scholarly journals Inclusión de las personas sexodiversas en la educación pública universitaria

2018 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Yadira V. Kure-Mejia ◽  
Dustin D. Sarabia-Porras ◽  
Nilton A. Guayta-Toapanta

<p style="text-align: justify;">La inclusión social en las universidades es un tema reciente en América Latina. En la región son tímidas las propuestas de políticas públicas de inclusión de grupos sociales tradicionalmente excluidos en las instituciones de educación superior. La mayoría de estas propuestas atienden más que todo a la diversidad cultural y han pretendido incluir e integrar a la dinámica de los estudios universitarios a las personas de las etnias indígenas y pueblos afrodescendientes. y se ha dejado en un lugar marginal la inclusión de las personas sexodiversas a la universidad, sus vivencias en su tránsito por estas instituciones y, aún menos, su integración al campo laboral una vez graduados. Este estudio de tipo descriptivo que se complementará con un estudio de campo tomándose los datos directamente de la realidad por medio de la técnica de la encuesta a través de una escala lickert. Se halló que, aunque las personas sexodiversas tienen posibilidad de ingresar a la universidad, una vez adentro deben enfrentarse a discriminación social, sobre todo, en lo referente al respeto de sus derechos y al libre desarrollo de sus capacidades, este tipo de rechazo está vehiculado por violencia simbólica e invisibilización de su ser alterno a la heteronorma, sin embargo, hay una actitud resiliente que supera estos obstáculos e impide que se afecte el rendimiento académico de los estudiantes sexodiversos en el desempeño de su carrera universitaria.</p>

2018 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 235-236
Author(s):  
María Inés Ruiz Garay

En la actualidad, la sociedad que está sumergida en una vorágine de cambios en todos los ámbitos, exigiendo nuevas adaptaciones al grupo humano para constituirse en eslabones que construyan el desarrollo de la población y de las personas de manera particular, requiere que se valore la trascendencia de la educación superior como cimiento de una sociedad más próspera, justa y solidaria. Tünnermann1 señala que la educación superior en este siglo demanda flexibilización en su “hacer” y “quehacer”, reformando sus estructuras y métodos de trabajo e integrando una visión prospectiva donde la imaginación y creatividad -inspirados en la solidaridad, equidad y respeto al medio ambiente- sean la base del proceso de aprendizaje de las personas; proceso que le facilitaría el ingreso al mundo laboral globalizado y, como miembro activo, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio al 2030, los cuales constituyen propuestas a los grandes problemas que padece la población en esta era “sobre todo”, América Latina y El Caribe.


2019 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 7-13
Author(s):  
Tania Patricia Rossmann Hooker

El tema de la Interculturalidad ha significado un desafío para la educación superior en América Latina, sobre todo en contextos pluriculturales. Este ensayo pretende hacer un acercamiento a algunos elementos esenciales que causan conflictos entre los pueblos al momento de implementar políticas interculturales y que son esenciales para la realización de esta. Se realizó una revisión de documentos existentes, al igual que experiencias vivenciales. Los resultados están limitados a evidenciar que en realidad la construcción de relaciones de confianza y respeto son complicados, cuando los intereses personales son los que priman y cómo se termina obstaculizando el desarrollo de los pueblos y la vida en armonía, considerando las jerarquías que existen entre los diferentes pueblos y de que vitales son los espacios de diálogos y respeto mutuo, para encontrar un punto medio que beneficie a todos y la pregunta clave fue: ¿el concepto de interculturalidad es un término de moda o simplemente no se logra entender?.


