptos de mayanidad e interculturalidad permean los presupuestos de política educativa y cultural, definiendo y orientando el carácter de la Reforma Educativa prevista en los mismos Acuerdos, la cual empieza a ejecutarse a partir del presente año 1997. Dos de los Acuerdos hablan de la Reforma Educativa: el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. Sobre todo el primero, como se verá a lo largo de este trabajo, tiene singular importancia para la discusión de los derechos culturales de los pueblos y la interculturalidad.


Author(s):  
César García García

El Modelo Educativo 2016 (ME-2016) es un documento de política educativa que emitió la SEP el 29 de junio del 2016 para poner a consulta de la sociedad y abrir la posibilidad de participar en los procesos de decisión pública. A partir de algunos planteamientos que han hecho investigadores mexicanos en el periódico digital Educación Futura en los meses posteriores a la publicación del ME-2016 se analiza éste con el objetivo de analizar sus componentes, exponer vacíos, inconsistencias y puntos que al parecer no fueron advertidos en el documento de política educativa. El trabajo se ha organizado considerando algunos eventos sociales que se generaron en torno a la exposición pública del documento en relación a la reforma educativa y los problemas que intenta resolver (como la calidad educativa y la formación docente) y los ejes o principios pedagógicos que componen el ME-2016.


2020 ◽  
Vol 60 (2) ◽  
pp. 717-753
Author(s):  
Laura Flamand ◽  
Rafael Arriaga ◽  
Claudia Santizo

Con el propósito de desarrollar políticas públicas basadas en evidencia, este artículo se ocupa de comparar las maneras en que se evaluaba la política educativa antes y después de la reforma educativa de 2013. Nos concentramos en tres temas cruciales en la evaluación: logro en aprendizajes, evaluación a docentes y programas federales de educación. El análisis comparado rastrea los cambios clave que experimentó la evaluación en cuatro rubros: la toma de decisiones, los actores, los objetos específicos de la evaluación y los métodos. Concluimos que la información que generó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) no contribuyó a decisiones que promovieran la calidad de la educación y revelamos la influencia persistente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como la creciente participación de los gobiernos estatales en el SNEE.


2015 ◽  
pp. 115-137
Author(s):  
Stephen Ball

Este artículo discute y analiza tres aspectos de la política educativa; estos aspectos son: i) el desempeñoentendido como la tecnología y la forma de regulación y reglamentación que utiliza juicios, comparaciones y demuestra como medidas de· la productividad o de resultados la valoración de individuos y de organizaciones; ii) la privatización, entendida como la utilización de distintas formas de mercado para reformar las instituciones públicas del sector educativo, (privatización endógena) o la presencia de proveedores privados que ofrecen servicios educativos (privatización exógena); iii) los cambios en las formas y modalidades en la cual el estado, se transforma de un gobierno, (burocracia y administración) a un control (ejercido por empresas y redes). En el centro de esta infraestructura de la política coloco al profesor, al maestro. - al profesional de la educación- como sujeto de la reforma educativa. Clasifico también, de forma amplia, tres distintos tipos de literatura y, lo que destaco con mayor importancia, asumo una posición personal dentro de una intersección caracterizada por incitaciones y seducciones inmersas en la reforma del sector educativo


Author(s):  
Antonio Mejía

Se plantea la necesidad y vigencia del concepto de “formación económica de la sociedad” para el estudio, explicación y análisis de la realidad histórico- social. Dentro de este contexto, y particularmente relacionado con los conceptos de “hegemonía” e ’’ideología”, el estudio del fenómeno educativo requiere no sólo del reconocimiento de aspectos tales como la reforma educativa, la política educativa, la legislación o el discurso ideológico, sino también de la manera como son producidos esos aspectos, sus condiciones materiales y sociales, los canales por los que circulan y sus formas de recepción. La política educativa puede, así, tratarse como un proceso de significaciones sociales (político-ideológico) y analizarse como un proceso social de producción.


2007 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 535-544 ◽  
Author(s):  
José Arturo Granados-Cosme ◽  
Kittipong Nasaiya ◽  
Alberto Torres Brambila

Estudios y recomendaciones de organismos sanitarios han resaltado la importancia de la educación en la prevención del VIH/SIDA. En México, se han incluido temas sobre sexualidad y VIH/SIDA en los programas escolares. El hecho motiva resistencias de algunos actores sociales, este trabajo busca clarificar sus posiciones e intereses, y su influencia en los contenidos los libros de texto. Se realizó una investigación documental con fuentes hemerográficas publicadas en el periodo en que se realizó la última reforma educativa. Se hizo un análisis del discurso con el enfoque de la etnografía de la comunicación que identificó: posición de los actores, argumentos, acciones, poder económico y político y relación con otros. Los resultados muestran que los opositores se basan en una ideología de la tradición, contraria a la modernización y secularización de la vida social, sus posiciones varían del rechazo al condicionamiento. Han formado redes que les confieren poder económico y político significativos. El Estado ha cedido a algunas demandas modificando parcialmente los libros. El análisis plantea reflexionar sobre las repercusiones potenciales tales acciones en el control de la epidemia.


2016 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 171-191
Author(s):  
Jorge Horbath ◽  
María Amalia Gracia

El derecho a la educación se encuentra entre los principales derechos sociales; sus estándares, cumplimientos y exigibilidades se enmarcan en las agendas públicas de los países que se diferencian por los enfoques y prioridades de los actores que en ella intervienen y se plasman en la política educativa y en la proporción presupuestal a ella asignada. Aun si en México se ha tratado de responder a dicha demanda social,  el cumplimiento de este derecho fundamental se ha ido diluyendo lo cual es evidente en la revisión de las reformas educativas recientes que distan mucho de ser una salida real a un problema que se traduce en mayores desventajas educativas para las regiones y comunidades rurales. El artículo muestra la relación que existe entre el Estado y el derecho a la educación y su limitado cumplimiento, exponiendo los elementos centrales de la reciente reforma educativa y contrastando la composición de la política y los programas educativos con sus fórmulas de distribución presupuestal, las cuales se muestran insuficientes para alcanzar a solucionar un problema de tipo estructural.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document