Author(s):  
Hugo Behm Rosas

PRESENTACIÓN: El texto que se reproduce a continuación, escrito por el Dr. Hugo Behm Rosas,  nacido en el año 1913, a inicios de los años noventa, sintetiza lo que fue un largo y prolífico trabajo de análisis de la mortalidad infantil en América Latina. Así lo atestiguan los estudios que publicó  desde los inicios de los años sesenta del siglo pasado hasta el primer lustro de este siglo. El texto: Las diferencias socioeconómicas de la mortalidad en la infancia es un capítulo del libro Las desigualdades sociales ante la muerte en América Latina publicado en el año 1992 por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Holandesa para la Cooperación Internacional en Educación Superior. El texto constituye una síntesis de los múltiples estudios sobre diferencias de la mortalidad infantil entre grupos sociales. Las contribuciones del Dr. Behm para entender las diferencias de mortalidad infantil entre distintos grupos sociales fueron muchas. Estas empezaron cuando, como lo narra en el prólogo a una reedición de una de sus primeras publicacionesi, el Dr. Behm dejó la clínica por la salud pública para emprender una investigación sobre las diferencias de mortalidad infantil en Chile. En 1962 publicó Mortalidad infantil y nivel de vida publicado por la Escuela de Salud pública de la Universidad de Chile y recientemente reeditado por la unidad de Patrimonio Cultural de la Salud.  A partir de este influyente estudio donde escribe “La mortalidad infantil viene a ser, en consecuencia, un indicador del alto precio que los pueblos pagan por las formas de organización económicamente ineficientes y socialmente injustas que han logrado darse” ii, emprendió muchos otros explorando las desigualdades sociales en la mortalidad infantil.  Los últimos estudios los realizó en la subsede de CELADE en Costa Rica donde junto a muchos colaboradores llevo a cabo estudios sobre la mortalidad infantil en casi todos los países de América Latina. Estos últimos estudios, iniciados en  la década de los setenta, analiza la mortalidad infantil utilizando información censal por medio de métodos indirectos desarrollados por William Brass y luego ampliados por Ken Hill y Sam Preston. Tal como lo explica el Dr. Behm en el texto que sigue, estos métodos utilizan, además de la información propia sobre mortalidad recogida en el censo (proporción de fallecidos entre los hijos de las mujeres mayores de 12 años), el conjunto de variables relativas a las condiciones económicas y sociales que permiten caracterizar el entorno del hogar y sus circunstancias socioeconómicas. No se trata de estimaciones exactas, pero su novedad radicaba en la posibilidad de analizar diferencias en la mortalidad infantil más allá de las limitadas posibilidades que daban los registros de estadísticas vitales, generalmente incompletos y muchas veces inexistentes en los países latinoamericanos. El mérito e importancia de los trabajos del Dr. Behm no se reduce, sin embargo, a una aplicación mecánica del método.  En sus trabajos, el Dr. Behm ubica la mortalidad infantil en el ámbito de los problemas que la desigualdad social genera en las sociedades latinoamericanas.  Las diferencias, según clases sociales, se describen utilizando categorías que muchos análisis dejan de lado. Así, por ejemplo, el Dr. Behm muestra –en el texto utilizando el ejemplo de Costa Rica- las diferencias en la mortalidad infantil de los hijos de asalariados agrícolas con respecto a los grupos medios, por un lado, y, por otro, la semejanza entre asalariados manuales del sector no agrícola y los campesinos. Los resultados de los estudios son fruto de un riguroso análisis y una particular atención a los detalles producto de la larga experiencia profesional que en los setenta ya acumulaba el Dr. Behm. La exposición de los resultados, presentados con vehemencia, se nutren de su profundo compromiso y convicción de la necesidad de combatir las desigualdades sociales.  Fue esa profunda convicción la que lo llevó al exilio de su país natal Chile durante la dictadura de Pinochet después de 15 meses en el campo de concentración de Ritoque, para trabajar en Costa Rica donde falleció el 28 de abril del 2011. Por lo anterior, el texto que sigue tiene, sobre todo, ejemplos de Costa Rica. IIdentificando y caracterizando, según clases sociales, a distintos grupos de riesgo con el propósito de cuantificar la población expuesta a distintos riesgos de mortalidad infantil. El análisis mostró entonces cómo la pronunciada baja de la mortalidad infantil, que conoció el país en la década de los setenta, generó rezagos importantes en algunos grupos sociales desfavorecidos. Esta contribución, así como muchas otras del Dr. Behm, han sido tomadas en cuenta en distintos programas de salud iniciados en los noventa.  Tal como lo señala en una entrevista, con ello contribuye a “formar conciencia de que los problemas de salud de la población están fuertemente influidos por la división en clases sociales que hoy prevalece en nuestros países, que crea diferencias importantes en su nivel de salud” iii. Ph.D. Arodys RoblesDirectorCentro Centroamericano de PoblaciónUniversidad de Costa RicaiBehm Rosas, Hugo. Mortalidad Infantil y Nivel de Vida. Santiago, Chile: Ministerio de Salud. 2nda edición, 2010. p. 10iiIbid. p. 127.iiiBehm, H. (comunicación personal, 2010).


Xihmai ◽  
2013 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
Author(s):  
Lourdes Teresa Cuevas Ramí­rez

  ¿Por qué las competencias en educación?   El tema en competencias en la actualidad, es un tema reciente en nuestro paí­s, a pesar de que se ha instalado en los sistemas educativos desde hace más de 20 años en Europa y en la última década en América Latina, tema que ha sido colocado como polí­tica en nuestro paí­s por los organismos internacionales y especí­ficamente con la experiencia de desarrollo del proyecto  Tuning para América Latina2, iniciado en el año 2004 para el nivel licenciatura.   A la fecha éste tema forma parte de nuestro sistema educativo mexicano, el que inició con el plan de estudios nacional por competencias del nivel preescolar en 2004, en 2005 el de secundaria, en 2006 el de bachillerato y recientemente en los programas de licenciatura.   Se  incorporó  de  una  forma  abrupta  en  los  currí­cula  de  los  niveles  de educación  mencionados,  esto  es,  sin  contar  con  una  difusión  de  lo  que implica esta medida de polí­tica educativa y sobre todo sin trabajar una sensibilización y formación de los docentes a cargo de los programas educativos, ahora por competencias.  En las comunidades docentes, se asume como una moda más, trabajando lo mismo, pero ahora incorporando el concepto de formación por competencias.   En el ámbito académico, el de los especialistas en educación y áreas afines, la incorporación  del  tema  de  las  competencias  se  toma  como  lo  que  ha       1   Doctora en Educación, UAEH, [email protected]   2     Proyecto Tuning, experiencia que surge en Europa, con un logro para  el  año 2001 con la participación de 175 universidades, colaborando en la creación del espacio europeo de educación superior para responder al  desafí­o  planteado en la Declaración de Bolonia. En 2006-2008 se encontraba en la cuarta fase de desarrollo.   significado históricamente, surgido hace más de un siglo con la producción de reconocidos cientí­ficos de la educación como  John  Dewey, Freinet  y Freire, entre otros; tema que ha sido relacionado con la tendencia conductista de la educación.   Sin embargo, ahora al ser colocado el tema de las competencias como polí­tica de formación integral en los sistemas educativos, no sólo de México sino en muchas partes del mundo, se tiene que revalorar y reconstruir a la luz de un nuevo paradigma que demandan las nuevas condiciones de la sociedad en contante transformación y altamente tecnificada, la que responde a nuevas necesidades, las de la llamada ”sociedad de conocimiento”; en respuesta a ello, se plantean las competencias como una necesidad de comunicación en el mundo globalizado, como una alternativa a la intensa movilidad, no sólo laboral sino transición de contextos, presenciales y virtuales.   Una de las respuestas a estas necesidades, en el ámbito de la educación se inscribe en la reforma educativa en los currí­cula, buscando coincidir en la formación de competencias genéricas por nivel y especí­ficas por área de conocimiento, que brinden la posibilidad de homologar criterios y expectativas de actuación en los diversos ámbitos de los egresados de los diferentes niveles educativos.   Los docentes ante el tema de las competencias   Sin duda, los docentes que nos formamos con otras tradiciones y ahora nos enfrentan a este reto de formación integral3   por competencias, tenemos que asumir  en primer  término, que es  nuestro  compromiso  como  educadores enterarnos de qué se trata, aceptar que estamos en época de reformas sociales producto de la mundialización y que tenemos que asumir no solo cambios de contenido o de estrategias didácticas; ni tampoco considerar que sólo se trata de innovaciones producto de las nuevas tecnologí­as, sino de reales transformaciones  estructurales,  esto  es,  asumir  la  transformación  de  las formas de pensamiento para asimilar la complejidad de nuevas formas del quehacer docente que posibiliten los aprendizajes en los estudiantes para que se transformen en seres competentes, con posibilidades de resolver todo tipo       3   Como lo señala la UNESCO, en los cuatro pilares de la educación (1996),  competencias para la vida: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir con los demás y aprender a ser.     de complicaciones y problemas, no solo laborales, sino para acceder siempre una mejor calidad de vida.   Los aportes del libro 332 estrategias para educar por competencias Entre los  muchos aportes del libro, resalto  los que  me  llamaron  más  la atención y que sugiero  considerar por los lectores: 1.   Aporta un acercamiento al tema de las competencias, preparado para cualquier lector interesado en el tema y en especial para docentes que busquen aclarar dudas y orientaciones para desempeñarse como docentes en el paradigma de la formación integral por competencias. 2.   Permite  aclarar  dudas  referentes  a  si  es  positivo  o  no  asumir  las competencias, en el cuadro de la página 28 se resumen los beneficios y lí­mites que identifican los autores. 3.   Los autores aportan una propuesta esencial para asumir la educación por competencias, que considero es uno de los aportes más valiosos de su libro, es la de ”seguir el modelo de saber apreciar”. (p.39) 4.   Se destaca el gran trabajo para desarrollar las estrategias que permiten desarrollar competencias; apartados del libro en los que se identifican atributos de las competencias que las caracterizan y ofrecen ejemplos de actuación de los docentes para desarrollarlas. 5.   Se ofrecen caracterizaciones para acceder a las competencias docentes y estrategias para elaborar secuencias didácticas para desarrollarlas.     Finalmente, los consejos que se proponen en libro, están dirigidos a los docentes que asumen educar por competencias; están dirigidos a los que están comprometidos con el nuevo paradigma, a los que siempre están preocupados por mejorar su práctica; estos consejos están dirigidos a los ”buenos profesores”, que ya tienen ganado el terreno para cualquier cambio o transformación,  porque,  dicen  los  autores,  no  existen  buenos  modelos, existen buenos profesores” (p.63-64); y seguramente estos ”buenos profesores” son los que impactan en la formación integral de seres humanos no sólo competentes para asegurarse una buena calidad de vida , sino que son el motor de los cambios y transformaciones sociales.        


2003 ◽  
pp. 207
Author(s):  
María José Lemaitre

La globalización e internacionalización han generado nuevas formas de vinculación, que ponen particular énfasis en el tema de la comparabilidad de los estudios y, sobre todo, en el tema de la calidad.En el ámbito latinoamericano pueden destacarse dos proyectos recientes. En primer lugar, el diseño y puesta en práctica del Mecanismo Experimental de Acreditación MERCOSUR, basado en la suscripción por parte de los ministros de Educación de los miembros del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y de Bolivia y Chile, de un Memorándum de Entendimiento para el reconocimiento de estudios en las seis naciones.En segundo lugar, la constitución de una Red Iberoamericana para la Acreditación y la Calidad de la Educación Superior (RIACES), en la que participan todos los países latinoamericanos, España y Portugal, expresando su voluntad de promover y apoyar la acreditación y la calidad de la educación superior. Contribuyen a esta tarea la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) de UNESCO.La clave subyacente en todos estos esfuerzos es la preocupación por la calidad de la educación superior, expresada en la combinación del ajuste a los requerimientos básicos provenientes del mundo de las disciplinas y las profesiones, y el reconocimiento de la autonomía de las instituciones para dar a esos requerimientos un perfil propio, en respuesta a su propia cultura y a las exigencias del desarrollo de las naciones en las que se insertan


Innovar ◽  
2014 ◽  
Vol 24 (1Spe) ◽  
pp. 3-6
Author(s):  
Mauricio Gómez Villegas

El emprendimiento y la innovación son términos que se han instaurado en un amplio y creciente grupo de actores económicos, políticos y sociales, sobre todo en buena parte de las economías emergentes. Para gran parte de la ciudadanía de estos países, incluso los propios emprendedores, la creación de empresas, además de generar empleo, está asociada al desarrollo económico y al bienestar. Por eso el emprendimiento constituye en la actualidad uno de los ejes de diversos programas públicos y privados. Quienes hemos venido estudiando y analizando en los últimos años el fenómeno emprendedor, vemos con agrado el gran desarrollo que el emprendimiento protagoniza en muchos de los países de américa latina. Sin embargo, el emprendimiento es un fenómeno dinámico que de continuo ofrece interesantes perspectivas de investigación, que es precisamente lo que hemos querido recoger en este número especial de Innovar. La colección de ocho artículos que conforma esta edición recoge desde diferentes ángulos la relevancia del emprendimiento destacando, sobre todo, el contexto de varios países de américa latina. Estos trabajos, a partir de la evidencia empírica, abarcan temas que van desde un enfoque más general y macroeconómico, como el marco regulatorio y la competitividad, pasan por aspectos sociales como la cultura, para por último abordar temas más específicos como el capital social, la educación para el emprendimiento, la internacionalización de nuevas empresas y los mecanismos de financiación. Todos estos temas son sin duda de gran relevancia para el desarrollo de la actividad emprendedora de la región. Por tanto, esperamos que estos trabajos contribuyan al diálogo académico y al avance del conocimiento de este importante y holístico tema que es el emprendimiento, que como ya hemos subrayado, es de fundamental relevancia para el desarrollo de los países, en especial de américa latina. Esperamos que los lectores disfruten de estas investigaciones.JOSÉ ERNESTO AMORÓSDAVID URBANOEditores InvitadosEn el contexto colombiano, el emprendimiento ha sido promovido desde instancias de política pública y por sectores educativos, oficinas gremiales y asociaciones privadas. En el contexto de la educación superior, varias universidades han incursionado en la promoción y estructuración de iniciativas-oficinas para el emprendimiento. En la Universidad nacional de Colombia, la Unidad de emprendimiento e innovación de la Facultad de Ciencias económicas ha cumplido hace poco una década de actividades. Esta Unidad se viene consolidando como una instancia de apoyo a la docencia, a la extensión y a la investigación, pero sobre todo como un pilar fundamental para soportar las iniciativas emprendedoras e innovadoras de estudiantes de múltiples procedencias disciplinares y de diferentes niveles formativos de nuestra universidad. La Unidad acompaña, asesora y potencia las capacidades de los emprendedores universitarios, como una vía para construir caminos concretos en este ámbito. Al mismo tiempo produce guías, boletines técnicos, documentos de apoyo y estudios especializados para los emprendimientos en diversos sectores. Sus recurrentes ferias y encuentros potencian el diálogo y la exposición de ideas, que permite la movilización, la asociación y la contrastación. La dimensión de la innovación se ha articulado a las acciones cotidianas de la Unidad para construir puentes que permitan desarrollar procesos de cambio, prototipado y diseminación del conocimiento aplicados desde las iniciativas de los estudiantes emprendedores. Desde allí se acompaña el proceso de formalización del reconocimiento de la propiedad intelectual e industrial para proteger los derechos de los innovadores. En general, el camino recorrido por la Unidad revela esfuerzos importantes para la consolidación de propuestas que trasciendan la reproducción sin sustancia de la precariedad, la simple subsistencia o la informalidad económica. Por ello, este número especial de Innovar ha buscado recoger un conjunto de trabajos de investigación que aborden el proceso de emprendimiento e innovación; a la vez, con esta editorial remarcamos las acciones propias que nuestra casa de estudios lleva a cabo. Como bien lo señalan nuestros editores invitados, los artículos reunidos en el campo del emprendimiento muestran la relevancia que este tema tiene en américa latina.De igual forma, nuestra edición especial recoge cinco artículos de investigación vinculados al tema de la innovación. Esta es uno de los aspectos centrales, como bien lo remarcó schumpeter, en la dinámica económica capitalista. Con la creciente interdependencia global, conseguida precisamente a raíz de las innovaciones tecnológicas en el campo de la información y las comunicaciones a finales de 1970, el tema del cambio, la incertidumbre y la profundización de la competencia a escala global ha generado una efervescencia de la innovación. En este contexto, esta se posiciona como un requisito indispensable para la subsistencia empresarial, para el desarrollo económico y, sobre todo, para buscar soluciones tecnológicas (blandas y duras) que permitan enfrentar las crisis sociales y ambientales que nuestras antiguas tecnologías ayudaron a generar. No obstante, es también prioritario atemperar el concepto de innovación. Parece estar revestido por un halo de virtud que no admite revisión crítica ni una dosis saludable de escepticismo. Necesitamos reconocer que hay innovaciones también contraproducentes y con efectos complejos y recursivos sobre los procesos ecológicos y la estabilidad social. Buena cuenta de ello son algunas “innovaciones financieras” que promovieron la especulación y que, en un contexto vacío de valores, dinamizaron el fraude y la expropiación económica de recursos de múltiples ciudadanos. También, el ritmo frenético del cambio en ciertos productos, que amenaza la capacidad planetaria para proveer recursos y asimilar residuos, se ha introducido por medio de la obsolescencia técnica o simbólica planificada, para aumentar el ciclo de producción-consumo-desecho. Estos temas subrayan la relevancia y la necesidad de concebir académicamente el ámbito de la innovación. Creemos que con este número, nuestros autores aportan en tal empeño.


Author(s):  
Ahtziri Molina Roldán

En la actualidad hay acuerdos sociales tácitos de que la educación es una herramienta poderosa, la cual bien llevada es capaz de deshacerse de múltiples males alimentados por la ignorancia, especialmente en tiempos de desasosiego y emergencia social. Si bien muchas de las alertas sobre temas urgentes y emergentes, así como sus posibles soluciones, han sido planteadas en gran medida desde los proyectos de investigación de las Instituciones de Educación Superior (IES), éstas no siempre han abonado a la solución de los problemas desde estas instituciones. Las IES, como los espacios encomendados por las sociedades para acrecentar el conocimiento y generar innovaciones, a través de sus tres funciones sustantivas (docencia, investigación y una tercera función) tienen la posibilidad de acercarse a las problemáticas sociales desde los recintos universitarios.  A la tercera función se le conoce de múltiples formas: Extensión Universitaria, Difusión Cultural, Vinculación, Comunicación Universitaria, Actividades Deportivas,  por mencionar algunas. Sin embargo, en muchas instituciones la tercera función ha sido relegada, mal entendida o apartada de la construcción cotidiana de conocimiento en las aulas y los espacios de investigación. Los motivos para dejar de lado esta interesante e importante área del conocimiento y compromiso universitario no son gratuitos; se basan principalmente en las modificaciones a los planes de estudio y en la concepción de lo que deben ser las IES, donde se privilegia la capacitación para el trabajo y se abandona la formación de seres humanos conscientes del entorno en el que se desarrollan. Es así que la tercera responsabilidad histórica de las IES ha sido reducida por los planes maestros de la educación superior nacional a una idea muy instrumental de vinculación con el entorno social-ambiental en el que se desarrollan las instituciones. Pues, en gran medida, en la lógica de mercado se considera que la vinculación debe darse como un espacio de formación de recursos humanos productivos y de venta de servicios de la producción universitaria, para el financiamiento de la misma, y no necesariamente como una retribución a la sociedad que le da sustento. Sin embargo, dada la multiplicidad de formas que esta función puede adquirir, considero que al no prestarle suficiente atención y, más aún, al realizarse de modo más bien ajeno a las otras dos funciones, esta capacidad universitaria ha sido ampliamente desaprovechada, en gran medida por desconocimiento, ignorancia y hasta falta de creatividad respecto a las posibilidades que encierra esta instancia. Es por eso que deseo llamar la atención sobre el potencial valor que puede tener para la realización de estudios más comprensivos, así como el aprendizaje vital que se puede obtener para la investigación de las interacciones generadas desde esta función. La tercera función en México puede aprender bastante de la evolución que esta función ha tenido en América Latina en los últimos años. A casi un siglo del planteamiento de la extensión universitaria como una demanda de Córdoba (1018), se han realizado revisiones interesantes de los objetivos que tiene esta función. Entre las propuestas más contundentes que se han hecho desde las asociaciones nacionales de universidades equivalentes a nuestra Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se encuentran: la propuesta de que en cada universitario debe haber un extensionista, así sea estudiante, académico o administrativo; además del importante cambio de visión donde se identifica que la sociedad es tan productora de conocimiento como las IES y, por tanto, resulta importante generar un diálogo de saberes entre instituciones y comunidades en lugar de que las IES se asuman como las poseedoras del conocimiento. Lo anterior ha sido propuesto en Argentina por la Red Nacional de Extensión Universitaria (REXUNI, 2009), mientras que en Brasil el Programa de Extensão Universitaria (PROEXT, 2012) es una política de estado que busca la interacción dialógica, la interdisciplina, una indisociabilidad entre las funciones universitarias, el impacto en la formación estudiantil y la transformación social. Lo cual consideran que sólo se cumplirá cuando esta función tenga los mismos niveles de importancia que la docencia y la investigación. Por su parte, la Asociación Colombiana de Universidades es el espacio que está planteando el trabajo más comprensivo para esta función, pues plantea una vinculación directa con las otras dos funciones, además de la necesidad de impulsar el trabajo creativo de las comunidades a través de este medio y generar dinámicas que permitan el diálogo de saberes. Sobre todo es una apuesta para que ésta sea una ruta para la construcción de ciudadanía intercultural en las comunidades que de otro modo no tienen acceso a la vida universitaria, y así se puedan valer de esta herramienta para su sensibilización y transformación. Es decir, volver a pensar y convertir a las IES en transformadoras del entorno social donde se ubican y con ello ser activos agentes de la transformación social y no sólo críticos del devenir cotidiano.  Con la finalidad de fortalecer a las IES, a las comunidades y al entorno en general, la invitación es a desmontar uno a uno los ladrillos de la Torre de Babel en la que las IES, con su burocracia y su ensimismamiento, se ha convertido, y reconectarse en forma directa con el entorno que la convierte en lo que tendría que ser: guardiana del conocimiento, pero observadora de la realidad, lista a intervenir. Más aún, hacer esto de modo integrado con las otras funciones, pues es la mejor forma de aprender dónde y cómo estamos parados, cuál es nuestra relación con el espacio que nos toca vivir y con el cual nos comprometemos como profesionistas y académicos a transformar y documentar. Lista de referenciasPrograma de Extensão Universitária. (2012). Política nacional de extensão universitária. Brasil: Autor.Red Nacional de Extensión Universitaria. (2009). Conclusiones del III Congreso Nacional de Extensión: La integración, extensión, docencia e investigación. Desafíos para el desarrollo social. Argentina: Universidad Nacional del Litoral.


Alternativas ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Yamile Peña Cruz ◽  
Geilert De la Peña Consuegra

Las plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la realidad tecnológica donde se desarrollan significativos procesos formativos, con ayuda de internet en mayor o menor medida, y que actúa como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo actual. La importancia es tangiblemente importante para estar en correspondencia con las tendencias que en la actualidad la Educación Superior posee, sobre todo para garantizar, estructurar y desarrollar cursos virtuales completos en la web, sin necesidad de poseer conocimientos profundos de informática. Cursos virtuales que pueden ser desarrollados por las diversas modalidades y tendencias de aprendizaje existentes de acuerdo con las condicionantes y posibilidades que lo permita, ya sea en el electronic-learning, blended-learning o movil-learning.Sin embargo, se requiere lograr aspectos, elementos o indicadores que establezcan requerimientos mínimos indispensables que promuevan una homogenización de dichos cursos y por ende, criterios de calidad para su montaje y usabilidad óptima.Se ofrecen en este sentido, apuntes acerca de criterios establecidos sobre determinados indicadores que funcionan como garantes de calidad para la aprobación del montaje y funcionamiento de los cursos virtuales, tanto de pregrado como de posgrado en la plataforma Moodle de la Universidad de La Habana.


Author(s):  
Ana García de Fanelli ◽  
Claudia Jacinto

Este artículo explora el grado de equidad educativa en la educación terciaria y universitaria en algunos países de América Latina. La investigación se basa en microdatos de las encuestas de hogares. Las principales conclusiones obtenidas pueden resumirse en cinco proposiciones. Primero, entre el 30% y 50% de los jóvenes que logran concluir sus estudios de nivel medio, acceden al nivel superior. Segundo, en la mayoría de los países analizados existe equiparación de los géneros en el acceso a la educación superior. Tercero,  las tasas netas de escolarización según ingreso per capita de los hogares revelan que la cobertura es más equitativa en el nivel terciario que en el universitario. Cuarto, la estudiante típica del terciario constituye la primera generación de su familia que accede a la educación superior y en su mayoría trabaja al mismo tiempo que estudia. Finalmente, quienes acceden al terciario muestran mayores probabilidades de graduarse que los que lo han hecho en el nivel universitario.


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document